domingo, mayo 25, 2025
Inicio Blog Página 317

Marcelo Moura: asesor técnico que ayuda a seleccionar los animales de alta genética en la Cabaña Santiago

0

Los resultados de su trabajo se observan actualmente con la exposición y el remate de excelentes ejemplares de la raza Nelore

Este consultor participó desde la conformación inicial de la Cabaña Santiago/ Foto: Publiagro
Moura (de lentes) siempre está dispuesto a dar una guía a los productores / Foto: Publiagro

Marcelo Moura es un jurado internacional nacido en Brasil y asesor pecuario de la empresa M3 Assistencia Rural LTDA. Su trabajo de selección de los animales de alta genética de la raza Nelore es reconocido en Bolivia, sobre todo por el aporte que continúa realizando en la Cabaña Santiago.

Fue contratado por Adrián Ribera para el desarrollo de este predio con la compra de las primeras vacas de élite, luego vino el acasalamiento (cruce con los toros) para tener los primeros terneros y los mejores fueron apartados para los juzgamientos en pista y la exposición en las ferias.

“En la Cabaña Santiago siempre procuramos trabajar para tener un ganado bueno, bonito y con mucha productividad, que los ganaderos buscan ahora en la raza Nelore”, explicó Moura.

En esa tarea estuvo tres años y ahora participa en el área de remates y la parte comercial, con el objetivo de lograr la integración del criador con el comprador en Bolivia y Brasil.

Marcelo Moura, jurado internacional y asesor pecuario (Brasil)

“En la Cabaña Santiago siempre procuramos trabajar para tener un ganado bueno, bonito y con mucha productividad, que los ganaderos buscan ahora en la raza Nelore”

Opinión

Desde su punto de vista el ganado que produce la Cabaña Santiago no solo es bueno en Bolivia, también es reconocido por los productores de carne de Brasil donde se originó la importación de genética cebuina hacia nuestro país.

Eso se refleja en la calidad genética de las terneras, las donantes, las preñeces que son ofertadas en los remates incluso en Brasil. Quienes no pueden alcanzar a adquirirlas allí pueden hacerlo en las subastas que realiza la Cabaña Santiago a nivel nacional.

Moura también es partidario de que todo lo bueno que se genera en el rubro pecuario se tiene que imitar, ese fue el pensamiento inicial y ahora se ven los buenos resultados de esa decisión.

En este aspecto el equipo técnico que trabaja con los animales y la excelente infraestructura de esta hacienda, ayudan de gran manera en su buena performance en las ferias de exposición donde se ejecutan los juzgamientos y donde ya lograron varios títulos.

 

Fuente: Publiagro

EXOMAD Green produce TecnoChar de manera sustentable, para la agricultura regenerativa

0

Es una versión mejorada del Biochar (biocarbón), se usa como materia prima los residuos de madera dura de los aserraderos

Esta es la planta de TecnoChar que funciona en Concepción / Foto: Publiagro
Este es el producto final que luego se deposita en big bag / Foto: Publiagro
La materia prima se colecta en los aserraderos y se transporta en volquetas / Foto: Publiagro
Una vez seleccionada, la madera ingresa al proceso de transformación / Foto: Publiagro
Una vez reducida a pedazos pequeños la madera pasa a la fase de inoculación / Foto: Publiagro
Al final se aplica humedad al TechoChar para que tenga mayor consistencia / Foto: Publiagro
Se realizan pruebas demostrativas en campo para ver su efectividad / Foto: Publiagro

La empresa EXOMAD Green desarrolla en el municipio de Concepción un proyecto que consiste en la producción sostenible de biocarbón más grande de Latinoamérica. Este producto es conocido a nivel mundial como Biochar, pero se le asignó el nombre de TecnoChar como marca nacional.

El objetivo es su aplicación en la agricultura regenerativa, ya que se trata de un mejorador del suelo elaborado con residuos de madera dura. Permite mejorar su estructura, el pH y ayuda a retener la humedad, además que no se degrada después de su aplicación.

Fernando Grájeda, jefe de investigación y desarrollo de EXOMAD Green, que es una división especializada de la empresa EXOMAD, explicó inicialmente que se dedican a la elaboración y producción de Biochar a partir de residuos forestales.

“En la actualidad recogemos residuos de madera dura de los aserraderos, que en caso de no usarse como materia prima para el TecnoChar terminarían siendo incinerados”, informó Grájeda.

Con este tipo de trabajo y el Biochar aportan de manera significativa a la agricultura regenerativa manteniendo la fertilidad y humedad del suelo, además que existe el cuidado medioambiental evitando la quema de los residuos forestales.

La planta ubicada en el municipio de Concepción (Santa Cruz) está en funcionamiento desde febrero de 2023, pero está planificado instalar otra en Riberalta (Beni) y una tercera en otro lugar.

“Nosotros consideramos que el TecnoChar es una variante mejorada del Biochar por el tipo de biomasa que utilizamos, tiene mayor poder calorífico y se caracteriza por su porosidad que le da mayor estabilidad después de su aplicación”

Fernando Grájeda, jefe de investigación y desarrollo EXOMAD Green

Proceso

La materia prima obtenida de los residuos forestales de madera dura de los aserraderos es sometida a un proceso innovador donde se transforma la biomasa a TecnoChar, luego se hace la inoculación mediante microorganismos en toda la base para potenciar la efectividad del producto.

Asimismo se le añade humedad al producto mediante el riego en los big bag (bolsas grandes), con dos finalidades: para facilitar la aplicación del agricultor evitando la erosión eólica debido a la baja densidad del TecnoChar y también por el aporte de humedad al suelo al momento de la aplicación.

Beneficios

El jefe de investigación y desarrollo agregó que el TecnoChar tiene bastantes beneficios, como la buena retención de humedad por la porosidad que tiene el producto, pudiendo retener hasta cinco veces su peso.

Por otra parte, en los poros no solo se retiene humedad sino también nutrientes optimizando la fertilización de los suelos, mejorando la estructura y la regulación del pH.

“Nosotros consideramos que el TecnoChar es una variante mejorada del Biochar por el tipo de biomasa que utilizamos, tiene mayor poder calorífico y se caracteriza por su porosidad que le da mayor estabilidad después de su aplicación”, remarcó Grájeda.

Pruebas

EXOMAD Green está en la actualidad en el periodo de ensayos y el lanzamiento del TechoChar, para ello ya se han hecho evaluaciones con el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), que han dado buenos resultados en la campaña pasada, se espera lo mismo este año con un cultivo de maíz.

Y en Concepción existe un trabajo demostrativo en una propiedad de agricultores rusos, donde se prevé resultados importantes y destacados en el cultivo de la soya.

Por eso se estima que cuando se culminen las pruebas este año, irán lanzando a los productores una idea del costo del producto o trabajar mediante alianzas comerciales.

 

Fuente: Publiagro

La importación ilegal de semilla de maíz ya genera la aparición de nuevas plagas y enfermedades

0

La presencia de la cigarrita (Dalbulus maidis) y un mal provocado por Pseudomonas se verificó en la provincia Velasco y Cuatro Cañadas

El empleo de materiales denominados BT son la causa de nuevas plagas. Foto: Publiagro
El caso de la cigarrita tiene preocupados a muchos productores. Foto: Rainbow Bolivia
La importación de nuevos plaguicidas representa un gasto importante. Foto: Publiagro

Pura Languidey, docente de la materia de Microbiología y Fitopalogía en la Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA), reveló que la importación de semilla de maíz –a través del contrabando- ya está generando problemas técnicos en el campo, con la aparición de nuevas plagas y enfermedades.

Desde su punto de vista, ese es el riesgo que se corre con el uso que hacen muchos productos de materiales transgénicos –denominados BT- que no cuentan con un análisis agronómico ni la autorización de las autoridades sanitarias en Bolivia.

“En el tema del maíz eso se ha generalizado, con el riesgo de la aparición de nuevas plagas. Como el uso de los materiales BT no está normado, entonces el agricultor utiliza los materiales que tiene disponibles o le ofertan”, dijo Languidey.

Plaga

La cigarrita del maíz (Dalbulus maidis) es una de las nuevas plagas que los productores de maíz tienen que enfrentar. Se trata de un insecto con aparato bucal succionador, de tamaño pequeño, con un ciclo de vida relativamente corto y un gran potencial de multiplicación ya que una hembra puede colocar hasta 500 huevos.

Pura Languidey, docente de Microbiología y Fitopatología (FCA)

“En el tema del maíz eso se ha generalizado, con el riesgo de la aparición de nuevas plagas. Como el uso de los materiales BT no está normado, entonces el agricultor utiliza los materiales que tiene disponibles o le ofertan”

“A la cigarrita la he visto en algunos campos de la provincia Velasco donde prácticamente bajó el rendimiento a un productor en 50%, cuando en el mismo lugar había tenido rendimientos espectaculares”, manifestó la docente.

Al mismo tiempo mencionó que la presencia de la cigarrita sorprendió a otros agricultores de la región, porque no tenían a disposición una recomendación ni productos para su control por eso en algunas áreas decidieron incluso no cosechar el maíz.

Enfermedad

Languidey también pudo verificar la presencia de una enfermedad en el cultivo de maíz, en un área de 300 hectáreas en el municipio de Cuatro Cañadas. Las muestras las entregó un estudiante que estaba ligado a la producción en esa propiedad.

“Verificamos que era una enfermedad causada por Pseudomonas que antes no existía en la zona de Cuatro Cañadas y se presentó en un material (semilla transgénica) al que no se hizo el estudio previo, no fue evaluado pero era resistente a cogollero”, expresó.

Planteamiento

Con estos ejemplos claros y específicos, la especialista en Microbiología y Fitopatología, remarcó la necesidad de que las autoridades sanitarias autoricen el uso de la biotecnología en el maíz y otros cultivos, con la reglamentación correspondiente.

“La aparición de nuevas plagas sucede porque no está normado el tema de los maíces BT como nosotros los llamamos y conocemos que se están sembrando. No podemos cerrar los ojos, porque ya se usan hace tiempo en el campo”, refirió Languidey.

 

Fuente: Publiagro

San Julián se encamina hacia el dulce éxito apícola

0

 Productores se unen para impulsar la apicultura y encontrar nuevos mercados para la miel y sus derivados

Foto: Internet

El municipio de San Julián, ha experimentado un notable crecimiento en la producción de miel, convirtiéndose en una región de importancia para esta actividad, gracias a su abundante flora derivada de la producción agrícola que existe en esta zona. Motivados por esta tendencia, los productores han decidido unirse en una asociación para fomentar, respaldar y promover esta noble labor, reconociendo la necesidad de comprender y gestionar adecuadamente el calendario floral local.

Rodrigo Bautista, un destacado productor apícola de San Julián, destaca el potencial que posee este municipio para la producción de miel y sus derivados.

Con el objetivo de reunir a los productores y a quienes deseen adentrarse en la apicultura, convoca a una importante reunión programada para el próximo 5 de abril, con la finalidad de establecer esta asociación.

«En San Julián existe una clara necesidad de formar una asociación de apicultores, pues diversos sectores como Villa Paraíso, Área 5 y parte de la Cordillera ya han comenzado a organizarse mediante reuniones», señala Bautista.

La apicultura abarca una amplia gama de actividades y representa una alternativa valiosa para el sector agropecuario, especialmente por el crucial papel de polinización que desempeñan las abejas.

«En San Julián existe una clara necesidad de formar una asociación de apicultores, pues diversos sectores como Villa Paraíso, Área 5 y parte de la Cordillera ya han comenzado a organizarse mediante reuniones»

Además de la producción principal, que es la miel, se obtienen otros productos como el polen, el propóleo y más. 

Bautista enfatiza que, además de la creación de la directiva de la asociación, el propósito de la reunión del 5 de abril incluye la exploración de oportunidades de mercado para la venta de los productos derivados de la miel.

 «No basta con producir, es fundamental también garantizar la comercialización de nuestros productos en el mercado. En ese sentido, la asociación se comprometerá a buscar mercados de distribución», agregó.

 

Fuente: Publiagro

La piscicultura de la UAB garantiza el abastecimiento de pescado para Semana Santa en Trinidad

0

Calidad y resiliencia en la producción piscícola universitaria frente a desafíos sociales y nutricionales

Cosecha de peces en pozas de la UAB / Foto: Publiagro

Trinidad ya ha asegurado su distribución de pescado para la Semana Santa gracias a la última cosecha de pacú y tambaquí en el módulo piscícola de la Universidad Autónoma del Beni (UAB). Este producto estará disponible en el mercado local de Trinidad.

Dentro de la programación de cosecha en el módulo, actualmente se lleva a cabo la penúltima cosecha, cumpliendo con el suministro tanto a la comunidad universitaria como a la población en general de Trinidad.

«Estamos cumpliendo con el encargo social de la UAB, realizando estudios que han dado como resultado un producto cárnico destinado a la comunidad universitaria y al mercado local de Trinidad. Hasta el momento, no hemos recibido reclamos, lo que indica que el pescado es del agrado de los consumidores», manifestó Federico Moreno, Director del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA)

El área de piscicultura se estableció en la Universidad Autónoma del Beni en 1997, y desde entonces se ha trabajado constantemente para mejorar. Actualmente cuentan con 11 pozas para la producción y la realización de investigaciones en colaboración con docentes de diferentes carreras. 

«Estamos cumpliendo con el encargo social de la UAB, realizando estudios que han dado como resultado un producto cárnico destinado a la comunidad universitaria y al mercado local de Trinidad. Hasta el momento, no hemos recibido reclamos, lo que indica que el pescado es del agrado de los consumidores»

¨Hemos mejorado la calidad del alimento, aunque hemos enfrentado desafíos en este aspecto. En Brasil, se están introduciendo peces con un contenido proteico del 58%, mientras que nosotros estamos en un rango del 32 al 34%. Esto ha afectado nuestra productividad, ya que mientras ellos obtienen 3 kilos y medio, nosotros alcanzamos solo 1 kilo 700, con 1 kilo 300 tras la faena¨, explicó.

En cuanto a los desafíos sociales, las convulsiones políticas en nuestro país han perjudicado las operaciones. Los bloqueos han interrumpido nuestros envíos, particularmente a empresas cruceñas que se adjudican proyectos de alimentos.

En una producción reciente, los peces no pudieron ser alimentados durante 200 días debido a bloqueos, pero finalmente lograron restablecerse.

 

Fuente: Publiagro 

Provisión de harina de soya para avicultores comienza a regularizarse

0

Avanzan los despachos, pero persisten retos en la entrega oportuna y asignación de cupos para algunos avicultores

Foto: Publiagro

La situación en el sector avícola respecto a la provisión de harina de soya comienza a estabilizarse, según informó Winston Ortiz, dirigente de la Federación Nacional de Avicultores.

¨Las aceiteras están realizando despachos casi con normalidad, aunque es necesario que aceleren un poco más la entrega, especialmente aquellas que están cumpliendo relativamente con sus compromisos¨, afirmó Ortiz.

Hasta el momento, están abasteciendo entre un 70 y un 80% de la demanda. Sin embargo, Ortiz destacó un aspecto preocupante que se ha generado en algunos avicultores: ¨se les está cambiando las fechas de entrega programadas para marzo a abril, lo que ocasiona que algunos avicultores pierdan su cupo asignado para el mes en curso¨, dijo Winston Ortíz.

¨Las aceiteras están realizando despachos casi con normalidad, aunque es necesario que aceleren un poco más la entrega, especialmente aquellas que están cumpliendo relativamente con sus compromisos¨

El precio fijado para la harina de soya, acordado entre el gobierno, los productores y la industria, es de 368 dólares. Con la normalización en la entrega de harina, la necesidad de recurrir al mercado negro ha disminuido. Se espera que este mercado paralelo también ajuste sus precios a la baja conforme la oferta se regularice.

La demanda mensual de harina de soya por parte del sector avícola a nivel nacional alcanza las 20.000 toneladas, lo que implica una necesidad anual de aproximadamente 250.000 toneladas. 

En este contexto, Ortiz subrayó la importancia de que la entrega de harina se realice de manera oportuna, así como la asignación puntual de los cupos para los avicultores.

Además, se ha establecido coordinación con los porcicultores de Cochabamba, quienes también están preocupados por la provisión de harina, para abordar conjuntamente esta problemática.

 

Fuente: Publiagro 

Informe prevé escasez de maíz si se mantiene la superficie cultivada y los bajos rendimientos

0

El decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM indicó si continúa la tendencia esa situación se puede dar en próximos años

El decano de la FCA dio un informe de la situación del rubro agropecuario. Foto: Publiagro
Esta es la tendencia de la producción de maíz en los últimos 10 años. Foto: Publiagro
El maíz aparece en el cuarto lugar en el nivel de producción en nuestro país. Foto: Publiagro

José Luis Llanos, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, presentó un dato preocupante relacionado a la producción de maíz en el Análisis del Sector Agropecuario Boliviano gestión 2022-2023.

Se trata de un cultivo estratégico en nuestro país porque está relacionado directamente a la seguridad alimentaria, porque es utilizado en la nutrición de los pollos, cerdos y ganado bovino.

Llanos enfatizó que con el trigo hace varios años que hay dificultades para cubrir la demanda nacional, mientras en el caso del maíz están empezando a surgir los problemas.

Según los registros que presentó actualmente la demanda nacional de maíz es de 1 millón 300 mil toneladas y la producción el año pasado fue de 1 millón 100 mil toneladas aproximadamente.

“Hemos visto que hay un estancamiento en el área cultivada de maíz en los últimos 10 años, pero también hay un problema en el rendimiento. Entonces lo que prevemos es que si estas dos variables siguen las mismas tendencias, en los próximos años vamos a tener serias dificultades para cubrir la demanda nacional”, dijo Llanos.

José Luis Llanos, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas (UAGRM)

“Hemos visto que hay un estancamiento en el área cultivada de maíz en los últimos 10 años, pero también hay un problema en el rendimiento. Entonces lo que prevemos es que si estas dos variables siguen las mismas tendencias, en los próximos años vamos a tener serias dificultades para cubrir la demanda nacional”

Materia prima

El maíz es una materia prima importante para sectores como la avicultura, ya que el 70% de la dieta del pollo se produce en base a este grano. A eso se suma que el consumo de pollo en Bolivia está en crecimiento, por lo tanto la demanda será mayor.

“Si esta tendencia sigue así vamos a tener problemas de producción de maíz y lo que va a generar en los próximos cinco años es fuga de divisas para el país por la importación del grano por la vía del contrabando que se constituye en una competencia desleal para los productores locales”, agregó la autoridad académica.

Otro factor negativo en este proceso es la importación a granel de semilla no autorizada de países vecinos, que ya han empezado a provocar inconvenientes técnicos en el campo, por la aparición de nuevas plagas, malezas y enfermedades que están asociados directamente con los costos de producción.

 

Fuente: Publiagro

Los bajos rendimientos de soya en San Julián inclinan la apuesta por Emapa en la era del biodiesel

0

Productores buscan soluciones ante las deudas que les ha dejado esta campaña. Ponen sus esperanzas en el precio que les pueda pagar Emapa por el grano destinado a la planta de biodiesel

Foto: ANAPO

Los productores de San Julián se encuentran preocupados por el bajo rendimiento en la producción de soya y arroz debido a la sequía que afecta a diferentes zonas de la región. Freddy Melgarejo, Presidente de la Asociación de Productores ACIPA San Julián, informa que la falta de humedad ha impactado significativamente en el rendimiento de los cultivos.

«Estamos enfrentando una situación muy preocupante debido a la sequía. Desde el inicio de la campaña agrícola, hemos sufrido considerablemente por la falta de humedad en el suelo, y esta situación persiste en algunos sectores¨, informó.

En el este de San Julián y partes de La Brecha y sur de San Julián, la sequía ha afectado gravemente los rendimientos. El representante de los productores de ese municipio considera que son los peores resultados de la historia, con rendimientos tan bajos como 500, 700 o apenas 1 tonelada por hectárea.

Señaló que, en sectores como Villa Arancibia, la falta de lluvias ha dejado sin producción a los agricultores. En la zona este, cerca del río, los rendimientos oscilan entre 500 y 700 kilos por hectárea.

¨Nos preocupa enormemente ya que las deudas con las casas comerciales y entidades financieras son inminentes y no pueden esperar», expresó Melgarejo.

«Esperamos que, con la nueva planta de biodiesel, EMAPA pueda comprar nuestra soya para estabilizar los precios y mejorar la situación económica de los productores»

Precio de la soya 

En cuanto a los precios, en el mercado negro, el precio de la soya fluctúa entre 340 dólares, aunque desde la industria aún no han reportado un precio base.

«Esperamos que, con la nueva planta de biodiesel, EMAPA pueda comprar nuestra soya para estabilizar los precios y mejorar la situación económica de los productores», expresó Melgarejo.

Freddy Melgarejo, alberga la esperanza de que puedan saldar la deuda pendiente con Emapa mediante la entrega de soya, ya que la siembra de arroz ha sido mínima debido a las condiciones climáticas desfavorables.

«Tenemos la expectativa de que podamos saldar nuestra deuda con Emapa mediante la entrega de soya. Dado que apenas se ha logrado sembrar arroz, algunos productores han optado por sembrar soya en su lugar. Con la puesta en marcha de la nueva planta de biodiesel, habrá una creciente demanda de soya, y estamos dispuestos a venderles nuestro producto. Esperamos que Emapa nos pague un precio justo por la soya que entreguemos», afirmó Melgarejo.

Esta estrategia representa una oportunidad para los productores de San Julián de generar ingresos y, al mismo tiempo, cumplir con sus obligaciones financieras. La dotación de soya para la producción de biodiesel también puede beneficiar a la industria y contribuir al desarrollo económico de la región. Los agricultores están atentos a las negociaciones con Emapa y confían en que esta colaboración sea beneficiosa para ambas partes.

Arroz

El arroz también enfrenta problemas de rendimiento, y los productores planean reunirse con EMAPA para discutir la cancelación de deudas.

«Hemos emitido un voto resolutivo para reunirnos con EMAPA y buscar la posibilidad de refinanciar o reprogramar nuestras deudas relacionadas con el arroz. Algunos productores han logrado sembrar, pero las exigencias y descuentos de EMAPA hacen que sea difícil entregar el arroz», concluyó. 

 

Fuente: Publiagro

ADEPO Beni enfatiza el rol vital de la planta de biodiesel como catalizador del desarrollo agrícola nacional

0

También afirma que es fundamental que el Beni, tenga su propia planta de biodiesel

Planta de biodiésel en Santa Cruz / Foto: Publiagro

El representante de Adepo Beni, se muestra optimista ante el potencial transformador que la nueva planta de biodiesel puede tener para Bolivia, destacando la abundante materia prima y las condiciones propicias para el desarrollo a gran escala del sector agrícola.

Fernando Romero, presidente de la Asociación Departamental de Oleaginosas del Beni, compartió su perspectiva sobre la recién inaugurada planta de biodiesel en Santa Cruz, resaltando su carácter determinante para el futuro y progreso del país. Enfatizó que esta infraestructura es crucial para el desarrollo económico y agrícola de Bolivia.

“Es la nueva ruta del desarrollo agrícola, mediante la planta de biodiesel que se acaba de inaugurar en Santa Cruz”, aseveró.

Hizo referencia a cifras concretas, señalando que Bolivia consume alrededor de más de 6 millones de litros de diésel diariamente, destacando que este combustible está subsidiado y, por lo tanto, representa una pérdida significativa para el país.

“Es la nueva ruta del desarrollo agrícola, mediante la planta de biodiesel que se acaba de inaugurar en Santa Cruz”

Expresó su confianza en la visión tanto del gobierno como de los empresarios, enfatizando la necesidad de migrar de la importación tradicional de combustibles hacia el uso de tecnologías de biocombustibles.

“La planta de biodiesel es el inicio de la creación de muchas otras plantas y del incentivo, que podamos los agricultores, agropecuarios crecer en los cultivos de soya, palma africana, recolección de totai y demás”, declaró.

Subrayó que la capacidad del país para transformar su materia prima en diésel representa un ahorro considerable y una forma de evitar la fuga de divisas que está afectando al sector productivo. En este sentido, resaltó la importancia crucial del desarrollo de cultivos, especialmente la soya, para la población boliviana en general y para el departamento del Beni en particular.

En lugar de esperar décadas para alcanzar un millón de hectáreas cultivadas, enfatizó la necesidad de acelerar este proceso y llegar a las 500 mil hectáreas de soya en los próximos 10 años. Asimismo, destacó la urgencia de construir una planta de biodiesel en el Beni para impulsar el desarrollo agrícola en la región y detener la fuga de divisas del país.

Para Romero, la planta de biodiesel representa el inicio de un nuevo plan de desarrollo agrícola para Bolivia, con el potencial de generar beneficios significativos a largo plazo tanto a nivel económico como ambiental.

 

Fuente: Publiagro

Producción de biodiesel en Bolivia: un desafío que empresarios y productores asumen con esperanza

0

La CAO propone estrategias para incrementar la producción agrícola sostenible, mientras que los empresarios apoyan la implementación de estrategias para aumentar los rendimientos

Planta de biodiésel en Santa Cruz / Foto: Publiagro

El presidente de los empresarios privados, Oscar Mario Justiniano, resaltó la importancia que tiene para el sector productivo agrícola la reciente inauguración de la planta de biodiesel en Santa Cruz.

En sus declaraciones, enfatizó que esperan que, a medida que avancen las actividades planificadas y se alcancen las metas establecidas en conjunto con el gobierno nacional, la siguiente fase sea la autoproducción de biodiesel tanto desde el sector agrícola como desde el sector industrial.


«Es fundamental aumentar la producción para satisfacer las necesidades del núcleo productivo destinado a la elaboración de biocombustibles, de manera que podamos contar con un suministro adecuado en todo momento. Esto contribuirá significativamente a la reducción de las importaciones, fortaleciendo así nuestra economía nacional», enfatizó Oscar Mario Justiniano.

El representante de los empresarios privados se refirió también al tema de los créditos.

«Los créditos ya están destinados y eso es lo que genera trabajo, mano de obra, bienestar, trabajo formal y trabajo digno. La aprobación de estos créditos ha enfrentado numerosas trabas debido a que lamentablemente se utiliza la política con fines de generar incertidumbre en este tipo de financiamiento, el cual es tremendamente necesario», destacó el representante de los empresarios privados.

«Es fundamental aumentar la producción para satisfacer las necesidades del núcleo productivo destinado a la elaboración de biocombustibles, de manera que podamos contar con un suministro adecuado en todo momento. Esto contribuirá significativamente a la reducción de las importaciones, fortaleciendo así nuestra economía nacional»

CAO

La Cámara Agropecuaria del Oriente ha expresado su postura sobre la nueva planta de biodiesel, señalando en un comunicado que representa el camino certero hacia la autogestión de combustible que Bolivia tanto necesita. Enfatizan la importancia de resguardar la salud de los bosques y mantener el equilibrio en el ecosistema.

Además, hacen hincapié en que es crucial que el gobierno autorice el uso de semillas de última generación para incrementar la producción de soya en torno al millón de toneladas por año sin expandir el área cultivada. El excedente de granos, según destacan, permitiría producir unos 180 millones de litros de biodiesel, lo que representaría aproximadamente el 8% del consumo actual de diésel a nivel nacional, sin afectar el flujo de divisas del país.

Asimismo, la CAO reconoce la necesidad de trabajar de manera inmediata en cultivos alternativos que ya han sido objeto de investigación y desarrollo en otros países de la región, como la palma aceitera y el totai en sistemas de alto rendimiento. Estas alternativas podrían diversificar la producción agrícola y contribuir a la sostenibilidad del sector.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas