domingo, mayo 25, 2025
Inicio Blog Página 316

Control preventivo en la zona Sur, para combatir la chicharrita del maíz

0

Causa importantes daños fisiológicos, problemas en el desarrollo y reducción del rendimiento

Foto : Internet

La chicharrita está provocando serios daños en maizales de la zona Sur del departamento. Entre los síntomas que presentan los cultivos están: hojas con rayas cloróticas, enrojecimiento o deformaciones en los márgenes; entrenudos acortados, exacerbada prolificidad; aparición de espigas múltiples infértiles; acortamiento del período de llenado de granos y muerte prematura de plantas.

Por ende, en esta zona se están realizando los controles preventivos, ante la aparición de esta plaga que preocupa al productor de maíz.

El presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Mario Moreno, indicó que ciertos lugares de la zona Sur, están siendo invadidas por la chicharrita y se está interviniendo en los campos para combatir esta plaga.

La chicharrita del maíz es una plaga que afecta principalmente a cultivos del maíz, los síntomas varían entre genotipos. En los inicios, suelen verse como clorosis en los márgenes de las hojas más jóvenes y después manchas rojizas o purpúreas, amarillentas en las hojas más viejas. Cerca de la floración masculina, se pueden apreciar plantas mal desarrolladas, macollos o enraizamiento excesivo y espigas estériles, situación que también afecta al número y peso de granos.

“Es un insecto que se ha adaptado al sistema de la zona Sur”

Moreno también explicó que esta aparición se debe a algo endémico y que se ha introducido en los campos de la zona Sur, sin embargo, acotó que se están realizando los controles respectivos con insecticida, ya que también el año pasado fueron atacados con esta plaga.

“Es un insecto que se ha adaptado al sistema de la zona Sur”, indicó

Moreno, asegura que estas plagas se han contaminado con las semillas que ingresan sin control, a granel, la cual se introduce al campo y se reproducen mediante los huevos y se vuelven endémicas.

En este aspecto señalo que cuando se ingresa a la campaña de verano estos insectos chupadores aparecen agresivos, ya que en la campaña de invierno estas ya dejaron sus huevos, pues su ciclo de vida es corta y rápida.

Con el tiempo estas plagas se van extendiendo cada vez y adaptándose a los campos y se recomienda realizar los controles preventivos mediante fumigación, para no tener pérdidas irreparables.

 

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | FERIA GANADERA DE SAN JAVIER

0

Comenzó la feria ganadera de San Javier que inicia hoy concluye domingo, se realizará un remate de ganado lechero, tanto gyr y girolando y se conocerá el queso más pesado con 2.200 kilos.

Galería de fotos | AGALECH CUMPLE 39 AÑOS CON EL RETO DE MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE

0

La Asociación de Productores Ganaderos y Lecheros Los Chacos (AGALECH) celebró 39 años de fundación en un acto realizado en la localidad Okinawa 1, con el desafío de aumentar la producción de leche y carne. En esta oportunidad Roxana Taborga de Oyakawa fue reelegida por aclamación como presidente de la asociación, quien posteriormente inauguró la nueva central de insumos que favorecerá el trabajo de los productores de la región.

Invierten Bs 1.352,4 millones en plantas de aceite de grano de soya y especies oleíferas

0

El Gobierno nacional invierte Bs 1.352,4 millones en el emplazamiento de cinco plantas de procesamiento y extracción de aceite de grano de soya y especies oleíferas en Santa Cruz, La Paz, Beni, Cochabamba y Tarija, cuya producción irá a la Planta de Biodiésel, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Foto: Internet

“Para garantizar la materia prima (para la Planta de Biodiésel) estamos construyendo la planta de procesamiento y extracción de aceite de grano de soya en San Julián del departamento de Santa Cruz con una inversión de más de 424 millones de bolivianos, la cual concluiremos en el mes de septiembre de este año, iniciando con pruebas de producción y su puesta en marcha, de tal manera que, a fin de año, ya podremos producir aceite crudo de soya”, aseguró.

Esta planta tendrá una capacidad de procesamiento de 1.000 toneladas de grano de soya al día y anualmente producirá 52.500 toneladas de aceite crudo que será entregada a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Además, el Gobierno nacional creó la Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE), que impulsa la construcción de las plantas de extracción de aceite crudo de macororó, jhatropa y palma aceitera con una inversión de más de Bs 847 millones.

Estas plantas industriales se están construyendo en Ixiamas del departamento de La Paz; San Borja del departamento de Beni; Chimoré, en el trópico de Cochabamba y se concluirán en marzo de 2025.

La planta de aceite de macororó de Villamontes del departamento de Tarija, se concluirá el mes de septiembre de 2024 y entrará en operación en diciembre de esta gestión, según anunció la autoridad, lo que permitirá proveer de materia prima a la Planta de Biodiésel para la producción de diésel ecológico.

En ésta se invierten Bs 81,4 millones. Procesará hasta 200 toneladas diarias de macororó y jatropha.

La Planta de Biodiésel de Santa Cruz, inaugurada el pasado 26 de marzo, requerirá 90 mil toneladas métricas al año de aceite crudo que debe provenir de especies oleíferas como el grano de soya, palma aceitera y macororó, es por ello que se proyecta incentivar al sector agrícola para la siembra de estas especies.

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través de EMAPA proveerá aceite crudo a YPFB. Se año entregará unas 68 mil toneladas de aceite crudo de grano de soya.

 

Fuente: ABI

En 2023, el valor de la exportación de la castaña cae en 41,6%

0

Se exportó castaña por $us 115,4 MM por debajo incluso de lo vendido en 2020

Foto: Internet

Luego de que 2022 fuera un año de recuperación en la exportación de castaña, conocido como nueces del Brasil, el año pasado las ventas a los más de 40 mercados externos de este producto se derrumbaron en un 41,6% en valor y un 14% en volumen.

El año pasado, el valor de las ventas externas de la castaña cerró en $us 115,4 millones, mientras que, en 2022, año en el que se alcanzó una cifra importante en la exportación de nueces del Brasil, se llegó a los $us 197,7 millones, según muestran los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las causas de la caída en las exportaciones de la castaña, según los productores, se debió a la crisis internacional y al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que derivaron en un desplome de los precios internacionales.

Respecto al volumen, en 2022 se comercializó a los mercados externos 27.528,9 toneladas, y el año pasado bajó a las 23.688,5 toneladas, una caída del 14%.

Castaña

MERCADOS. En 2022, los principales compradores de la castaña boliviana de los 46 mercados fueron Países Bajos con el 32,9% del total del volumen comercializado; Estados Unidos con el 18,4%; seguidos por Reino Unido con el 12,2%; y Alemania con el 10,7%. 

Mientras que, en valor, Países Bajos representó el 33,9%, Estados Unidos 21,6%, Reino Unido el 11,6% y Alemania el 11,2%.

La figura era la misma el año pasado, siendo que esos cuatro países se mantuvieron como los principales compradores de la castaña; aunque el número de compradores se redujo a 43. No obstante, se sumaron otros mercados como la China que empezó a demandar el producto nacional.

En volumen, Países Bajos demandó el 27,7% de las 23.688,5 toneladas de castaña exportada al mundo. Estados Unidos compró el 18,8%, Reino Unido el 12,5% y Alemania el 10,5% del total.

En el valor de las exportaciones de la castaña durante el año pasado, Países Bajos pagó el 30,3% del total, Estados Unidos el 20,4%, Reino Unido el 11,3% y el mercado alemán igual un 11,3%.

Exportación

En la industria de la castaña también participa la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), que adquiere el producto en 18 municipios de Beni y Pando, distribuidos en 313 comunidades y 1.460 familias recolectoras.

Con el objetivo de abrir otros mercados para la castaña, EBA envió, a partir de junio del año pasado, seis contenedores a China. Según los datos, un contenedor de castaña tiene aproximadamente 16 toneladas, en 800 cajas de 20 kilogramos cada una.

En un año regular, Bolivia produce el 1% de toda la variedad de nueces del mundo, compite con más de 20 variedades en el mundo; sin embargo, la nuez boliviana es preferida por los mercados internacionales, dadas sus propiedades nutritivas, altos niveles de proteína, carbohidratos y propiedades antioxidantes.

RÉCORD. Bolivia alcanzó un récord histórico en exportación de castaña en 2018. Entre enero y diciembre de ese año se llegó a las 28.724 toneladas, las que fueron comercializadas por $us 221 millones.

El árbol de la castaña produce desde noviembre de cada año los primeros frutos y a partir de la segunda quincena de diciembre se inicia la zafra. El proceso de recolección se prolonga hasta marzo.

Este periodo de cosecha o zafra está marcado fuertemente por el periodo de lluvias, dificultando el trabajo de recolección notablemente debido a que familias enteras se trasladan al bosque, teniendo que enfrentar un sinnúmero de dificultades y peligros.

A pesar de las condiciones adversas, más de 15.000 familias se internan al bosque y no vuelven sino hasta febrero o marzo.

Desde marzo hasta diciembre de cada año, se procede al beneficiado, la mano de obra que participa en la recolección se traslada a las plantas beneficiadoras, donde se ofrece más de 5.000 puestos de trabajo.

La cosecha se concentra en la zona norte boliviana. Comprende el departamento de Pando y las provincias Vaca Díez, de Beni, e Iturralde, de La Paz.

 

Fuente: La Razon

Alrededor de 35 mil familias dedicadas a la crianza de camélidos, serán favorecidas por un proyecto en Potosí

0

Este plan ayudará más que todo para el mejoramiento genético de estos animales

Foto : Internet

Los productores de ganado camélido en Potosí están muy satisfechos, ya que aguardan con entusiasmo la inauguración de un proyecto que beneficiará notablemente a este sector, especialmente en lo que respecta al mejoramiento genético de los animales.

Octavio Chiri, presidente departamental de ganadería camélida en Potosí, ha anunciado la elaboración de un proyecto conjunto de cinco años con la gobernación local. Este proyecto, meticulosamente diseñado, implica un programa de implementación destinado a beneficiar de manera significativa al sector camélido.

“Más de 35 mil familias van a ser las beneficiadas en el sector camélido en Potosí”

Este programa tiene una inversión de más de Bs 53 millones y consiste en que este sector tendrá apoyo técnico en mejoramiento genético y producción primaria.

“Más de 35 mil familias van a ser las beneficiadas en el sector camélido en Potosí”, aseguró.

Los productores de camélidos están muy confiados en este programa de ayuda para el sector, ya que proyectan exportar carne y otros derivados, pues enfatizan que tienen potencial productividad en el sector camélido.

Recalco una vez más que este proyecto es muy importante para el sector del ganado camélido y en especial por el mejoramiento genético de estos animales. Acentuando el apoyo de la Gobernación para miles de familias dedicadas a esta crianza de animales.

Así mismo Chiri dijo muy confiado, que, en un futuro no muy lejano, este sector será el sustento económico del departamento de Potosí.

 

Fuente: Publiagro

Productores de quinua en Oruro se encuentran confiados en tener una cosecha positiva del grano

0

Sin embargo, les preocupa la falta de diésel para el trabajo que realizan en todo el ciclo productivo del cultivo

Cultivo de quinua -Oruro / Foto : Estanis Edgar Huajlla

Aunque en esta temporada los productores de quinua en Oruro, tuvieron ciertos percances en la recolección del grano, no pierden la esperanza de tener un rendimiento aceptable del cultivo. Sin embargo, les preocupa la escasez del diésel en los surtidores, pues para varios productores el suministro actual es insuficiente para el trabajo que realizan en campo.

Estanis Edgar Huajlla, productor de quinua real grano de oro, en Oruro, manifestó que esta semana inició con la cosecha respectiva de la quinua, luego de esperar por varios días que deje de llover y que los gusanos desaparezcan por completo del cultivo.

A pesar de estos factores adversos en el ciclo productivo, el productor agrícola, señaló que hasta el momento tienen un avance entre 20 a 30 % de la cosecha y estiman que del 100 % de su productividad, podría tener un rendimiento del 80 % y una afectación del 20 %.

La familia Huajlla, tiene previsto cosechar alrededor de unas 60 hectáreas y ante lo ocurrido en esta cosecha con las plagas, lluvia, aves perjudiciales para el cultivo, se siente muy preocupado.

 “Hace 8 o 10 años atrás las aves no eran ningún problema ya que aparecían muy pocas, pero con el pasar del tiempo estas aves han aumentado paulatinamente”

Por ende, argumenta que este año las aves han aumentado y teme que ante la próxima cosecha esta situación se agrave, ya que, para el productor de quinua la invasión de las plagas es algo normal que aparece en la época de cosecha, pero con la aparición de aves en cantidad es más complicado para el productor.

“Hace 8 o 10 años atrás las aves no eran ningún problema ya que aparecían muy pocas, ahora con el pasar del tiempo estas aves han aumentado paulatinamente”, aseguró.

En este sentido dijo Huajlla, que no pueden hacer nada, ya que el terreno es bastante extenso y el tendido de malla no será suficiente, para poder combatir esta situación de las aves.

Para el productor es importante tener una producción de alto rendimiento, ya que insiste que cada año la productividad está mejorando porque están proyectando para un futuro no muy lejano ingresar a otros mercados y no así que sea solo para Oruro la producción.

Por otra parte, el productor agrícola, mencionó que están teniendo problemas para el suministro  del diésel, pues en el surtidor solamente les cargan 100 litros, lo cual no abastece para una maquinaria agrícola.

Ante este panorama los productores están pidiendo ser abastecidos con 500 litros, pero en bidones, ya que, no todas las maquinarias agrícolas tienen bastante capacidad de carga.

En el caso de Huajlla su maquinaria agrícola solo le entra entre 100 a 120 litros y esto solo les alcanza para un día, además el surtido se encuentra a unos 150 kilómetros de la comunidad y el combustible escasea.

 

Fuente: Publiagro

Optimizando el manejo sanitario del ganado senepol en la propiedad El Jaral

0

Enfatizan que en la propiedad Senepol en Concepción, tienen un  control sanitario  muy riguroso

Erika Villarroel ,adm.propiedad Senepol El Jaral / Foto : Publiagro
Raza Senepol / Foto : Publiagro
Raza Senepol animal de alta genetica / Foto : Publiagro

El manejo sanitario se define como el conjunto de medidas destinadas a garantizar condiciones óptimas de salud para los animales, permitiéndoles alcanzar su máximo potencial productivo, según su aptitud y las instalaciones disponibles.

Erika Villarroel, administradora de la propiedad Senepol El Jaral en Concepción, explicó que el manejo sanitario de los animales en el lugar se lleva a cabo de manera progresiva. Esto se debe a que algunos animales pueden no adaptarse rápidamente al entorno de la propiedad. Sin embargo, para evitar traumas innecesarios, se opta por trasladarlos a un lugar donde su adaptación sea más fluida y menos estresante.

Asimismo, señaló que en esta propiedad no se administran antiparasitarios a los animales hasta que alcanzan los 8 meses de edad, momento en que comienza el destete. En esta etapa,al comer el pasto el animal tiene la fuerza  suficiente para eliminar los parásitos de manera natural.

“El ganadero que viene a comprar un ejemplar a El Jaral, se está llevando una genética muy valiosa a su predio”

Villarroel también destacó que el manejo sanitario se realiza de forma oral para cada animal, enfatizando que no se aplican antiparasitarios ni suplementos vitamínicos, a menos que sea necesario para ciertos individuos.

“El ganadero que viene a comprar un ejemplar a El Jaral, se está llevando una genética muy valiosa a su predio”, destacó.

Por consiguiente, la profesional explicó que al solicitar datos al productor del animal, pueden evaluar su potencial productivo.

Es importante destacar que la propiedad Senepol El Jaral ha tenido un impacto significativo en este ámbito, donde los animales expresan su valor genético en otras propiedades.

Por ende, la responsable de la propiedad señaló que es extraordinario observar cómo los animales pueden desarrollar su potencial genético en diferentes lugares y, sobre todo, la rentabilidad económica que pueden generar en una propiedad determinada.

Se resaltó el riguroso control sanitario realizado en el predio, donde los medicamentos no se administran por obligación, sino por necesidad.

Además, en esta finca se emplean productos orgánicos para combatir enfermedades, como el aceite de neem para repeler las moscas y la tierra de diatomeas contra las garrapatas. Asimismo, se utilizan otras herramientas como raquetas y trampas de melaza, entre otras.

 

Fuente: Publiagro

La propiedad El Jaral en Concepción incursiona en la piscicultura

0

Los afluentes acuíferos de la zona hicieron que se animen a ingresar en este rubro

Erika Villarroel ,adm.propiedad Senepol El Jaral ,junto a la poza piscícola / Foto : Publiagro
El jaral -Concepción / Foto : Publiagro
Sector piscícola -propiedad Senepol El Jaral / Foto : Publiagro

La propiedad Senepol El Jaral, reconocida por su crianza de alta genética en la raza Senepol, ha incursionado recientemente en la piscicultura en la zona de Concepción. Esta nueva iniciativa surge aprovechando los abundantes afluentes acuíferos del lugar, lo que ha facilitado la entrada al sector sin descuidar su actividad principal.

Erika Villarroel, administradora de la propiedad, destaca que Senepol El Jaral no solo se dedica a la cría de animales de alta genética, sino que también ha decidido explorar el sector piscícola. Según Villarroel, han comenzado en este rubro hace aproximadamente un año, centrándose en la producción del pacú, un pez muy solicitado tanto en Concepción como en otras localidades cercanas.

En la actualidad, cuentan con dos pozas que albergan alrededor de mil alevines cada una, sumando un total de 2 mil alevines en ambas. Sin embargo, la demanda de la cosecha de peces en las pozas ha sido considerable, lo que refleja el interés y la aceptación que ha tenido su incursión en la piscicultura.

“La propiedad El Jaral se caracteriza por tener bastante afluentes acuíferos y vimos la oportunidad de hacer pozas e introducir alevines”

En la piscifactoría, los peces son alimentados con alimento balanceado. El agua de las pozas se obtiene principalmente mediante la captación de la lluvia y también a través de un manantial subterráneo que hemos implementado en la propiedad. Este sistema garantiza un suministro constante de agua, el cual abastece las pozas y drena de manera continua los 7 días de la semana.

Además, ofrecemos el servicio de pesca y pague, donde los clientes tienen la oportunidad de pescar directamente los peces y adquirirlos según su peso. El precio establecido es de Bs. 35 por kilogramo de pescado.

“La propiedad El Jaral se caracteriza por tener bastante afluentes acuíferos y vimos la oportunidad de hacer pozas e introducir alevines”, declaró.

Es importante destacar que durante la Semana Santa, la demanda de pescado aumenta considerablemente y El Jaral ha experimentado un notable incremento en la asistencia de los pobladores que desean consumir pacú.

Además, el establecimiento es ideal para visitar en familia. Los visitantes pueden disfrutar de un ambiente tranquilo, tomar fotografías y deleitarse con el paisajismo que ofrece la propiedad Senepol El Jaral.

 

Fuente: Publiagro

Ganadería Regenerativa: una práctica amigable con el medio Ambiente implementada en El Jaral

0

Los suelos saludables y vivos son la clave para revertir los efectos provocados por el cambio climático

Área de pastura propiedad Senepol El Jaral / Foto : Publiagro
Raza Senepol / Foto : Publigro
Senepol El Jaral con un extensa área de productividad / Foto : Publiagro

La ganadería regenerativa tiene como objetivo principal la recuperación de la fertilidad de los suelos y la restauración de los ciclos de nutrientes, energía y agua. Esta filosofía se basa en prácticas de pastoreo rotacional planificado, el uso de genética ganadera adaptada localmente, la restauración de hábitats para la fauna silvestre y la prevención de la erosión.

Erika Villarroel, administradora de la propiedad Senepol El Jaral en Concepción, indicó que desde hace aproximadamente 3 o 4 años han estado implementando el concepto de ganadería regenerativa. Esto implica un enfoque integral que promueve el bienestar animal, utilizando animales resistentes, productivos y adaptables al sistema.

La conservación de las pasturas es un aspecto fundamental en la visión de la finca Senepol El Jaral, ya que se busca alcanzar un equilibrio tanto en el manejo animal como en la salud del suelo. Este equilibrio permite obtener forraje incluso en épocas de sequía. Además, la propiedad produce sus propios rollos de forraje, lo que se integra perfectamente con la estrategia de manejo suelo-animal.

“Cuidar nuestro entorno, el cual nos da la comida para los animales y este pueda ser rentable para el productor”

“Cuidar nuestro entorno, el cual nos da la comida para los animales y este pueda ser rentable para el productor”, indicó.

En la finca, contamos con una variedad de pasturas que incluyen tanto especies nativas como introducidas, como el mombasa, brachiaria, decumbens, entre otras.

Dada la fragilidad del suelo en El Jaral, se ha optado por incursionar en el manejo de la ganadería regenerativa, con un enfoque especial en el cuidado del suelo y la provisión adecuada de alimento para los animales.

Sin embargo, algunas de estas pasturas introducidas inicialmente no se adaptaron bien al tipo de suelo. En respuesta, hemos llevado a cabo múltiples estudios y ajustes para asegurar que las pasturas seleccionadas sean adecuadas y beneficien la salud del suelo en nuestra propiedad.

Además, destacó la contribución de los escarabajos estercoleros, que desempeñan un papel crucial en la infiltración del agua y en la introducción de materia orgánica proveniente de las heces de los animales. Esta labor es de gran relevancia para la ganadería regenerativa que se lleva a cabo en la propiedad.

En este sentido, enfatizó que la finca ha sido reconocida por la Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano (FCBC) por su destacada labor en la regeneración de suelos, obteniendo el primer lugar en cuanto a cantidad y variedad de escarabajos estercoleros.

Asimismo, mencionó el aporte de avestruces, piyos y socoríes a la ganadería regenerativa, especialmente en el control de víboras, gusanos y garrapatas. Estos animales han contribuido significativamente a reducir las incidencias de enfermedades que afectan tanto a los animales como a los pastos.

Por otro lado, la hacienda Senepol El Jaral ha experimentado notables cambios en la salud del suelo gracias a su participación en el proyecto de Prácticas Regenerativas Innovadoras para una Agropecuaria Sostenible (PRIAS).

Villarroel hizo hincapié en los resultados positivos del manejo del suelo en la finca, señalando que la cantidad de materia orgánica ha aumentado significativamente, pasando de 1.2 a 2.6 en un lapso de 3 años. Este avance representa una gran satisfacción al evidenciar la mejora progresiva del suelo en la propiedad.

Además, destacó el uso del manejo de pastoreo racional wasan, donde los animales son rotados en determinadas horas o días, según el área del potrero y las cargas que se deseen destinar. Para esto, se utilizan cercas eléctricas como herramienta fundamental.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas