jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1735

PRODUCTORES BUSCAN MEJORAR CULTIVOS DE ARROZ

0

El presidente Evo Morales y ministros de Estado se reunieron el martes con los productores de arroz para buscar alternativas que mejoren la calidad y el volumen de producción de ese alimento en beneficio de la población.

 

Después de la reunión, que tuvo lugar en La Casa Grande del Pueblo, el dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Jacinto Herrera, informó que se analizaron alternativas para mejorar la producción y calidad del producto, básicamente en el oriente boliviano.

“También se revisó la posibilidad de acordar un precio estable que beneficie en particular a los pequeños productores”, mencionó en conferencia de prensa.

 

Precisó que se demandó a las autoridades de Gobierno ampliar los niveles de almacenamiento y compra de arroz de Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos) para que los pequeños productores tengan mejores ingresos y cubran los costos de producción.

También se pidió incentivar y cuidar la actividad agrícola del país, para lo cual se pidió evitar el ingreso de productos de contrabando que afectan a la producción nacional, en este caso al arroz.

 

“Pedimos mayor control en las fronteras e incentivar el mercado interno, además de cuidar siempre de los intermediarios, que también hacen daño a los productores”, dijo.

 

En la reunión participaron los ministros de la Presidencia, Desarrollo Rural y Tierras, de Desarrollo Productivo y Economía Plural, y el gerente de Emapa, destacó el dirigente de la CSUTCB.

 

Fuente: Periódico Cambio

Rusia producirá Urea en Brasil con gas boliviano

0

El embajador de Rusia, Vladimir Sprinchan, informó ayer que su país y el Gobierno de Bolivia avanzan en los proyectos de compra de gas natural para la producción del agrofertilizante urea en una planta que se instalará en territorio brasileño.

 

El representante diplomático participó en la reunión que sostuvo una empresa rusa especializada en la producción de fertilizantes con el presidente Evo Morales, en instalaciones de La Casa Grande del Pueblo.

De acuerdo con Sprinchan, dicha firma planteó trabajar con la estatal boliviana YPFB para la exportación de gas a Brasil con destino a una planta industrial que se construirá para la producción de urea.

También mencionó que se ofreció al Gobierno optimizar la administración de la planta de urea y amoniaco de Bulo Bulo, en el departamento de Cochabamba, que es el primer complejo petroquímico que se consolidó en el país.

Mediante un acuerdo firmado en Moscú el 13 y 14 de junio de 2018, en ocasión de la reunión de los presidentes Evo Morales y Vladímir Putin, el Estado boliviano no sólo prevé ampliar el mercado para la urea de Bulo Bulo, sino también comercializar gas natural a la empresa rusa Acron por un volumen de hasta 4 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) para alimentar las dos plantas que la firma tiene previsto instalar en Brasil. El contrato de venta podría ser por 20 años y a mejores precios que los entregados a Brasil y Argentina. Según los cálculos del Gobierno, el trato puede generar importantes ingresos adicionales al país.

 

Fuente: Periódico Cambio

INSA prevé asegurar cultivos comerciales en la región oriental del país

0

El director del Instituto del Seguro Agrario (INSA), Erik Murillo, dijo el martes que se prevé asegurar los cultivos comerciales en la región oriental del país, sobre todo los cultivos de soya.

 

«El INSA en coordinación con organizaciones de productores del oriente, viene desarrollando un seguro para la agricultura comercial, que cubra el cultivo de soya el cual tiene importantes avances orientados a su implementación», remarcó, citado en un boletín de prensa.

 

Informó que el último balance de los siniestros reportados en diferentes municipios de Bolivia, establece «considerables afectaciones» por sequía en la región oriental del país.

«Este producto de seguro podría proteger al menos un 70% de las inversiones de los productores soyeros, a través del pago de una prima (compra de póliza) y de esta manera, una condición de sequía agronómica no sería tan preocupante como lo es actualmente», detalló.

 

Por otra parte, Murillo informó que de noviembre del año pasado a la fecha esa institución recibió 302 avisos de 19.200 hectáreas siniestradas por los desastres naturales.

Detalló que las intensas lluvias e inundaciones afectaron principalmente cultivos de maíz, papa y quinua.

 

«Se han procedido a realizar las acciones de evaluación de cultivos, siendo que se estima que aproximadamente un 18 por ciento, 3.500 hectáreas que estarían perdidos o severamente dañados, implicando ello la necesidad de un pago de 3,5 millones de bolivianos por indemnizaciones directas hacia los productores de agricultura familiar», agregó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Senasag decomisa 14,3 toneladas de harina de trigo sin registro sanitario en Potosí

0

El jefe distrital del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Potosí, Alfredo Cayhuara, informó el martes que se decomisaron 14,3 toneladas de harina de trigo sin registro sanitario de origen argentino en esa ciudad.

 

«Hemos recibido la auditoría técnica del Servicio Sanitario de Rusia y estamos muy contentos con los resultados, demostramos que nuestro trabajo y estatus sanitario es sólido y transparente, por tanto, creemos que pronto tendremos buenas noticias para la exportación de carne a Rusia», dijo en una conferencia de prensa.

«El procedimiento de decomiso, se realizó en cumplimiento a la resolución administrativa sobre normas de etiquetado de alimentos, bebidas y procedimientos para la emisión del permiso de inocuidad alimentaria de importación», explicó, citado en un boletín de prensa.

Detalló que se decomisaron 286 bolsas de harina de trigo, que equivalen a 14,3 toneladas.

«Las importaciones son estrictas ya que los productos que ingresan a nuestro Estado, deben cumplir con todas las normas sanitarias para garantizar la inocuidad de los mismos, con el objetivo de precautelar la salud pública», agregó

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Misión rusa culmina en Bolivia tarea de evaluación de carne bovina para su exportación

0

El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, informó el martes que la misión técnica de Rusia culminó su evaluación del proceso productivo de la carne bovina en Bolivia y se espera que, en base a los resultados, se pueda abrir el mercado euroasiático a la brevedad posible.

 

«Hemos recibido la auditoría técnica del Servicio Sanitario de Rusia y estamos muy contentos con los resultados, demostramos que nuestro trabajo y estatus sanitario es sólido y transparente, por tanto, creemos que pronto tendremos buenas noticias para la exportación de carne a Rusia», dijo en una conferencia de prensa.

La misión rusa, conformada por seis técnicos, visitó los frigoríficos y predios de la producción ganadera desde el 18 de febrero específicamente en el departamento de Santa Cruz.

Suárez dio a conocer que los técnicos extranjeros, trabajaron durante siete días visitando establecimientos, mataderos, frigoríficos, predios ganaderos y centros de remate.

Por su parte, el embajador de Rusia en Bolivia, Vladimir Sprinchan, indicó que la evaluación en su primera instancia, fue satisfactoria por parte de los seis técnicos expertos que conforman la comisión.

«Se mostraron los avances sanitarios en los diversos programas que ejecuta el Senasag en los diferentes programas nacionales como la fiebre aftosa, brucelosis y tuberculosis, rabia bovina y el Plan Nacional Encelopatía con informe bovina», acotó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

CSUTCB pide usar la biotecnología para mejorar la producción de arroz

0

Hace 11 años la producción de arroz era de 30 a 35 fanegas por hectárea, pero hoy en día «producimos de 15 a 18 fanegas por hectárea: absolutamente ha bajado nuestro rendimiento», Jacinto Herrera.

 

El ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Jacinto Herrera, planteó este martes al gobierno el uso de biotecnología para mejorar la producción de arroz, que en los últimos 10 años cayó en rendimiento por hectárea, según aseguró, en al menos 50 por ciento.

«Tenemos que implementar la biotecnología en Bolivia, porque evidentemente nuestra calidad y volumen de producción es bajo en comparación a otros países», refirió Herrera después de la reunión que sostuvo junto al sector arrocero con el presidente Evo Morales.

 

El dirigente indicó que la producción de arroz en Santa Cruz es en cinco provincias, y este año «lamentablemente por malos tratamientos de suelo y por la fuerte aplicación de agroquímicos ha bajado la producción y rendimiento» por hectárea.

Refirió que hace 11 años la producción era de 30 a 35 fanegas de arroz por hectárea, pero hoy en día «producimos de 15 a 18 fanegas por hectárea: absolutamente ha bajado nuestro rendimiento en nuestro chaco».

 

Los productores agrícolas ven en la aplicación de la biotecnología y la liberación de sus exportaciones dos claves necesarias para hacerse competitivos y afrontar contingencias como los efectos del clima o el estancamiento de superficie cultivable.

 

Fuente: El Mundo

GALERIA DE FOTOS – Cabina Simulador Cosechadoras Case IH- ABSA

0

GALERIA DE FOTOS - Cabina Simulador Cosechadoras Case IH- ABSA

ABSA introduce al mercado una Cabina Simuladora para cosechadores Case IH, para que los operadores puedan hacer sus practicas con imagenes virtuales reales.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»3452,3453,3454,3455,3456,3457,3458,3459,3460,3461″]

GALERIA DE FOTOS – Girolando; la raza de los trópicos – FEDEPLE

0

GALERIA DE FOTOS - Girolando; la raza de los trópicos - FEDEPLE

Girolando; la raza de los trópicos, innovación en genética con rusticidad y eficiencia para los productores de leche a bajo costo

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»3439,3440,3441,3442,3443,3444,3445,3446,3447,3448″]

Aval para transgénicos solo sería en soya para biodiésel

0

La ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes, informó que la aprobación de nuevos eventos biotecnológicos sólo se podría dar para la soya, grano que se necesita en mayor cantidad para activar el proyecto biodiésel.

 

“Al parecer el tema de los transgénicos cuando evaluamos profundamente te ayuda a producir mayor cantidad de producción, pero también daña al tema de salud, entiendo que el tema de biodiesel se va hacer, se necesita soya, quizás se pueda producir para eso, no quiero adelantar todavía”, expresó Sifuentes.

La autoridad indicó que todo se definirá el 9 de marzo en una reunión con los empresarios en Santa Cruz, donde incluso puede estar el presidente Evo Morales. 

Sifuentes catalogó como “importante” la reunión que sostendrán el 9 de marzo, toda vez que ese día se tendrán respuestas a varios pedidos de los empresarios. 

Cabe recordar que en marzo del año pasado la Cámara Agropecuaria del Oriente presentó al Gobierno la soya “HB4”, una semilla con mayor tolerancia a la sequía y con rendimiento adicional de un 30%. 

Además los productores han expresado la necesidad de eventos transgénicos en maíz, algodón y caña, esto con el fin de evitar más pérdidas por fenómenos climatológicos y plagas.

 

Fuente: El Mundo

Destacan incremento en la producción de uva

0

De acuerdo a datos proporcionados por el INIAF, la producción vitivinícola boliviana, en los últimos años, incrementó a 3.800 hectáreas, gracias al apoyo que brinda el gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT, en beneficio de los productores de vid.

 

“En los últimos años, la superficie de vid se incrementó. Contamos con 3.800 hectáreas de uva y lo importante es que este rubro genera un movimiento anual de 14 millones de dólares. Por esta razón, es estratégico para todo el país”, informó Carlos Osinaga, director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF, durante el “Primer Simposio Nacional de Vitivinicultura”, realizado este fin de semana, en el municipio de Camargo, provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca.

Explicó que dicho incremento, fue posible gracias al trabajo conjunto que se realiza entre el Centro Multipropósito de Innovación Vitivinícola – CEMIVIT, instancia técnica y operativa del INIAF; los productores, prestadores de servicio y universidades, entre otras.

Asimismo, Fabiana Benítez, presidenta de Fenavit y la Asociación de Bodegueros de Cinti Asoboc, señaló que gracias al apoyo del Gobierno, este sector productor trabajará de manera coordinada con diferentes carteras de Estado, con el fin de alcanzar la industrialización de la vid en el Municipio, ya que aún la producción de vinos y singanis se realiza de manera artesanal.

 

Fuente: El Mundo

Más leídas