jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1736

Bolivia produce café de alta calidad, pero no se queda en el país para degustarlo

0

En el mundo del café el que obtiene una calificación mayor a 84 puntos en una escala de 100 recibe el nombre de café gourmet, premium o de especialidad, un reconocimiento otorgado a su aroma, sabor, personalidad y carencia de defectos, es decir, por su alta calidad.

 

En Bolivia el café producido en Caravani, La Paz, y en el trópico de Cochabamba no sólo tiene la denominación de gourmet, sino que se ha posicionado entre los mejores del mundo gracias a la calidad de su origen, su delicioso sabor, el arduo trabajo de los caficultores y su cultivo en altura, mínimo a 1.000 metros sobre el nivel del mar, para su correcto crecimiento, maduración y floración.

 

Por su alta calidad el café de especialidad boliviano es muy demandado y cotizado en el exterior. El 80 por ciento de la producción se exporta y lo que queda se distribuye en los mercados del país para el consumo interno, informó el encargado de proyectos especiales del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), Jhon Cornejo.

 

En 2018 el país exportó 1,4 millones de kilos de café gourmet por un valor de 9,3 millones de dólares, entretanto importó 3,2 millones kilos de café soluble (instantáneo) por un valor de 15,5 millones de dólares y café en grano, 76.321 kilos por 580.686 dólares.

 

Esta diferencia, explicó Cornejo, se debe al alto costo del café de alta calidad con relación al instantáneo o comercial, por cómo se procesa, todo el cuidado que requiere y su pureza. “Una buena taza de café gourmet es costosa, puede superar los 50 bolivianos en el país, en cambio una tradicional se la puede comprar hasta en 3 bolivianos”, dijo.

 

El principal comprador del café boliviano es Estados Unidos, en 2018 importó 493.500 kilos por 2,9 millones de dólares, pese a que es la cifra más baja de los últimos cuatro años. En 2014, compró 788.824 kilos por 4,1 millones de dólares.

 

El segundo comprador es Francia con 279.285 kilos, por los cuales pagó 1,5 millones de dólares. Las importaciones desde este país europeo también bajaron en relación al 2017, cuando pagó 2,1 millón de dólares por 390.329 kilos.

 

Alemania, es el tercer importador con 121.911 kilos por 777.588 dólares. Le siguen Bélgica, Canadá, Reino Unido, Nueva Zelanda, Argentina, Corea del Sur, Australia, Chile, Dinamarca, Taiwán y Hong Kong.

 

China, Albania, Portugal Suecia, Países Bajos, México, Noruega, España y Kuwait también eran compradores, pero dejaron de serlo.

 

El precio del café gourmet boliviano ha llegado a 56 dólares la libra. “Es un negocio excelente, pero aún es muy bajo en cantidades nuestra producción y tiene un elevado costo. Desafortunadamente hemos llegado a producir sólo 30.000 sacos en 2017, pero hay una mayor demanda que no se puede cumplir”, explicó el funcionario.

 

Actualmente, el municipio de Caranavi, de La Paz, es el principal productor de café del país. Más del 90 por ciento se produce en el departamento paceño y una mínima cantidad en el trópico de Cochabamba,

 

Desde 2014 hasta el 2018 el precio del café, el que exporta Bolivia, se ha incrementado en 26 por ciento. Antes se exportaba con un promedio de 2 dólares por libra y el 2017 se llegó a 2,7 dólares por libra, según datos del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración.

Importación

 

Bolivia importa grandes cantidades de café soluble principalmente de Brasil. En 2018, se compró de este país 2,2 millones de kilos por un valor de 6,8 millones de dólares. Le sigue Malasia, de donde se importó 362.335 kilos valorados en 4,5 millones de dólares, y Colombia con 453.524 kilos por los cuales se pagó 2,8 millones de dólares.

 

“No es precisamente de calidad ni tampoco es puro, puede causar acidez, no está hecho con un café de buena calidad, por eso es tan barato”, explicó Cornejo.

 

El pasado año, también se importó 76.321 kilos de café en grano, valuados en 580.686 dólares, de Brasil, Italia, Colombia, Estados Unidos, España y Argentina; en menores cantidades de Perú, Canadá, Chile, China y Sri Lanka.

 

SUPERFICIE CULTIVADA DE CAFÉ EN EL PAÍS

 

Según datos del Ministerio de Desarrollo Rural, en 2015 se incrementó la superficie cultivada de café, pero el rendimiento de kilogramos por hectáreas fue de 205 kilos menos que en 2014.

 

El Instituto Boliviano del Comercio Exterior (IBCE) indicó que entre 2013-2014 se sembró café sobre una superficie de 37.342 hectáreas, obteniendo una producción de 21.793 toneladas y un rendimiento de 584 kilos por hectáreas. En el año agrícola 2014-2015 se sembró 42.119 hectáreas, se produjo 15.963 toneladas y el rendimiento fue de 379 kilogramos por hectárea.

 

La historia menciona, que las primeras plantas de café, fueron traídas a Bolivia, por esclavos africanos de la nobleza, que huían de Brasil.

BUSCAN REDUCIR EL USO DE AGUA EN LA PRODUCCIÓN

 

Para producir un kilo de café los productores utilizan 15 litros de agua, cantidad que es elevada según estándares internacionales, por lo que se busca reducir a sólo 5 litros , informó el encargado de proyectos especiales del Fonadin, Jhon Cornejo.

 

“Debemos trabajar en medidas de mitigación ambiental, en el primer paso de su proceso -del cultivo del café- usa gran cantidad de agua y genera gran desperdicio. No podemos sólo pensar en aumentar la producción sin cuidar el medioambiente, estaríamos cometiendo un grave error”, remarcó el funcionario.

 

Explicó que en 2020 -2021 se va a implementar una huella de agua de carbono por la Unión Europea, llamada Nama de café, para asegurar que la producción del grano sea amigable con el medio ambiente.

 

“Todos los cafés que demuestren que en su proceso han usado menos de 5 litros de agua por un kilo de café verde de oro podrán entrar a los mercados de la Unión Europea. Por eso, en Bolivia, si queremos exportar a los países europeos tenemos que reducir de 15 a 5 litros el agua que se utiliza por kilo de café”, explicó.

 

Según datos del Consejo del Café Boliviano, el volumen de las exportaciones anuales del café verde es de unos 30.000 sacos a mercados de Estados Unidos, Alemania, Bélgica y otros países de la Unión Europea.

 

El valor de las exportaciones se incrementó entre 2014 y 2018 por las subastas electrónicas internacionales durante los torneos.

 

EL FONADIN PROMUEVE EL CULTIVO DE CAFÉ EN CHAPARE

 

Debido a la demanda externa y el éxito del café boliviano, el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin) dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras viene impulsando y fomentando el cultivo de café de calidad en el trópico de Cochabamba.

 

Con ese objetivo, tiene previsto instalar un centro de innovación y especialización en Chapare, que prestará asistencia técnica para incrementar la producción.

 

En 2017, Valeriano Callejas, productor de café de Villa Tunari, obtuvo el primer lugar en el tercer torneo nacional “Taza de Calidad de Café Presidencial”. Rompió el record con una puntuación de 90,3 puntos y una venta de $us 53,20 por libra. En esa oportunidad se impuso los granos producidos en Villa Tunari (Cochabamba) y de Caranavi (La Paz) entre un total de 109 muestras.

 

“Es buen café, tiene muy alta graduación a nivel internacional, lo importantes es que necesitamos aumentar esa productividad”, resaltó el encargado de proyectos especiales del Fonadin, Jhon Cornejo.

 

Agregó que la exportación de este café de calidad es un buen negocio para el país y los caficultores, además que están los mercados internacionales donde ya se tiene muy buena aceptación.

 

“Es muy bueno el terreno en el trópico y el café es muy bueno, ya ha mostrado su valía, pero los productores recién se están interesando en ello, antes no se ha fomentado. En cambio, en Caranavi comenzó hace tiempo, es la capital cafetalera; el abuelo, el padre, el hijo son cafetaleros y es lo que estamos tratando de lograr en el trópico de Cochabamba”, dijo.

 

En Caranavi 12.000 familias se dedican al cultivo de café en pequeñas parcelas, grandes y asociados.

 

Fuente: La Prensa

INRA iniciará el miércoles el saneamiento de tierras en la marka Quila Quila de Chuquisaca

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, anunció el lunes que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) iniciará el miércoles el proceso de saneamiento de tierras, que faltan por titular, en la marka Quila Quila del departamento de Chuquisaca.

 

«Solamente nos falta sanear este territorio y esto por mandato constitucional como tenemos que concluir vamos a entrar en saneamiento esta semana desde el día miércoles porque la Federación de Campesinos de Chuquisaca, los comunarios que viven en estas comunidades nos están exigiendo», dijo en conferencia de prensa.

 

Explicó que solo 10% de la marka de Quila Quila, que es parte de la nación Qhara Qhara, tiene conflicto con el proceso de saneamiento de tierras, y es ese sector que se está movilizando con una marcha de Sucre a La Paz.

«El año pasado en el mes de octubre hubo conflictos y como surge este problema de la marka Quila Quila el 2008 ha presentado su solicitud de saneamiento de las tierras, como TCO (Tierra Comunitaria de Origen), aunque los antecedentes de estas tierras pertenecían a la Federación de Campesinos de Chuquisaca sin embargo en un acuerdo interno deciden realizar un saneamiento como tierra comunitaria de origen», rememoró.

 

Recordó que en 2010 el INRA disposu el inicio de las labores de campo para medir el territorio y en 2014 varios de los comunarios observaron el trabajo de esa institución y se constituyeron en dos partes en pugna.

 

«La mayoría (90%) quiere saneamiento individual y se ha hecho el saneamiento, estos compañeros que son la minoría más o menos el 10 por ciento de toda la población que vive en la marka Quila Quila por esta incapacidad que tiene que consensuar están en la marcha», agregó.

Informó que hasta la fecha siete comunidades de la marka Quila Quila están debidamente saneadas y tituladas y solo faltan dos comunidades cumplir con ese proceso.

 

Por otra parte, Cocarico calificó de «política» la movilización de algunos comunarios de Quila Quila, de la nación Qhara Qhara.

 

«Podemos evidenciar de que nosotros estamos cumpliendo con la norma, lamentablemente ellos son minoría y quieren imponer su capricho a la gran mayoría (…), ahora se vienen con una marcha con la nación Qhara Qhara para hacer una protesta contra las instituciones públicas que desde mi punto de vista absolutamente con sentido político», respaldó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Gobierno destaca producción ecológica de carne bovina boliviana para exportar a Rusia

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó el lunes que el país demostró a una misión rusa la producción ecológica de la carne bovina boliviana que, próximamente, podría exportarse a Rusia.

 

«Hemos demostrado una vez más que la carne boliviana es con una producción primaria ecológica y con una buena disponibilidad industrial para exportar», dijo a los periodistas

Cocarico explicó que la misión rusa culminó el trabajo de verificación del estatus sanitario de la producción de carne boliviana que comenzó el 18 de febrero último, con la inspección a laboratorios, campos pecuarios y a tres plantas frigoríficas.

 

«La comisión rusa, prácticamente, ha terminado su trabajo. Más de una semana que han trabajado, creo que se llevan los datos mucho más claros», apuntó.

Cocario dijo que el país tiene una sobreproducción de 40.000 toneladas de carne de res que están disponibles para la exportación.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Bolivia alista oferta de exportación de carne a China que enviará su comisión en marzo

0

La ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes, informó el lunes que esa instancia trabaja en la propuesta que presentará a la comisión que llegará de China para analizar las condiciones fitosanitarias, que permitan la exportación de carne bovina boliviana a ese país asiático.

 

«(Esperamos) una comisión que va a llegar desde China, nosotros ya estamos trabajando toda la propuesta, seguramente con ellos nos vamos a reunir para ver cómo vamos a exportar y para exportar hay que generar las condiciones», explicó a los periodistas.

Sifuentes reiteró el apoyo del Gobierno nacional al sector productivo para generar mayores opciones de exportación y para ello se han hecho las gestiones para la apertura de mercados, a Asia y Europa.

La semana pasada llegó a Bolivia una comisión desde Rusia, para evaluar las condiciones de los laboratorios de referencia, los predios ganaderos y las plantas frigoríficas Frigor, Fridosa y BFC, con el objetivo de concretar la exportación de carne a ese país.

 

Bolivia tiene una oferta exportable de más de 20.000 toneladas de carne.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Piden que el Fondo Proleche priorice al productor primario

0

Los productores primarios de leche reclaman más atención por parte del Fondo Proleche, por considerar que los proyectos financiados con estos recursos han beneficiado más a las grandes industrias.

 

La observación corresponde al presidente de la Federación de Productores de Leche, Jhasmani Medrano, quien agregó que en el último encuentro nacional del sector, sostenido en Cochabamba, se acordó pedir al Gobierno modificar la Ley 204.

“La ley es muy ambigua, muy direccionada al sector industrial”, dijo Medrano a tiempo de mencionar que, por ejemplo, estos recursos sirvieron para crear Lacteosbol, que tiene acopio mínimo en la región. “En Cochabamba, producimos 300 mil litros de leche por día, y hay un excedente de 20 mil”, explicó.

En 2012 se creó el Fondo Proleche a partir de un impuesto adicional (10 centavos por litro) por la retención por comercialización de cerveza (RCC) y retención por importación de bebidas alcohólicas (RIBA). Según informes de prensa, el 80 por ciento se utilizó en proyectos para productores y el resto, en campañas para incentivar el consumo de leche en la población.

 

Fuente: Los Tiempos

En Bolivia La exportación de tipa ilegal generó $us 6 MM

0

El año pasado, el 55% de los $us 11 millones generados por la exportación de madera de la especie tipa, fue fruto de la extracción ilegal de este producto forestal, según un estudio realizado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

 

Víctor Yucra, director General de Desarrollo Integral de Bosque y Tierra de la ABT, comentó que mediante este estudio se pudo conocer de la existencia de acopiadores de maderas de alto valor, que compran árboles de tipa a los campesinos que son propietarios de tierras, para talarlos y luego transportar este producto forestal con CFO’s obtenidos de forma irregular hasta los aserraderos, donde logran comercializar la madera, obteniendo buenas ganancias.

“El año pasado la exportación de tipa generó $us 11 millones, de los cuales se presume que $us 6 millones fueron generados por madera de esta especie extraída de forma ilegal, por parte de los acopiadores”, indicó Yucra, al resaltar que algo que les llamó la atención durante el estudio, es que a diferencia de otros años, cuando se extraían normalmente de áreas legales, alrededor de 2.300 metros cúbicos de tipa, el 2017 el volumen extraído subió a 7.000 metros cúbicos y el 2018 se incrementó a 15.000 metros cúbicos.

CHINA DEMANDA ESTA MADERA

El director de la ABT apuntó que China es el país que demanda una mayor cantidad de esta especie maderable, porque con ella produce chapas que son utilizadas para forrar venestas y darle un mayor valor.

“La especie tipa (machaerium acutifolium) tiene una veta o figura muy atractiva visualmente, por cuanto es usada para fabricar láminas de ½ milímetro de espesor en China, para luego exportarlo en muebles cuyas partes son forradas con esta chapa”, acotó Yucra.

ESPERAN REPROGRAMAR DEUDAS

Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), explicó que esta medida puede ayudar para que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia (ASFI), instruya una reprogramación de créditos a las entidades financieras, a la que los productores puedan acogerse.

“Esperamos que las casas comerciales de insumos agrícolas también puedan colaborarnos con la reprogramación de las deudas, porque muchos productores sacan sus insumos al crédito, para cancelar en la etapa de cosecha”, dijo el representante de los pequeños productores.

 

Fuente: La Estrella del Oriente

Sigue controversia acerca de efectos del glifosato

0

El glifosato es etiqueta verde y se degrada con el agua sostuvo el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior Ibce, Gary Rodríguez

 

El acelerado avance de la agricultura sobre las tierras -especialmente el monocultivo de soja transgénica- ha provocado no solo graves problemas ambientales, sino también serios inconvenientes en la salud de las personas.

 

Asimismo, la proliferación de todo tipo de  “enfermedades modernas” asociadas a los agroquímicos -especialmente al glifosato-  afectan a los adultos y a los más pequeños, malogrando sus vidas y, en algunos casos,llevándolos a la muerte, advirtió ecoportal.com.

 

BIOTECNOLOGÍA

 

El desarrollo de la biotecnología genética (organismos genéticamente modificados o transgénicos) es uno de los factores determinantes de este nuevo método de siembra. Sin embargo, por la resistencia que adquieren las plagas combatidas, se necesita de herbicidas  y plaguicidas cada vez más potentes, lo que provoca un “círculo vicioso” que no tiene fin.

 

Por más de 20 años, la estrella de este modelo ha sido el glifosato, herbicida de amplio espectro desarrollado por la trasnacional Monsanto, recientemente adquirida por la alemana Bayer.

INOCUIDAD

 

Al respecto, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior Ibce, Gary Rodríguez, explicó que “el glifosato se usa desde los años 70, y es etiqueta verde, por lo que se degrada con el agua. Sugirió que la prensa investigue los controladores químicos de plagas para la producción orgánica, que son mucho más tóxicos que el propio glifosato”, señaló ante una consulta de El DIARIO.

 

Respecto del fallo de la justicia en EEUU que sentenció contra Monsanto con una millonaria indemnización en favor de un jardinero, el directivo del Ibce sostuvo que tal dictamen no tuvo base científica, sino que habría obedecido a una “argucia jurídica”.

 

Por muchos cuestionamientos que ha tenido el uso y abuso del glifosato, aún se sigue utilizando, principalmente en Argentina, país que más consume esta sustancia en el mundo. Las provincias más afectadas son: Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba.

“PUEBLOS FUMIGADOS”

 

La publicación mencionó algunas de las enfermedades que predominan en los “pueblos fumigados” y que han sido evidenciadas a través de distintos estudios y campamentos sanitarios. 

 

El portal ejemplificó que el uso del pesticida provocaría defectos de nacimiento, asimismo, autismo por influencia de los padres que habrían entrado en contacto con el agrotóxico. También explicó la aparición de casos de cáncer del cerebro, mama y otras como el Alzheimer donde se advirtió muerte celular neuronal.

 

Fuente: El Diario

Territorio de Beni convertido en sabana

0

La aparición de fuego en al menos 17 áreas en la provincia Vaca Díez en el Beni alerta la aparición de extensas llanuras que perdieron capacidad de recuperación por acción del hombre

 

La inmensa llanura que rodea al camino entre Rurrenabaque y Riberalta era en el pasado un bosque que producía castaña y otros bienes no maderables. Esta afirmación corresponde al biólogo Vincent Vos, quien trabaja en la Amazonía boliviana desde hace varios años. Recientemente desempeñada sus labores en el Centro de Investigación para la Promoción del Campesinado (Cipca) en Riberalta donde tiene su residencia.

 

Unos 500 kilómetros separan a ambas poblaciones benianas. EL DIARIO pudo establecer que efectivamente la precaria carretera de tierra que une ambas poblaciones muestra interminables extensiones sin vegetación. La sobreexplotación del bosque terminó con la masa forestal y boscosa, dijo Vos en una entrevista con el Decano de la Prensa Nacional.

 

Según un artículo publicado por el portal diarioecologia.com, la Amazonía se está convirtiendo en una sabana debido a su clima más seco, aunque de manera transitoria y no tan repentina como sostenían algunas predicciones, según un nuevo estudio publicado en Estados Unidos.

El estudio dirigido por Naomi Levine, investigadora de Biología de la Universidad de Harvard, analizó la respuesta individual de plantas amazónicas a un entorno más seco, frente a modelos que estimaban efectos en todo el ecosistema.

 

“Nuestro análisis sugiere que, en contraste con las predicciones de estabilidad o pérdida catastrófica de biomasa, el bosque amazónico responde a un clima más seco de manera inmediata, pero gradual y heterogénea”, explica el estudio, publicado en la revista de la ,Academia Nacional de Ciencias de EEUU.

 

CAMBIO CLIMÁTICO

 

En otras palabras, “el bosque amazónico es más sensible a cambios en el clima de lo sugerido en otros estudios, pero no es tan probable que se dé un cambio repentino de un ecosistema a otro”, según los autores.

 

El cambio será de un “bosque húmedo de alta concentración de biomasa a un bosque transicional seco y leñoso similar a la sabana”.

 

No obstante, el estudio advierte que la deforestación y otras intervenciones humanas pueden acelerar esta transición, que ya está experimentando una región considerada el “pulmón verde” del planeta.

 

Los expertos señalan que los mayores temores de estaciones más secas se dan en el sur del bosque amazónico, donde ya se observan condiciones de sequía más avanzadas.

 

El estudio demuestra que la vulnerabilidad o resistencia del bosque tropical depende de la duración de las estaciones secas, del tipo de suelo, pero también, de manera muy importante, del nivel de competición y las dinámicas entre las plantas y árboles del ecosistema.

 

También señala que la heterogeneidad y biodiversidad del bosque amazónico lo hace más resistente de lo que consideraban algunos modelos a la falta de agua y permite una respuesta más gradual a la sequía.

LARGAS ESTACIONES SECAS

 

Las zonas boscosas de la cuenca del Amazonas con estaciones secas de cuatro meses, un cuarto de todo el ecosistema, perderán un 20 % de su biomasa si se incrementa la época seca en dos meses más, mientras que ese proceso se aceleraría en zonas que ahora sufren 6 meses de época seca, con solo un incremento de un mes de sequía, señaló el estudio.

 

Los investigadores subrayan, asimismo, la importancia de estudiar la transición en el bosque amazónico analizando la respuesta de diferentes tipos de árboles individualmente y teniendo en cuenta la calidad del suelo, en lugar de incluir a toda la biomasa en un mismo modelo.

 

Fuente: El Diario

Entregan equipos de riego para sembrar papa

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras,  entregó en el municipio de Pampa Grande en el departamento de Santa Cruz,  equipos de riego por aspersión para el fortalecimiento de la producción de papa.

 

La inversión alcanzó a 1,4 millones de bolivianos ejecutados por la Institución Publica Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA).

 

 La entrega de estos equipos, beneficia a 126 familias productoras de papa, los cuales ayudaran a la producción de este tubérculo con 63 hectáreas de sistemas de riego por aspersión, por lo que permitirá prevenir la escasez de este producto.

“Hemos creado el programa papa, miren cómo está llegando ahora, el año pasado con semillas, ahora con tecnología de riego para beneficio de ustedes y esto no es crédito, esto es 70% del costo regalo; el otro 30% es aporte de los productores para responsabilidad y cuidado de los equipos”, destacó en el evento el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico.

 

Del acto participaron la viceministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Marisol Solano, autoridades municipales, organizaciones sociales, además de pobladores de esa región.

La autoridad también realizó la entrega de 42 títulos ejecutoriales a la comunidad Cabra Cancha, en  Comarapa a 239 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, con el propósito de garantizar la seguridad jurídica sobre la propiedad rural.

 

Fuente: Página Siete 

BOLIVIA INCREMENTA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA A 3.800 HAS

0

La producción vitivinícola boliviana se incrementó en los últimos años a 3.800 hectáreas, gracias a las políticas del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), en beneficio de los productores de uva.

 

“En los últimos años la superficie de vid se ha incrementado, estamos con 3.800 hectáreas de uva y lo importante es que este rubro genera un movimiento anual de 14 millones de dólares, por esta razón es estratégico para todo el País”, dijo el director del Iniaf, Carlos Osinaga, en el Primer Simposio Nacional de Vitivinicultura, en el municipio de Camargo, de Chuquisaca.

El directivo explicó que este incremento fue posible gracias al trabajo conjunto del Centro Multipropósito de Innovación Vitivinícola – CEMIVIT, instancia técnica y operativa del Iniaf, los productores, prestadores de servicio y casas de estudios superiores, según un boletín de prensa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

En tanto, la presidenta del XI Festival Nacional Vitivinícola y la Asociación de Bodegueros de Cinti (Asoboc), Fabiana Benítez, señaló que gracias al apoyo del gobierno del presidente Evo Morales, los vinicultores ahora trabajaran de manera coordinada con los Ministerios para lograr la industrialización de la vid en Camargo, ya que aún la producción de vinos y singanis se realiza de manera artesanal.

 

Fuente: Cambio

Más leídas