domingo, mayo 25, 2025
Inicio Blog Página 315

Galería de fotos | LA AGROPECRUZ 2024 COMENZÓ CON LA ADMISIÓN DE ANIMALES DE LA RAZA GIROLANDO PARA EL CONCURSO LECHERO

0

La Agropecruz 2024 ya se inició con la recepción de los primeros animales de la raza Girolando, para el concurso lechero. En la versión 33 de esta feria participarán las cabañas El Bato, Monte Alegre, Esterlina y Agropecuaria Las Maras.

Galería de fotos | EN SAN JOAQUÍN SE CRIAN ANIMALES DE LA RAZA MINI PONY

0

Criadero San Joaquín, ubicado en el 8vo anillo de la avenida San Aurelio, en este lugar crían animales de la raza mini pony falabella y caballo peruano de paso. Aproximadamente tiene alrededor de 100 animales entre hembras y machos de alta genética.

Galería de fotos | UNIÓN AGRONEGOCIOS PRESENTÓ A CENDA, SU NUEVO CENTRO DE DIAGNÓSTICO AGROPECUARIO

0

La empresa Unión Agronegocios preparó un acto especial para la presentación de su nuevo Centro de Diagnóstico Agropecuario CENDA, donde se brindarán servicios de análisis agropecuarios. En este evento estuvieron presentes Walter Ruiz, presidente de Fegasacruz y Klaus Frerking, vicepresidente de la CAO.

AGALECH estrena una central de insumos para facilitar el trabajo productivo de sus afiliados

0

En ese lugar se podrá encontrar antiinflamatorios, vitaminas, antiparasitarios y elementos de limpieza para las lecherías

Roxana Taborga de Oyakawa fue la encargada de la inauguración. Foto: Publiagro
Un galpón forma parte de la nueva infraestructura en la localidad Okinawa I. Foto: Publiagro

La Asociación de Productores Ganaderos y Lecheros Los Chacos (AGALECH) inauguró una central de insumos durante la celebración de los 39 años de fundación de la institución.

Roxana Taborga de Oyakawa, presidente de esta asociación, informó que se compró un inmueble para la construcción de esta infraestructura –que incluye un galpón- que facilitará el trabajo de sus afiliados.

La atención a los usuarios será de lunes a viernes de 08.00 a 12.00 y de 14.00 a 18.00, mientras que para los sábados se estableció el horario de 08.00 a 12.00.

“Estamos todos contentos con la nueva central de insumos que inauguramos, esto va a ayudar al desarrollo y el progreso de AGALECH y el sector ganadero”, manifestó Taborga.

Por otra parte, mencionó que este objetivo se cumplió con el apoyo de varias instituciones, casas comerciales y el Gobierno nacional que dotó a varios productores con máquinas ordeñadoras, sistema de riego y bombas de agua. 

Roxana Taborga de Oyakawa, presidente de AGALECH

“Estamos todos contentos con la nueva central de insumos que inauguramos, esto va a ayudar al desarrollo y el progreso de AGALECH y el sector ganadero”

Productos

Los asociados a AGALECH podrán encontrar desde un medicamento antiinflamatorio para las afecciones del ganado bovino, vitaminas, antiparasitarios y una línea completa de limpieza que se usa en la producción lechera.

“Los precios serán especiales para los socios, ya que de acuerdo a los convenios se podrá hacer descuentos con los puestos de leche que hay en la localidad de Okinawa I”, agregó la presidente.

De manera paralela se gestionará la captación de nuevos socios a AGALECH, entre ellos los jóvenes productores que en la actualidad son los que administran diferentes haciendas.

 

Fuente: Publiagro

Diferentes Cabañas del sector caprino participaran de la Agropecruz 2024

0

Estarán presentes con sus animales de alta genética de la raza Anglo Nubian y Saanen

Raza Saanen (blancas ) / Foto : Norman David Peña
Raza Anglo Nubian / Foto : Internet

Los productores del sector caprino tienen como objetivo principal dar a conocer el valor genético de estos animales de alta calidad, con el fin de asociar a varias cabañas a nivel nacional y fortalecer la producción en este sector. 

Asimismo, están proyectando planes para el mejoramiento genético mediante técnicas como la inseminación artificial y la transferencia de embriones. También tienen previsto la venta de matrices y la promoción del potencial genético del sector caprino.

Norman David Peña, organizador del juzgamiento de caprinos, ha anunciado la participación de la Asociación Boliviana de Caprinocultores en la Agropecruz 2024, que se llevará a cabo en la Feria Expocruz del 10 al 14 de abril. 

“La misión de la ABC, es que cada año, participen más cabañas del sector caprino y conozcan el valor genético de estas razas”

En este evento, participarán diversas cabañas inscritas, y se llevarán a cabo actividades de juzgamiento en 10 categorías, en las cuales se incluirán las razas Anglo Nubian y Saanen.

Entre las cabañas participantes se destacan la Cabaña Perales, Alto Prado y Campo de Vida, entre otras.

Específicamente, la Cabaña Campo de Vida presentará aproximadamente 16 animales de alta genética de las razas Anglo Nubian y Saanen, con un énfasis especial en la producción lechera.

Es importante mencionar que esta será la primera vez que la Cabaña Campo de Vida participe en la Agropecruz 2024, en colaboración con la Asociación Boliviana de Caprinocultores (ABC).

“La misión de la ABC es que cada año, participen más cabañas del sector caprino y conozcan el valor genético de estas razas”, subrayó.

 

Fuente: Publiagro

Sueño, Proyecto y Actúo, un programa para empoderar a jóvenes a través de la crianza de animales menores

0

 La Fundación Fautapo y Plan Internacional promueven la capacitación en la crianza de animales en Ascensión de Guarayos y San Javier, impulsando el emprendimiento juvenil

Jóvenes y adolescentes en la capacitación práctica / Foto: Fautapo
Práctica de vacuna de animales menores / Foto: Fautapo
Foto: Fautapo
Foto: Fautapo

La Fundación Fautapo, en colaboración con Plan Internacional, lleva a cabo el proyecto «Sueño, Proyecto y Actúo» en los municipios de Ascensión de Guarayos y San Javier. Este proyecto se centra en el empoderamiento económico de adolescentes y jóvenes a través de la capacitación en la crianza de ovinos, aves y cerdos.

«Es una producción que los jóvenes y adolescentes pueden desarrollar, está a su alcance y dentro de sus posibilidades económicas, ya que no son animales muy grandes y no requieren de mucho espacio y manejo», explicó Julia Vaca, técnica operativa municipal del proyecto.

Dirigido a jóvenes de entre 14 y 24 años, el proyecto ofrece capacitación tanto a distancia como presencial, a través de documentales, textos y prácticas realizadas en granjas, corrales y establos donde se crían estos animales.

«Contamos con el apoyo de instituciones locales como la Municipalidad y AGASAJ en el caso de San Javier. Los participantes aprenden el manejo de estos animales, y también estamos promocionando el consumo de la carne y sus derivados de cerdos y ovinos de pelo», añadió Vaca.

«Es una producción que los jóvenes y adolescentes pueden desarrollar, está a su alcance y dentro de sus posibilidades económicas, ya que no son animales muy grandes y no requieren de mucho espacio y manejo»

Un grupo de estos jóvenes recibió capacitación gastronómica sobre la preparación de la carne de ovino y cerdo en diferentes recetas, y aprovecharon la feria ganadera de San Javier para vender cerdo y ovino a la cruz.

Aunque en San Javier el consumo de carne de ovino no es muy común, ya que la crianza de estos animales suele ser para cruce y venta fuera de la región, el proyecto ha marcado un cambio.

«Creo que ha sido una experiencia enriquecedora tanto para los jóvenes como para el proyecto. Es gratificante dejar enseñanzas que les serán útiles en el futuro para su sustento económico y no depender únicamente de lo que les puedan proporcionar sus padres. De hecho, ya hay jóvenes que son criadores de estos animales y que, gracias al incentivo recibido, han creado su propia granja», afirmó Vaca.

Testimonios

Sofía Chaguala, una de las participantes de esta capacitación, expresó su gratitud y aprendizaje.

«Hemos aprendido sobre el cuidado de estos animales, cómo vacunarlos, manejarlos y alimentarlos. Ahora queremos promocionar la carne de estos animales y las diferentes propiedades que nos brindan».

José Enrique Montero, otro joven beneficiado, elogió la capacitación gastronómica recibida para la preparación del ovino y cerdo

«Ha sido una experiencia muy enriquecedora porque he aprendido cómo prepararlos. Me gustaría seguir criando ovinos y chanchos».

 

Fuente: Publiagro

La falta de lluvia pone en riesgo la producción de maíz y la siembra de trigo en Charagua

0

Se espera que en los próximos días las precipitaciones acompañen al cultivo, caso contrario no auguran buenos rendimientos

Foto : Internet

La sequía en Charagua está generando una gran preocupación entre los productores agrícolas del municipio. Actualmente, el cultivo de maíz requiere con urgencia agua para su desarrollo, lo que ha aumentado la inquietud en la comunidad. Además, esta necesidad urgente de recursos hídricos está amenazando la siembra de trigo y otros cultivos de invierno.

Walter Machuca, productor agrícola de Charagua, ha señalado que el cultivo de maíz se encuentra en la etapa de floración y está experimentando una necesidad urgente de agua, ya que han pasado varias semanas sin lluvias en la zona.

Charagua, conocida por su producción de maíz, también cultiva maní, y durante la temporada de invierno, algunos agricultores se dedican a sembrar sorgo y trigo.

En la actualidad, la región está enfrentando una urgente necesidad de lluvia, pues la mayoría de los productores esperan con ansias que se produzcan precipitaciones para poder abastecer a sus cultivos con el recurso natural indispensable.

“De pronto se pone más seco y el cultivo necesita agua, ya que están empezando a florecer los maizales, y es la etapa donde no debe faltarle el agua”, aseguró.

Preocupado, el productor agrícola expresó que hasta el momento nadie está considerando la cosecha, ya que el maíz no está mostrando el crecimiento esperado, especialmente ante la falta de agua. Subrayó la necesidad urgente de lluvia para garantizar una productividad adecuada en los cultivos.

 “De pronto se pone más seco y el cultivo necesita agua, ya que están empezando a florecer los maizales, y es la etapa donde no debe faltarle el agua”

Machuca, visiblemente inquieto, advirtió que si en los próximos días no hay precipitaciones, la cosecha podría estar en peligro. En su caso, sembró maíz a mediados de enero con la expectativa de cosechar las 150 hectáreas en junio.

Además, lamentó que la falta de lluvia también afectará sus planes de sembrar trigo, lo que implica un obstáculo adicional para la producción agrícola en la región.

A pesar de las dificultades, el productor mantiene la esperanza de que en los próximos días haya suficiente lluvia para permitir el desarrollo del maíz y mejorar las perspectivas para la siembra de trigo en 75 hectáreas adicionales.

Es importante destacar que toda la producción de maíz, trigo y sorgo del productor está destinada específicamente al mercado de Santa Cruz, lo que subraya la importancia de superar los desafíos actuales para garantizar un suministro constante de alimentos en la región.

 

Fuente: Publiagro

La riada arrasó con los sembradíos de hortalizas en Potosí

0

La intensa lluvia caída en los días pasados, dejó bastante daño en la producción agrícola

La riada se llevó por delante la producción agrícola / Foto : Octavio Chiri
La intensidad del agua dejó sin accesos a los caminos / Foto : Octavio Chiri

En Potosí, la intensidad de las lluvias ha provocado el desborde de ríos, lo que ha generado graves afectaciones en los sembradíos de hortalizas en la zona Norte. Los productores agrícolas han reportado que el agua ingresó con fuerza y arrasó con todo a su paso, dejando la producción sumergida bajo el lodo.

Octavio Chiri, quien se dedica a la producción de hortalizas en Potosí, ha expresado que las lluvias han causado estragos en el Norte de la región. Los niveles de los ríos han superado sus niveles normales, inundando diversas áreas donde se cultivan hortalizas.

Específicamente, la producción más afectada por esta situación es la papa, aunque también se cultiva oca, papalisa, cebada y trigo, entre otros productos. El productor agrícola señaló que esta inundación dejó una capa de lodo en todos los cultivos, lo que ha causado daños significativos.

“El caudal de los ríos arrasó con todo, dejando sin acceso a los sembradíos y caminos “

Para esta época del año, los agricultores suelen realizar rotación de cultivos y, en muchos casos, no cultivan durante todo el año. Chiri explicó que los agricultores suelen hacer descansar la tierra cada 5 años para permitir la siembra de otros cultivos, pero esta vez la inundación los tomó por sorpresa y destruyó todas las plantaciones.

Asimismo, destacó que si bien las lluvias favorecieron la producción de forraje, también perjudicaron a otros sectores, como la producción agrícola, evidenciando la complejidad de la situación para los agricultores locales.

“El caudal de los ríos arrasó con todo, dejando sin acceso a los sembradíos y caminos “, indicó.

En la actualidad, la principal producción en la zona Norte es la papa, y lamentablemente, el tubérculo se encuentra en estado de pudrición. El productor mencionó que solo se espera que alrededor del 50 % de la producción tenga un rendimiento aceptable, ya que el resto ha sido afectado irreversiblemente.

Es importante destacar que los productores de esta zona se han quedado sorprendidos por la intensidad del agua que ingresó a sus campos de cultivo.

Muchos de ellos han señalado que es la primera vez que enfrentan una situación de esta magnitud, lo que refleja la gravedad del impacto que ha tenido el desborde de los ríos en la región.

 

Fuente: Publiagro

Zeneida Salazar impulsa la crianza de ovinos en San Javier

0

Con la raza Santa Inés como estandarte, esta productora promueve la versatilidad y rentabilidad de la producción ovina, inspirando a nuevas generaciones

Propiedad El Vergel en San Javier / Foto: Fautapo
La propiedad El Vergel alberga animales de la raza Santa Inés / Foto: Fautapo

Zeneida Salazar, quien se desempeña como productora de ovino en el municipio de San Javier, afirma que la cría de estos animales constituye una labor accesible, económica y altamente rentable.

Aunque su producción está destinada únicamente al consumo interno, Zeneida se esfuerza por promover los beneficios de la carne ovina entre amigos y familiares, con la esperanza de fomentar un crecimiento en la industria y alentar a más jóvenes a dedicarse a la crianza de ovinos.

«En nuestra propiedad, (El Vergel), mantenemos una población de 80 animales de la raza Santa Inés. Durante eventos como el carnaval y la fiesta de San Javier, hemos experimentado una alta demanda de ovinos, principalmente para consumo alimenticio, dado el exquisito sabor y la calidad nutritiva de la carne ovina», destacó la señora Zeneida.

Este apasionado trabajo por la crianza de ovinos lo comparte con su hijo, quien le brinda ayuda en las labores diarias de manejo y cuidado. Sin embargo, la familia no se limita únicamente a la cría de ovinos, sino que también incursiona en la producción lechera, con un ganado de la raza Girolando que está ganando fuerza.

«En nuestra propiedad, (El Vergel), mantenemos una población de 80 animales de la raza Santa Inés. Durante eventos como el carnaval y la fiesta de San Javier, hemos experimentado una alta demanda de ovinos, principalmente para consumo alimenticio, dado el exquisito sabor y la calidad nutritiva de la carne ovina»

«Además de nuestros ovinos, tenemos ganado Girolando. Anteriormente criábamos Holando, pero decidimos vender la mayoría de ellas debido a sus mayores requerimientos de cuidado. En la actualidad, nos centramos en la crianza de Girolando, que son más resistentes y complementan nuestra producción ovina», enfatizó.

Zeneida resalta las ventajas de criar ovinos de la raza Santa Inés, mencionando su resistencia, su bajo requerimiento de espacio y la sencillez de sus necesidades alimenticias.

«La raza se adapta perfectamente al clima de San Javier y no demanda un alto número de vacunas. Son animales robustos, y el único desafío que enfrentamos durante la temporada de lluvias es el riesgo de infecciones fúngicas en las pezuñas (pietín). Para prevenirlo, hemos construido en nuestro corral una especie de loma donde los animales pueden resguardarse durante las lluvias», relató.

Los animales en la propiedad El Vergel de doña Zeneida se alimentan principalmente de pasto que crece en la misma, incluyendo variedades como el pasto Tanzania y el pasto nativo de la Chiquitania, conocido como Jaraguá.

 

Fuente: Publiagro 

La XV Jornada Nacional de Bioseguridad resaltará los avances y desafíos en la protección avícola

0

El evento está organizado por ADA y tendrá la presencia de expertos de la región que abordarán estrategias en la lucha contra enfermedades y la promoción de la seguridad alimentaria

Foto: ADA

Se viene la XV Jornada Nacional de Bioseguridad, que se realizará el 11 de abril en el Salón Chiquitano de Fexpocruz, en el marco de Agropecruz 2024. El evento está organizado por la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), con el apoyo de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (AMEVEA), el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz (Convetcruz) y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

Se espera reunir a más 200 asistentes entre productores avícolas, personal técnico y operativo de granjas, profesionales veterinarios y estudiantes de la carrera de veterinaria y ramas afines.

“Son nueve disertaciones que se abordarán relacionadas a la bioseguridad avícola, que estarán a cargo de especialistas de Bolivia, Brasil, Perú y Colombia”, informó el jefe del Departamento Técnico de ADA, José Miguel Peducassé.

La bioseguridad en las granjas conlleva un conjunto de prácticas que son prioritarias para evitar el ingreso y transmisión de agentes patógenos, minimizando así el impacto negativo que puedan tener en la producción avícola local.

“La bioseguridad es un tema de interés nacional, por ello en todas las granjas se debe cumplir con una serie de medidas para controlar las enfermedades, tener mejores rendimientos productivos y ser más eficientes, con miras a la exportación de carne de pollo y huevos”

“La bioseguridad es un tema de interés nacional, por ello en todas las granjas se debe cumplir con una serie de medidas para controlar las enfermedades, tener mejores rendimientos productivos y ser más eficientes, con miras a la exportación de carne de pollo y huevos”, dijo el presidente de ADA, Omar Castro.

En la XV Jornada Nacional de Bioseguridad se hará hincapié en la correcta implementación de medidas de Bioseguridad, las nuevas técnicas de vacunación, el seguimiento a los programas o calendarios de vacunación para la inmunización correcta de aves y los requerimientos de la genética actual para alcanzar el mayor rendimiento y tener un ave sana, capaz de enfrentar a cualquier patógeno.

Asimismo, se abordará la influenza aviar, una enfermedad altamente contagiosa entre aves, que el año pasado ocasionó gran mortandad de gallinas de postura en Cochabamba, impactando negativamente en la producción y economía de los productores de la región.

“Los productores y las autoridades sanitarias debemos aunar esfuerzos para promover la bioseguridad en establecimientos avícolas, mataderos y centros de abasto, pues la producción y comercialización de pollo y huevo es fundamental para la seguridad alimentaria de los bolivianos, por ser las proteínas animales más económicas y de mayor consumo en el país”, concluyó el presidente de ADA.

Las inscripciones a la decimoquinta versión de la Jornada Nacional de Bioseguridad están abiertas. Las personas interesadas pueden solicitar mayor información al número 650 03841.

 

Fuente: ADA

Redacción: Publiagro 

Más leídas