domingo, mayo 25, 2025
Inicio Blog Página 319

Día de Campo de La Calera demostró estrategias de corrección del suelo para maximizar los rendimientos

0

Experiencia exitosa en la propiedad La Morita, con buenos resultados tras la implementación gradual de correcciones en el suelo

Día de Campo de la empresa La Calera / Foto: Publiagro
Propiedad La Morita / Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

La Calera organizó con éxito su primer día de campo en Concepción, en la propiedad La Morita, donde se ha observado el resultado de 3 años de trabajo en la corrección del suelo. Se han realizado correcciones en todo el perfil del suelo, incluso a profundidad, utilizando la línea de productos PHERTICAL. Entre estos productos se incluye el doloyeso, una combinación de calcáreo dolomítico con yeso agrícola, así como el calciyeso. Estos productos están enriquecidos con micronutrientes y fósforo.

Regina Sauto, gerente comercial de la empresa La Calera, destacó la amplia gama de productos que ofrecen, que incluyen fertilizantes y minerales específicamente diseñados para corregir la acidez del suelo. También ofrecen acondicionadores de suelo para suministrar los minerales necesarios y así recuperar la fertilidad y productividad de suelos que han perdido estas características.

«Ofrecemos una amplia gama de productos minerales que proporcionan al suelo calcio, magnesio, azufre, fósforo, boro y otros nutrientes principales necesarios para el desarrollo óptimo de un cultivo», explicó.

«Ofrecemos una amplia gama de productos minerales que proporcionan al suelo calcio, magnesio, azufre, fósforo, boro y otros nutrientes principales necesarios para el desarrollo óptimo de un cultivo»

Sauto señaló que el objetivo es contribuir y ser parte del éxito del agricultor, brindando ayuda en la corrección del suelo.

«El objetivo es que el agricultor pueda incrementar los niveles de su cosecha, aprovechando todo el potencial que tiene su suelo y la semilla en la que está invirtiendo, para obtener grandes rendimientos», destacó.

Propiedad La Morita      

Esteban Eguez, socio de la propiedad La Morita, expresó su gran satisfacción y agradecimiento hacia la empresa La Calera, ya que durante los últimos 3 años han logrado obtener buenos rendimientos y rentabilidad

«Estamos a solo días de la cosecha y los productos que hemos utilizado son, sin duda, un pilar fundamental. Yo los utilizo y los recomiendo con seguridad», dijo Eguez.

Relató que el área donde sembraron era un terreno que requería una corrección significativa. Por ello, decidieron dividir esta corrección en varios años para mitigar el impacto financiero.  Con la primera dosis de corrección, comenzaron a observar resultados muy positivos.

 

Fuente: Publiagro

Llegarán 140 toneladas de pescado del trópico para la Semana Santa a Cochabamba

0

Productores participarán de la Feria del Campo a la Olla, que se desarrollará del 27 al 29 de marzo, donde se venderá directamente del productor al consumidor

Foto: Internet

Por la Semana Santa, los piscicultores ofrecerán al menos 140 toneladas de pescado de los criaderos del trópico de las variedades más consumidas, como el pacú, el tambaquí y la tilapia. La población podrá adquirirlos a precios módicos: 22 y 25 bolivianos el kilo.

El presidente de los piscicultores, Edwin Cruz, señaló ayer que en la ciudad se puede adquirir el pescado en la Feria del Campo a la Olla, donde se venderá directamente del productor al consumidor.

Detalló que la feria se llevará a cabo del 27 al 29 de marzo en el predio de ex Cordeco, al lado de la terminal de buses.

“Vamos a ofrecer pescado con registro sanitario, inocuo, con precios al alcance del bolsillo de los ciudadanos, con peso justo y manteniendo la cadena de frío, porque nosotros cosechamos en el día para en la noche transportar y al día siguiente vender, por eso, decimos que es fresco”, dijo.

Cruz mencionó que la carne que se comercializará está libre de enfermedades y apta para la venta debido a que tiene la certificación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

El dirigente detalló que la crianza de los peces en agua dulce hizo que el producto sea cada vez más solicitado por los consumidores. “A nivel del trópico, estamos produciendo entre 20 mil y 25 mil toneladas de peces al año, que nos permite abastecer el 70 por ciento de la demanda”, explicó.

Recordó que los piscicultores cuentan con un punto fijo de venta en la avenida Petrolera, en la zona sur de la ciudad, una cuadra antes de la Facultad de Agronomía.

Otras alternativas para disfrutar de platos elaborados con carne de pescado son la IV Feria del Tambaquí y Jugos Tropicales que se realizará en Villa Tunari y la XIV Feria Piscícola en Chimoré, el 29 y 30 de marzo. Las autoridades municipales anunciaron que se habilitaron varios circuitos turísticos para las familias.

 

Fuente: Los Tiempos

Con la inauguración de la Planta de Biodiésel, productores insisten en la necesidad de usar biotecnología

0

Productores ven con buenos ojos la producción de biocombustible con materia prima como la soya, el sorgo, maíz y otros granos, pero destacan que lo primordial es producir más con biotecnología

Planta de Biodiesel / Foto: Publiagro

El anuncio del presidente Luis Arce Catacora sobre la aprobación de una normativa de incentivo a través del programa «Sí Bolivia», que establece un apoyo del 5% a toda nueva producción destinada a ser materia prima para la elaboración de biocombustibles, todavía no queda claro para los productores de Santa Cruz.

Fernando Romero, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), aseguró que es un tema que necesita ser analizado, revisado y discutido en reuniones para comprender el alcance del incentivo.

«El presidente ha anunciado un incentivo a través del plan ‘Sí Bolivia’, lo que implica un financiamiento. Sin embargo, todavía no está claro el alcance de esta medida. Vamos a reunirnos, analizar e investigar más a fondo cómo funcionará este incentivo, ya sea para la construcción de otras plantas o para aumentar el área de producción», informó Romero.

Señaló que lo importante de esta planta de biodiesel es que los productores podrán incrementar su productividad. Para lograrlo, destacó la necesidad de considerar el uso de biotecnología como un elemento básico para su funcionamiento.

«Así funcionan en otros países donde se utilizan biocombustibles obtenidos tanto a través de aceites vegetales como de la producción de etanol derivado de cultivos como la caña de azúcar, maíz y sorgo. Estos países ya han desarrollado el uso de biotecnología», destacó.

En cuanto al tema de los créditos, el presidente de ANAPO explicó que podrían orientarse hacia la construcción de plantas de biodiesel, plantas de etanol para consumo interno, así como plantas más pequeñas. Esto es visto con muy buenos ojos, especialmente para mantener el financiamiento y continuar con la producción.

«El presidente ha anunciado un incentivo a través del plan ‘Sí Bolivia’, lo que implica un financiamiento. Sin embargo, todavía no está claro el alcance de esta medida. Vamos a reunirnos, analizar e investigar más a fondo cómo funcionará este incentivo, ya sea para la construcción de otras plantas o para aumentar el área de producción»

Aunque el desarrollo de la biotecnología es un proceso a largo plazo, el representante de los productores de soya afirmó que existe suficiente producción para abastecer la planta de biodiesel.


«Hay suficiente producción de aceite en este momento; contamos con excedentes que se exportan. El problema radica en que si destinamos estos excedentes a la planta de biodiesel, dejaremos de exportar y, por ende, de obtener divisas. Lo crucial aquí es incrementar la producción de soya y sorgo para la elaboración de etanol», explicó.

 Crecimiento económico

El presidente destacó que, en un corto plazo de menos de 3 años, se puede lograr un incremento del 30 % en la productividad. Este aumento representaría 900 mil toneladas adicionales de producción de granos, lo que equivaldría a casi 200 mil toneladas más de aceite. Este objetivo es el que se busca alcanzar, y sólo puede lograrse mediante el uso de biotecnología.

Promasor

La utilización de sorgo como materia prima para biocombustibles representa otra alternativa prometedora para aumentar la producción. Mario Moreno, presidente de PROMASOR, enfatizó la necesidad de trabajar con biotecnología para lograr este objetivo.

«Tenemos capacidad de producción y somos eficientes en la parte productiva a pesar de los problemas sociales, climáticos y económicos. Sin embargo, para seguir mejorando y aumentar nuestra producción, es necesario que nos apoyemos en el uso de biotecnología para ser más eficientes, siguiendo el ejemplo de nuestros países vecinos», explicó Moreno.

 

Fuente: Publiagro 

La primera Planta de Biodiesel en Santa Cruz impulsará a la producción sostenible de biocombustibles

0

Con una inversión de 54 Millones de dólares para procesar 1,500 barriles de biodiesel al día con materias primas locales

Primera Planta de Biodiésel en la refinería Guillermo Elder Bell / Foto: Publiagro
Presidente de Bolivia, Luis Arce hizo la inauguración de la nueva planta de biodiésel / Foto: Publiagro
Válvulas de carga de biocombustible / Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

¨Una nueva era comienza, la era de los biocombustibles ̈, bajo este lema, se inauguró la primera Planta de Biodiesel I en la refinería Guillermo Elder Bell, ubicada en Santa Cruz. El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, estuvo presente en la inauguración y destacó que la industrialización es el único camino para frenar la importación y subsidio de carburantes.

«Bolivia no puede basar su desarrollo, su crecimiento, su día a día en la importación. Es por eso que a partir de hoy, Bolivia comienza a producir su propio biocombustible utilizando la materia prima que producen nuestros hermanos del agro», afirmó.

La planta de biodiesel será alimentada con la producción de etanol, obtenido principalmente de la soya y otros granos que se cultivan en Santa Cruz.

El primer mandatario también mencionó que tras la inauguración de esta primera planta, seguirá la apertura de otra planta de biodiesel en la ciudad de El Alto, para luego dar inicio a la construcción de la gran planta de Hidrotratamiento de Biocombustibles (HBO).

«Bolivia no puede basar su desarrollo, su crecimiento, su día a día en la importación. Es por eso que a partir de hoy, Bolivia comienza a producir su propio biocombustible utilizando la materia prima que producen nuestros hermanos del agro»

Señaló que siempre llevar a cabo lo desconocido requiere tiempo, pero han optado por resolverlo de la manera más difícil, que consideran es la forma correcta.

«Lo más fácil siempre es aumentar los precios, dejar que sean los precios los que regulen la economía. No hemos querido adoptar ese enfoque porque ello provocaría un aumento en los precios de todos los alimentos y productos», destacó el mandatario.

El presidente Arce lanzó una nueva medida de política económica para incentivar la producción de todos aquellos productos que generan la materia prima necesaria para las plantas.

«Para nuestros amigos productores agropecuarios, quiero informarles que el gobierno ha tomado la decisión de incentivar, a través del programa ‘Si Bolivia’, con un 5% de apoyo, toda nueva producción destinada a ser materia prima para la elaboración de biocombustibles.»

La nueva planta procesará 1,500 barriles de biodiesel por día, utilizando materias primas como aceites vegetales procedentes de plantas como el macororó, palma africana y soya, entre otros.

Esta nueva industria requirió una inversión de 54 millones de dólares.

 

Fuente: Publiagro

Ángela Uribe, la primera mujer en Santa Cruz que trabaja como martillera en los remates de ganado

0

Antes estuvo ligada al periodismo deportivo y ahora destaca en un rubro que históricamente estaba asociado a los hombres

Ángela con uno de los animales que fue subastado en la Cabaña Santiago. Foto: Publiagro
Su participación es constante en los diferentes eventos pecuarios. Foto: Publiagro
Para ella el aprendizaje y el asesoramiento de expertos es constante. Foto: Publiagro
El registro y característica de los animales los tiene en una base de datos. Foto: Publiagro

Ángela Uribe se destaca como martillera junior en los remates de ganado comercial que realiza la empresa Fercogan en Santa Cruz, de esa manera se convirtió en la primera mujer que cumple esa función en un rubro dominado históricamente por los hombres.

Antes se desempeñó como periodista deportivo, luego decidió introducirse en el rubro de la ganadería que para ella representa un tema nuevo, está en el proceso de aprendizaje con el respaldo de quienes la impulsaron a seguir este nuevo camino.

En base a un aprendizaje y estudio constante, Ángela destaca la importancia de trabajar intensamente para cambiar la tendencia y lograr de manera paulatina que más mujeres quieran trabajar en los remates que se realizan en la ciudad y en el campo.

“Asumí este reto con mucha responsabilidad sabiendo a lo que me metía, empapándome de mucha información, codeándome con profesionales de primer nivel en este tema del martillo. Desde diciembre del 2023 estoy al mando de los remates de ganado comercial que se realizan a diario en Fercogan”, dijo Uribe.

“Asumí este reto con mucha responsabilidad sabiendo a lo que me metía, empapándome de mucha información, codeándome con profesionales de primer nivel en este tema del martillo. Desde diciembre del 2023 estoy al mando de los remates de ganado comercial que se realizan a diario en Fercogan”

Ángela Uribe, martillera junior de Fercogan

Ejemplo

Recordó que hace varios años se podía contar con los dedos de una mano la participación de las mujeres en el periodismo deportivo, porque también era un ámbito con presencia masiva de los hombres. Ahora hay muchas mujeres que se desempeñan como presentadoras de programas e incluso locutoras de radio.

“Ese es un hecho similar a lo que ocurre en el ámbito del martillo, ahora soy una muestra de que también las mujeres podemos desempeñar un rol que es muy utilizado por los varones”, agregó.

En Colombia la presencia de las féminas martilleras va en aumento, según Uribe, quien se siente contenta de asumir este nuevo reto y espera que pronto pueda convertirse en una martillera oficial para compartir el estrado con grandes profesionales del área.

Como mensaje final, manifestó que algo muy importante en esta tarea es el conocimiento técnico porque el tema de la ganadería representa un aprendizaje diario.

“Hay que estudiar permanentemente porque la genética que llega a Bolivia es increíble y para las mujeres que quieran asumir nuevos retos, este es el momento”, enfatizó la protagonista de esta historia.

 

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | CORRECCIÓN DE SUELO CON FERTILIZANTES DE LA LÍNEA PHERTICAL

0

Día de Campo en Concepción, específicamente en la propiedad La Morita de la familia Eguez. En este lugar se hizo la corrección de suelo, con la línea PHERTICAL, fertilizantes minerales, de La Calera. Un trabajo que vienen realizando hace aproximadamente 3 años.

Galería de fotos | | INAUGURACIÓN DE LA PRIMERA PLANTA DE BIOCOMBUSTIBLE EN SANTA CRUZ

0

La primera planta de biocombustible en Santa Cruz, ubicada en la refinería Guillermo Elder Bell, con capacidad de producción de 1500 barriles por día, con un costo de inversión de 54 millones de dólares.

Unión Agronegocios desarrolla una línea de alimentos específica para el ganado bovino de alta genética

0

Se estima que el producto esté listo antes de la Agropecruz 2024.   Un nutricionista de Brasil se encargará de su elaboración

El nutricionista Fabio Ribeiro (cen) fue contratado para elaborar el producto / Foto: Publiagro
Con este producto se pretende mejorar la expresión racial de los animales / Foto: Publiagro
Fabio Ribeiro (der) trabajará en coordinación con Luiz Gomes / Foto: Publiagro

La empresa Unión Agronegocios alista una sorpresa para los ganaderos que cuentan con ganado bovino de alta genética. Se trata de una línea de alimentos específica, para que estos animales puedan expresar en pista todas sus características raciales.

Luiz Gomes, gerente de nutrición y pasturas de esta casa comercial, explicó que se trata de una novedad importante que sorprenderá a todos los ganaderos de Santa Cruz, Beni y otros departamentos.

Se estima que este producto esté listo para su comercialización antes de la Agropecruz 2024, que se realizará del 10 al 14 de abril en el predio de la Feria Exposición de Santa Cruz.

“Creo que en poco tiempo tendremos para la venta esta línea de alimentos para ganado de élite, para ello tenemos los mejores proveedores a nivel mundial porque un animal de alta genética necesita una materia prima de gran nivel”, dijo Gomes.

“Nosotros vamos a trabajar con materias primas de altísima calidad que hay en el mundo y vamos a traer a Bolivia, para desarrollar una línea específica de alimentos para atender a los ganaderos que tienen animales de élite”

Experto brasileño

Fabio Ribeiro, zootecnista y master en la nutrición de rumiantes de la Universidade Estadual Paulista (UNESP), será el encargado de elaborar este alimento considerado de primer mundo.

Él desarrollará este proyecto de producción de alimentos en base a la evaluación técnica que hizo en el Primer Remate Selección Élite organizado por la Cabaña Santiago, en el municipio de Cabezas.

Será destinado no solo para animales de la raza Nelore, Brahman u otros ejemplares cebuinos, sino también de otras especies que forman parte de un grupo selecto que necesita desarrollo eficiente.

“Nosotros vamos a trabajar con materias primas de altísima calidad que hay en el mundo y vamos a traer a Bolivia, para desarrollar una línea específica de alimentos para atender a los ganaderos que tienen animales de élite”, sostuvo Ribeiro.

Hecho en Bolivia

Unión Agronegocios tiene tres plantas de procesamiento de alimentos en Santa Cruz, además es una de las pocas empresas exportadoras del país de aditivos y suplementos para nutrición animal como urea protegida que se envía a Argentina, Uruguay, Paraguay y pronto se enviará a Chile.

Hay capacidad y espacio para la producción, acuerdos con las mejores empresas del mundo en la línea de nutrición, por eso se eligió Fabio Ribeiro como el generador del alimento de élite donde pondrá a prueba sus 30 años de experiencia, porque ya trabajó en cabañas con ganado de carne y leche.

“Lo que queremos es apostar por la ganadería boliviana, que tiene característica y calidad internacional”, sostuvo el nutricionista.

 

Fuente: Publiagro

Propiedad El Jaral es un referente de buena genética de raza Senepol en Concepción

0

Los propietarios ya se preparan para el nacimiento de nuevos toros para este mes de marzo y seleccionan ya sus animales que estarán en exhibición y en venta en la Agropecruz

Propiedad El Jaral en Concepción / Foto: Publiagro
Alta genética de Senepol para el cruce industrial / Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

Publiagro llegó hasta el municipio de Concepción y visitó la cabaña El Jaral, un lugar que destaca por la producción de ejemplares de la raza Senepol. Estos animales se caracterizan por su rusticidad y su capacidad de adaptación a diferentes climas, lo que los convierte en una opción atractiva para los ganaderos.

En la propiedad El Jaral, se lleva a cabo un trabajo meticuloso en diversas etapas de la crianza, resaltando particularmente algunas cualidades distintivas de los animales Senepol.

Erika Villarroel, administradora de la propiedad, destacó algunas de las ventajas y características sobresalientes de estos animales, como su peso al nacimiento y al destete, que superan los estándares comunes de otras razas. Además, resaltó la docilidad y facilidad de manejo de los Senepol, lo que los convierte en una opción popular entre los ganaderos.

¨La raza Senepol ofrece tanta ventaja que actualmente están participando en programas de cruzamiento industrial con otras razas, con el objetivo de mejorar la ganancia de peso y aumentar la producción de carne¨, explicó Erika Villarroel.

¨La raza Senepol ofrece tanta ventaja que actualmente están participando en programas de cruzamiento industrial con otras razas, con el objetivo de mejorar la ganancia de peso y aumentar la producción de carne¨

En cuanto a la gestión de la cabaña El Jaral, actualmente cuentan con un plantel que supera los 500 vientres, que incluyen tanto razas puras de Senepol como vientres receptores para la transferencia de embriones. El manejo del plantel se adapta a diferentes tipos de alimentación, con áreas dedicadas a pasturas de mombaza para la producción de rollos, así como pasturas nativas y otras introducidas, como brachiaria, mombaza y decumbe.

Se ha puesto especial énfasis en mejorar la nutrición de los animales, un aspecto que previamente había sido descuidado pero que ahora ha sido prioritario para la cabaña El Jaral.

Este enfoque en la nutrición ha sido clave para maximizar el rendimiento y la salud del ganado Senepol, contribuyendo así al éxito continuo de la cabaña y posicionándose como un referente en la cría de esta raza en la región.

Características raciales

El Senepol, un animal mocho, se distingue por su pelaje que va desde el pelo cero, característico de la raza, hasta un amplio espectro de colores que van desde un rojo intenso hasta un amarillo claro, siguiendo los estándares raciales establecidos para la raza. Este aspecto del pelaje es una de las marcas distintivas del Senepol y contribuye a su reconocimiento y valoración en el ámbito ganadero.

En cuanto al aspecto reproductivo, tanto los machos como las hembras de esta raza son reconocidos por su precocidad. Los machos alcanzan la madurez sexual a una edad temprana, lo que facilita el proceso de reproducción y contribuye a una mayor eficiencia en la producción

ganadera. Del mismo modo, las hembras Senepol muestran una precocidad reproductiva notable, lo que significa que pueden comenzar a reproducirse a una edad más temprana en comparación con otras razas. Esta característica resulta beneficiosa para los ganaderos, ya que acelera el ciclo de producción y permite un mayor rendimiento en la cría de ganado Senepol.

El Jaral

¨En la propiedad, actualmente contamos con un total de 927 animales, y estamos en el proceso de preparación para el último nacimiento de toros que está programado para este mes de marzo. Este hecho marca un hito importante en nuestro ciclo de producción y refleja nuestro compromiso con la mejora continua y la innovación en la cría de ganado¨, expresó.

El Jaral está preparando animales para participar en la próxima edición de Agropecruz.

¨Estamos entusiasmados por presentar algunos de nuestros mejores ejemplares en la categoría de animales de exhibición. Estos animales destacan por su excelente conformación, salud y genética superior¨, informó.

Adicionalmente, tendrán algunos animales disponibles para la venta durante el evento. Esto brinda una oportunidad única para aquellos productores que estén interesados en adquirir animales de calidad probada y con el respaldo de la experiencia en la cría de ganado Senepol de El Jaral.

 

Fuente: Publiagro 

Galería de fotos | | SENEPOL EL JARAL, INCURSIONA EN EL SECTOR PISCÍCOLA

0

La propiedad Senepol El Jaral, ubicada a 7 km de Concepción, no solamente se dedica a la crianza de la raza Senepol de alta genética, sino también han incursionado en el sector piscícola, aproximadamente un año y en particular con el Pacú.

Más leídas