domingo, mayo 25, 2025
Inicio Blog Página 318

Ejecutivo de la FUD apuesta a la transformación académica digital

0

Tras un apoyo unánime Camilo Antonio Rosas asume el directorio de la FUD

Camilo Antonio Rosas Ardaya

Camilo Antonio Rosas Ardaya logró el apoyo mayoritario de sus colegas docentes de la Universidad Autónoma del Beni, para continuar al frente de la FUD por la gestión 2024 – 2026.

“Me faltan palabras para expresar mi gratitud, pero como todos ustedes saben, le pusimos pasión a esta campaña, que tiene como norte la transparencia y transformación académica digital, impulsando la investigación científica e innovación”, expresó en el acto de posesión del nuevo directorio.

Gracias al equipo de trabajo, continuo, por la cantidad de ideas, su creatividad y una energía que nos permite disfrutar este momento.

Resaltó además el trabajo del grupo de expertos académicos que decidieron apostar por esta opción, más que gracias, necesitará de su experiencia y consejos para lo que viene. Ellos subieron el listón de la opción y el camino, agregó.

Hizo notar que los retos son enormes, los vientos que soplan no se ven fáciles de luchar, de manera que si hay apoyo mutuo se soporta y valora a cada integrante del directorio, dado que será muy difícil salir librados de la tormenta que se avecina.

Sostuvo que hoy comienza un nuevo ciclo, que será mejorar todo lo bueno y eliminar lo malo, al recordar que toda transformación no es una tarea para tibios, ni para cobardes o corruptos, es una tarea para seres de bien como son los docentes de la UABJB. “Gracias por todos e iniciemos este ciclo de desafíos”, concluyó emocionado.

 

Fuente: Agenda Agropecuaria

Diego Armando Suárez asume la dirección del Centro de Investigación de Ganado Bovino de la UAB

0

Su compromiso estará enfocado en la Investigación y la formación de estudiantes en el mejoramiento y nutrición del ganado bovino

Centro de investigación de ganado bovino de la UAB / Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

Diego Armando Suárez Ariza ha sido designado como el nuevo director del Centro de Investigación de Mejoramiento de Ganado Bovino de la UAB.

En su primer comunicado oficial, expresó su compromiso de continuar y fortalecer el trabajo que el centro ha venido desarrollando hasta la fecha. Su enfoque principal estará en fortalecer el área académica investigativa, que es la tarea que se les ha encomendado.

¨Vamos a seguir con el trabajo que viene desarrollando el centro, fortalecer el área académica investigativa, sin dejar de lado el trabajo que viene realizando el centro y fortaleciéndolo en el caso de nutrición más que todo¨, expresó.

El director Suárez Ariza destacó la importancia de la colaboración interdisciplinaria, anunciando que el trabajo será en conjunto con la Facultad de Ciencias Pecuarias, la Facultad de Agronomía y todas las facultades o carreras que requieran su apoyo.

¨Vamos a seguir con el trabajo que viene desarrollando el centro, fortalecer el área académica investigativa, sin dejar de lado el trabajo que viene realizando el centro y fortaleciéndolo en el caso de nutrición más que todo¨

En este sentido, mencionó la presencia activa de estudiantes de veterinaria y zootecnia, provenientes de distintas regiones, incluyendo a estudiantes de Cundinamarca – Colombia, que actualmente se encuentran realizando sus prácticas en el centro.

Por su parte, Brian Rivero Martínez, gerente técnico del centro de investigación, compartió el objetivo de seguir avanzando en los trabajos de mejoramiento de ganado bovino, enfocándose en implementar y fortalecer aún más el área de investigación.

Rivero Martínez destacó el apoyo activo brindado a los estudiantes, señalando un ejemplo específico de una estudiante que está realizando una tesis de nutrición para su titulación, y está formulando nuevas raciones para los animales con el respaldo del centro de investigación.

 

Fuente: Publiagro

El análisis de suelo es primordial para tener mayor productividad en campo agrícola

0

También es importante tener aliados en productos de alto impacto que aporten a la corrección de suelos con nutrientes esenciales

Cultivos de soya propiedad La Morita / Foto : Publiagro
Cultivos de soya propiedad La Morita / Foto : Publiagro
Foto : Publiagro

Los principales beneficios del muestreo y análisis de suelo incluyen el aumento de la productividad agrícola al identificar las condiciones limitantes para el crecimiento de las plantas, una mayor eficiencia en el uso de fertilizantes y la protección del medio ambiente.

Por consiguiente, para mejorar la producción agrícola es esencial corregir las deficiencias del suelo, lo cual se logra a través del análisis de suelo para identificar los nutrientes y factores químicos que puedan limitar el crecimiento de los cultivos. Esto permite dirigir la fertilización de manera más eficiente y sostenible, permitiendo que los cultivos expresen su máximo potencial productivo.

En este contexto, PHERTICAL-Fertilizantes Minerales ofrece una línea completa de productos personalizados con la adición de macro y micronutrientes en cantidades adecuadas para satisfacer las necesidades nutricionales específicas de los cultivos.

Por ende, Edward Peña, ingeniero agrónomo experto en fertilidad del suelo, compartió su visión sobre los suelos en la Chiquitania y ofreció su perspectiva sobre cómo corregir sus deficiencias.

  “Los suelos en la Chiquitania, son suelos que tienen una cierta acidez que hay que corregirlas, no en toda el área, pero hay un buen porcentaje de las áreas agrícolas que necesitan corrección con calcáreo, ya sea una calcita, cal magnesiana o una cal dolomítica”

Corrección de suelo

Pertenecientes al escudo precámbrico, estos suelos se originan a partir de la roca madre. Son conocidos por su tonalidad rojiza y se caracterizan por tener un pH ligeramente ácido. Sin embargo, en su mayoría, no presentan niveles altos de aluminio.

“Los suelos en la Chiquitania, son suelos que tienen una cierta acidez que hay que corregirlas, no en toda el área, pero hay un buen porcentaje de las áreas agrícolas que necesitan corrección con calcáreo, ya sea una calcita, cal magnesiana o una cal dolomítica”, señaló.

Permitirá elevar el pH, mejorar la saturación de base y crear condiciones óptimas en el suelo para la disponibilidad de nutrientes como fósforo, azufre y potasio, los cuales estarán en entornos más favorables tras las correcciones necesarias.

Además, el aumento del pH favorecerá el desarrollo de microorganismos beneficiosos para el suelo, lo que a su vez promoverá un crecimiento más vigoroso de los cultivos, adaptándose de manera óptima a las exigencias específicas de cada uno.

No obstante, es esencial realizar un análisis de suelo previo para determinar si se requiere alguna corrección y para identificar las áreas que necesitan mayor atención que otras. Este análisis proporcionará información precisa sobre la cantidad de calcáreo necesaria para aplicar en cada área específica.

Nutrientes

Estos suelos se caracterizan por presentar niveles medio a bajo de materia orgánica y niveles bajos de nitrógeno. Con este panorama, si el agricultor busca obtener un maíz con alto potencial productivo, será necesario fertilizar utilizando fuentes nitrogenadas.

Fósforo

El fósforo es un macroelemento esencial para el crecimiento de los cultivos, ya que sirve como fuente energética para la planta y es fundamental para el desarrollo radicular y vegetativo. 

Es importante destacar que en los suelos de la Chiquitania, el fósforo suele ser deficiente y se requiere la aplicación de fuentes fosfatadas para lograr altos rendimientos. En caso contrario, especialmente en el cultivo de maíz, la deficiencia de fósforo en el suelo puede tener un impacto significativo y negativo en su desarrollo.

Potasio

Otro elemento que suele ser escaso en la mayoría de los suelos de la Chiquitania es el potasio. Para contrarrestar esta deficiencia, se requiere la aplicación de aproximadamente entre 30 a 70 kilos de cloruro de potasio por hectárea.

El potasio desempeña diversas funciones en las plantas, incluida la mejora de la estructura celular y la formación de paredes celulares más gruesas. Esto confiere una mayor resistencia a las enfermedades y reduce los efectos negativos del estrés hídrico en los cultivos.

Además, la combinación adecuada de potasio y boro es crucial para obtener un buen rendimiento tanto en el cultivo de la soya como en el maíz. Esta combinación se aplica generalmente entre los 15 y 20 días posteriores a la siembra, lo que contribuye al desarrollo óptimo de las plantas y a la producción de cultivos saludables y productivos.

Micronutrientes

El boro y el zinc también son elementos que suelen escasear en la mayoría de los suelos de la Chiquitania. Estos microelementos pueden ser aplicados mediante fertilización foliar. Sin embargo, La Calera recomienda su aplicación conjuntamente con el calcáreo, el yeso agrícola u otro formulado que contenga una base nutricional adecuada.

Además, Peña mencionó que la Chiquitania cuenta con un clima muy favorable, caracterizado por un régimen de lluvias bien distribuido y la ausencia prácticamente de períodos de sequía prolongados, lo cual contrasta con la situación en el este de Santa Cruz, donde los largos veranos complican y disminuyen la productividad.

A pesar de estas condiciones climáticas favorables, es necesario generar cobertura vegetal, fomentar el desarrollo de raíces y aumentar los niveles de materia orgánica en el suelo. Esto permitirá almacenar una mayor cantidad de agua y facilitará un reciclaje de nutrientes más eficiente, contribuyendo así a mejorar la productividad agrícola en la región.

Suelos propiedad La Morita

Los suelos de la propiedad La Morita tienen una antigüedad de aproximadamente tres a cuatro años en cuanto a su uso agrícola. Se pueden considerar relativamente nuevos en términos de actividad agrícola. En cuanto a su textura, presentan una combinación de franco arcilloso arenoso y franco arenoso, lo que significa que contienen alrededor del 55 % de arena en su composición.

Además, estos suelos se caracterizan por ser semi ondulados, lo que subraya la necesidad de implementar prácticas de siembra directa para su manejo adecuado. En este sentido, es fundamental mantener una cobertura abundante de rastrojo para prevenir la erosión hídrica y garantizar que el suelo permanezca completamente cubierto.

 Esta cobertura vegetal contribuirá a un uso eficiente del agua y a la conservación del suelo.

Peña destacó que aproximadamente el 60% de los suelos en La Morita probablemente requieren corrección mediante la aplicación de calcáreo dolomítico, con una dosis promedio de 1200 kilos por hectárea, junto con 200 kilos de yeso agrícola, azufre, cloruro de potasio y fosfato pentóxido. 

Estos elementos pueden aplicarse tanto en la línea de siembra para cultivos como la soya o el maíz. Por otro lado, el restante 30% de los suelos presenta un pH neutro y una buena saturación de base, lo que indica condiciones más favorables para el cultivo.

 

El agrónomo subrayó que este campo posee un excelente potencial agrícola, con un régimen de lluvias que alcanza los 1200 milímetros de precipitación anual, concentrada principalmente durante el verano.

Asimismo, el profesional enfatizó el potencial del área para el cultivo de soya, con rendimientos superiores a las 3.5 toneladas por hectárea.

Una vez más, recalca la importancia del análisis de suelo para los productores agrícolas. Este diagnóstico es fundamental para determinar si el suelo requiere correcciones mediante la aplicación de calcáreo y para identificar los sectores que necesitan ajustes. Además, permite planificar la aplicación de cal y fertilizantes basados en fósforo de manera precisa y eficiente.

 

Fuente: Publiagro

Proyecto de investigación de la UAB impulsa el cultivo de pitahayas en la región

0

Son las primeras fases de formación de germoplasma y producción experimental que buscan Identificar variedades óptimas para la zona

Plantaciones de investigación de variedades de pitahaya / Foto: Publiagro
Los primeros frutos de pitahaya / Foto: Publiagro
Rector de la UAB en la cosecha de pitahaya / Foto: Publiagro

Comenzó la cosecha de pitahaya en el módulo agrícola de la Universidad Autónoma del Beni (UAB). La institución de educación superior está llevando a cabo este proyecto con el objetivo de identificar qué variedades se adaptan mejor a los ecosistemas del Beni y, al mismo tiempo, de transferir conocimientos a campesinos e indígenas.

Jesús Eguez Rivero, rector de la UAB, señaló que este proyecto se originó hace dos años como una idea inicial, y ahora, después de un año de trabajo, se ha convertido en una realidad.

«Las 8 variedades que hemos introducido requieren que observemos los resultados finales, y hoy, durante la primera cosecha, ya estamos probando los deliciosos frutos de algunas de estas variedades», señaló el Rector.

Como universidad, Jesús Eguez manifestó que el propósito es realizar un trabajo exhaustivo, comenzando por investigar el comportamiento de estas variedades. Luego, con base en los resultados obtenidos, podremos recomendar cuáles son las mejores variedades. Dado que existen diferentes tipos, la variedad que tenga una mayor aceptación en el mercado será la que recomendaremos para la producción extensiva

«Quienes estén interesados en incursionar en estos cultivos están invitados a venir a la universidad para recibir capacitación y presenciar el proceso de producción, desde el esqueje. De esta manera, podemos cumplir nuestro rol como universidad investigadora», afirmó.

«Las 8 variedades que hemos introducido requieren que observemos los resultados finales, y hoy, durante la primera cosecha, ya estamos probando los deliciosos frutos de algunas de estas variedades»

Investigación

Los estudiantes son realmente los pilares de estos proyectos, y en esta ocasión les ha correspondido compartir los frutos de su trabajo e investigación.

Guido Bollati, docente investigador de la UAB, destacó que este logro llega justo en un momento en el que comenzaban una fase de mejora del sustrato, es decir, del abono que se añade gradualmente a medida que se consume, además de proporcionar otras condiciones que favorezcan el desarrollo del cultivo.

Fases

La primera fase del proyecto dio inicio en julio, centrándose en la formación del banco de germoplasma, el cual comprende un total de 12 variedades.

Por otro lado, la segunda fase, denominada producción experimental, fue establecida el 1 de noviembre del año pasado. En esta etapa, se han seleccionado seis variedades específicas que serán sometidas a evaluación para determinar cuáles de ellas son las más adecuadas.

 El objetivo final es transmitir esta información a los productores, campesinos y familias rurales del Beni, así como a otros departamentos que lo requieran, con el fin de promover el cultivo de pitahayas de manera más eficiente y rentable.

 

Fuente: Publiagro

PHERTICAL- Fertilizantes Minerales de La Calera, productos de alta eficacia para el agrícola

0

Se caracterizan por tener confiabilidad, calidad, alta gama en cada producto, pero sobre todo los resultados en el campo son extremadamente satisfactorios y abismales

Juan Carlos Lujan, técnico asesor empresa La Calera,explicando los resultados de los productos,en el lote 24 a los productores / Foto : Publiagro
Cultivo de soya -propiedad La Morita / Foto : Publiagro

La Calera elabora productos personalizados con adición de macro y micronutrientes en cantidades adecuadas a la necesidad nutricional de cada suelo. En este sentido la propiedad La Morita de la familia Eguez, fue el escenario donde se trabajó desde aproximadamente tres años, con diferentes productos de la línea PHERTICAL-Fertilizantes Minerales, dando como resultados muy satisfactorios, específicamente en el cultivo de soya.

Con Phertical es posible, corregir la acidez del suelo, mediante la corrección de su pH, suministra nutrientes fundamentales para el crecimiento de las raíces, aumenta la capacidad de intercambio catiónico, la absorción de agua, neutraliza el pH alcalino, reduce la fijación del fósforo en el suelo aumentando su disponibilidad y mejora la asimilación de los macro y micronutrientes en los cultivos.

Además, el lema de PHERTICAL, es corregir para producir más y en este aspecto, realizar la corrección de los suelos, implica el análisis correspondiente del mismo con el propósito de identificar los nutrientes y factores químicos que pueden limitar el crecimiento de las plantas. 

Así también, la línea Phertical dispone de productos de alta gama como ser calcáreo agrícola, dolomita molida, roca fosfórica, yeso agrícola; mezclas industrializadas como ser calciyeso o doloyeso  y Formulados.

Por lo tanto, en la propiedad La Morita ubicada en Concepción, se trabajó en los análisis de suelo correspondientes y se aplicó diferentes   productos, con la necesidad de cada lote y se pudo evidenciar lo siguiente:

Productos Formulados / Foto : Publiagro

Lote 24

Juan Carlos Luján, técnico asesor de la empresa La Calera, ha informado que en el lote 24 de la propiedad La Morita, donde se encuentran los sembradíos de soya, se llevó a cabo un análisis de suelo. Los resultados indicaron que la superficie requería una variedad de productos con distintos nutrientes. En este terreno, se determinó la necesidad de aplicar una mezcla compuesta por calcio calcítico, doloyeso, dolomita, yeso, roca fosfórica, boro y zinc.

La Calera ha formulado los productos necesarios para comenzar los trabajos en el lote, destacando la reputación de la empresa por su prontitud y la calidad de sus productos, en particular con la línea Phertical – Fertilizantes Minerales.

Por lo tanto, los productos formulados utilizados en esta sección de la propiedad contienen una composición de calcio, magnesio, azufre, fósforo más boro y zinc. Se destaca que este producto es el más completo en nutrientes. Sin embargo, el técnico también señaló que las proporciones pueden variar de un lote a otro, ya que los productos de La Calera también se aplicaron en otras áreas dentro de la propiedad La Morita.

Luján enfatizó que, hasta el momento, en el lote 24 donde se aplicó este producto, se ha observado que el número de vainas por planta ha superado la media, aunque los rendimientos definitivos se podrán apreciar con mayor eficacia durante la cosecha. No obstante, se espera alcanzar una productividad de 3.5 a 4 toneladas por hectárea.

“De ser un lote cementerio, tuvo un cambio abismal, es decir de estar casi abandonado y listo para convertirse en potrero para ganado, ahora nuevamente es agrícola”, aseguró.

Phertical línea de Fertilizantes Minerales / Foto : Publiagro
Productos de alta confiabilidad / Foto : Publiagro

Lote 47 y 48

En estos lotes se aplicó una mezcla de dolomita con yeso durante la pasada campaña, pero en esta ocasión no se utilizó el producto, ya que el suelo ha demostrado su potencial debido al desarrollo más que adecuado de la soya. Sin embargo, la diferencia entre un lote y otro radica en que uno presenta una vegetación más exuberante en la soya, debido a la siembra de sorgo y pasto.

Esta combinación, además de mejorar el suelo y proporcionar materia orgánica, ha enriquecido considerablemente el suelo, permitiendo que el cultivo alcance completamente su ciclo de desarrollo.

En estos lotes, el profesional sostuvo que se proyecta un rendimiento por encima de las 3 toneladas. Además, estas superficies se caracterizan por ser lotes promedio, y se destaca que, gracias a la aplicación del año pasado, hasta el momento han mantenido la neutralidad en la acidez del suelo, lo que indica que el desarrollo de los cultivos va por buen camino.

“Son lotes totalmente homogéneos y sigue haciendo efecto el calcáreo en estos suelos”, aseveró.

Por consiguiente, en el lote 47 se utilizó Doloyeso 70-30, el cual contiene una composición de calcio, magnesio y azufre. Mientras tanto, en el lote 48 se aplicó Dolomita con un contenido del 5-8%, que proporciona magnesio y azufre, perteneciente a la línea Phertical-Fertilizantes Minerales.

Calicata con mejor desarrollo de la raíces / Foto : Publiagro
Testigo sin producto , sin desarrollo de las raíces en el suelo / Foto : Publiagro

 “El productor agrícola puede estar totalmente confiado que La Calera, nunca les va a entregar un producto que no corresponde a su suelo”

Lote 57 y 58

En el lote testigo 58, no se aplicó ningún producto, mientras que en el lote 57 se utilizaron productos formulados que incluyen calcio, magnesio y azufre. Como resultado, la superficie del lote 58 no mostró un desarrollo adecuado en el área de crecimiento de las raíces, lo cual fue evidente al observar las calicatas. Esto tuvo un impacto en el rendimiento final, medido en toneladas por hectárea.

Por otro lado, en el lote 57, donde se aplicaron los productos formulados, el área de desarrollo de las raíces mostró un mayor potencial, lo que se reflejó claramente en el tamaño más grande de las plantas, el mayor número de vainas por planta y, en consecuencia, se espera un rendimiento superior.

Los productos formulados específicos se distinguen por su calidad, cumpliendo con estrictas normas mineras que son más rigurosas que las normativas agrícolas. Esto se debe a los altos estándares de los laboratorios tanto para la materia prima como para los productos terminados.

“El productor agrícola puede estar totalmente confiado que La Calera, nunca les va a entregar un producto que no corresponde a su suelo”, subrayó.

 

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | EXOMAD GREEN PRODUCE TECNOCHAR DE MANERA SUSTENTABLE, PARA LA AGRICULTURA REGENERATIVA

0

Se trata de un mejorador de suelos elaborado con residuos de madera dura. Permite mejorar la estructura del suelo, el pH y ayuda a retener la humedad, además que no se degrada después de su aplicación.

La asesoría técnica: fundamental en los predios ganaderos que trabajan con animales de alta genética

1

Los consejos que dan a los productores se reflejan con buenos resultados en las pistas de juzgamiento y en los remates

Denis Prata junto a Dheli FIV El Trébol, la vaca más cotizada ahora en Bolivia / Foto: Publiagro
Prata junto con representantes de la Cabaña Santiago / Foto: Publiagro
El intercambio de conocimientos con gente especializada es importante / Foto: Publiagro

La asistencia técnica es vital para que los ganaderos puedan mejorar su producción y logren consolidar sus negocios a través de los remates, en especial aquellos que trabajan con animales de élite y alta genética.  

Denis Prata, asesor pecuario de la empresa Mentor, manifestó que la asistencia técnica es importante porque se da un direccionamiento a las necesidades que tiene un productor.

“El asesoramiento consiste en conocer la necesidad del productor, si está buscando animales con un perfil de pista nosotros buscamos familias consagradas que nos dan la garantía y la seguridad de que su desempeño será bueno y serán muy valorados cuando se los ponga a disposición en los remates”, dijo Prata.

Algo de eso ocurrió en el Primer Remate Selección Élite realizado en la Cabaña Santiago, donde la vaca Dheli FIV El Trébol llamó la atención de los productores y una aspiración de ella se pudo subastar a un buen precio.

Denis Prata, asesor pecuario de la empresa Mentor

“El asesoramiento consiste en conocer la necesidad del productor, si está buscando animales con un perfil de pista nosotros buscamos familias consagradas que nos dan la garantía y la seguridad de que su desempeño será bueno y serán muy valorados cuando se los ponga a disposición en los remates”

Asesoría y éxito

Todas las asesorías, según Prata, son coordinadas con los propietarios y el equipo técnico de cabecera de las cabañas, por eso se trabaja en conjunto para definir lo que hay para ofertar y lo que se recomienda para cada cliente.

Y quienes requieren mayormente de este servicio son las personas que tienen visión empresarial y prefieren trabajar con asistentes porque siguen haciendo sus actividades normales mientras el asesor hace el trabajo de ellos en el lugar de los remates.

“La asesoría pecuaria está teniendo una tendencia positiva, ahora por ejemplo estoy con un par de clientes que no pudieron asistir al remate de la Cabaña Santiago. Sin embargo, estuve en representación de ellos para comentarles los detalles de un evento que va a marcar un hito en la ganadería boliviana”, agregó.

Por otra parte, refirió que los asesores tienen la habilidad y el conocimiento para dar consejos eficientes para que el cliente quede conforme con los resultados obtenidos con los animales, tanto en las pistas de juzgamiento como en los remates.

 

Fuente: Publiagro

Fernando Romero es ratificado como presidente de ANAPO para la gestión 2024 -2025

1

Con nuevos desafíos para su nueva gestión, Romero destaca la promoción de la producción sostenible, biotecnología y la seguridad jurídica de los productores

Toma de juramento a la directiva de ANAPO gestión 2023 - 2024 / Foto: Anapo
Fernando Romero, ratificado como presidente de ANAPO/ Foto: Publiagro

Fernando Romero ha sido ratificado como presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), tras una decisión unánime por parte de la directiva y los miembros que conforman la asociación.

Durante una asamblea en la que se presentó el informe de gestión, el directorio votó a favor de que Romero continúe ejerciendo el liderazgo de la institución por otro año más (2024-2025).

«Muy agradecido por la confianza del directorio y de todos los miembros que, de forma unánime, confían en mí. Sé que es un reto, sé que es un desafío. Tenemos un año muy complejo, marcado por las elecciones del 2025 y con temas económicos que requerirán mucho trabajo», destacó Fernando Romero.

ANAPO está encaminada hacia sus 50 años de trabajo constante en beneficio del sector y los productores de soya y trigo a nivel nacional. Como institución, junto con los productores, ya se están estableciendo directrices y objetivos para los próximos 50 años.

«Muy agradecido por la confianza del directorio y de todos los miembros que, de forma unánime, confían en mí. Sé que es un reto, sé que es un desafío. Tenemos un año muy complejo, marcado por las elecciones del 2025 y con temas económicos que requerirán mucho trabajo»

«En mi informe de gestión, hemos puesto un fuerte énfasis en el trabajo de biotecnología y en la necesidad de contar con herramientas productivas que aumenten el rendimiento. Además, destacamos la importancia de la seguridad jurídica. Es crucial detener los avasallamientos, ya que los niveles de violencia derivados de esto no son lo que deseamos como productores», señaló el presidente de ANAPO.

Destacó que, con la inauguración de la planta de biodiesel, se va a trabajar en la iniciativa de los biocombustibles. Considerando que es fundamental analizar cómo coadyuvar a la cadena productiva, la cual es muy virtuosa, ya que no solo genera alimentos para los bolivianos, sino también para otras cadenas como la avícola y la porcicultora, además de generar excedentes exportables.

«Ahora nos enfrentamos a un desafío adicional con la creciente demanda de aceites, tanto para biocombustibles como para la producción de etanol. Aquí se refleja la necesidad de reconocer el potencial del sorgo como un cultivo muy importante que puede contribuir a la producción de etanol. Además, el sorgo juega un papel crucial en la rotación de cultivos, que es uno de los pilares de la sostenibilidad de los suelos y de la producción», expresó.

 

Fuente: Publiagro 

Fegabeni participa en la reunión de la Mesa Boliviana de Carne Sostenible

1

El acto sirvió para elaborar el plan de trabajo para la gestión 2024, luego se elegirá una directiva de acuerdo a los estatutos

Los delegados de diferentes instituciones participaron de la reunión. Foto: Fegabeni

Representantes de los sectores que integran la Mesa Boliviana de Carne Sostenible (MBCS) sostuvieron una reunión en Santa Cruz con el fin de elaborar el plan de trabajo para la gestión 2024.

En este acto participaron tres dirigentes de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), se trata de Hernán Julio Nogales del Río, presidente; Bruno Bruckner Mangone, director ejecutivo y Marco Antonio Gutiérrez, secretario general.

La tarea principal contempla la consolidación de la MBCS con una estructura de gobernanza reconocida por la Mesa Global de Carne Sostenible (GRSB) integrada por 13 mesas a nivel mundial.

Parte del trabajo a desarrollar en los próximos meses consiste en la elección de una directiva conforme a los estatutos de la entidad, que asumirá los desafíos y compromisos a nivel internacional en la implementación de indicadores de sostenibilidad para la cadena cárnica bovina basados en principios y criterios globales de GRSB.

Hernán Julio Nogales, presidente de Fegabeni

“Nosotros hemos vuelto de Colombia convencidos que Bolivia está por el camino correcto y solo con llevar adelante dos o tres pasos muy sencillos vamos a poder estar en las grandes ligas (productivas)”

Esta acción surge luego de la visita de una delegación boliviana a Colombia, donde se pudo observar el sistema que utilizan en ese país en la producción de carne sostenible que está ligada a la relación amigable con el medio ambiente.

“Nosotros hemos vuelto de Colombia convencidos que Bolivia está por el camino correcto en la producción de carne sostenible y solo con llevar adelante dos o tres pasos muy sencillos vamos a poder estar en las grandes ligas (productivas)”, dijo el presidente de Fegabeni en una anterior conferencia.

Parte de esa experiencia es la que se quiere replicar en Bolivia, donde el trabajo en base a ese concepto está avanzado y solo se requieren de algunos detalles para cumplir con los objetivos.

Cabe resaltar que la Mesa Boliviana de Carne Sostenible es una plataforma multiactora integrada por siete sectores de la cadena cárnica bovina: productores, academia, sociedad civil, industrias, proveedores de insumos, comercialización de ganado y un sector veedor. Todos trabajan de forma conjunta para mejorar la sostenibilidad de la carne bovina en nuestro país y consolidar la exportación a otros países.

 

Fuente: Fegabeni

Redacción: Publiagro

La Cabaña La República incursiona en los remates de élite de Santa Cruz

0

Esta hacienda está ubicada en el municipio de Magdalena en el Beni, donde realizan el mejoramiento genético mediante la FIV

Celsa Nogales observa a los animales antes del remate en la Cabaña Santiago. Foto: Publiagro
Itonama FIV de La República es la ternera que fue puesta en subasta. Foto: Publiagro
Celsa Nogales junto a Neyberth Durán, el gerente técnico de La República. Foto: Publiagro
El veterinario de La República aprovechó la ocasión para ver otros animales. Foto: Publiagro

Una de las novedades en el Primer Remate Selección Élite organizado por la Cabaña Santiago fue la presencia de la Cabaña La República, que se encuentra en el municipio de Magdalena (Beni).

Celsa Nogales, propietaria de esta hacienda, manifestó que este es el primer paso que dan en la participación de un evento donde se subastan animales de alta genética.

“En la Cabaña Santiago tuvimos la oportunidad de subastar una ternera que es parte de la buena genética que producimos. Estamos iniciando, pero la unión y pasión nos lleva a compartir con otros productores neloristas”, dijo Nogales.

Celsa Nogales, propietaria de la Cabaña La República

“En la Cabaña Santiago tuvimos la oportunidad de subastar una ternera que es parte de la buena genética que producimos. Estamos iniciando, pero la unión y pasión nos lleva a compartir con otros productores neloristas”

Detalles técnicos

Neyberth Durán, gerente técnico de la Cabaña La República, ratificó el concepto de presentar lo mejor en la primera participación en un remate de élite.

“En esta ocasión presentamos la mejor ternera que nació el 2023 en Magdalena (Beni) producto de la Fertilización In Vitro. Se trata de Itonama FIV La República, incluso trajimos a su mamá (Galia FIV Nelorek) que es hija de Landau da Di Genio, cuya genética proviene de Fazenda Guadalupe”, explicó Durán.

La ternera es producto del acasalamiento con el toro Rem Armador que a veces no gusta por sus características raciales, por eso plantearon en la subasta la opción de llevarse una aspiración de la vaca Galia FIV Nelorek.

Se trata de una de las mejores donantes que hay en esa cabaña, ya que produce un promedio de ovocitos de 100 a 120 con lo que se garantiza la preñez de acuerdo a los requerimientos.

En la Cabaña La República también disponen de toros y vaquillas más adultas que serán exhibidos en otro acontecimiento pecuario, porque la idea es democratizar la buena genética Nelore.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas