jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1737

Entregan más de 650 títulos de tierra en Viacha

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, entregó el domingo 659 títulos ejecutoriales del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en el municipio de Viacha del departamento de La Paz.

 

«A nombre del Gobierno se realizó la entrega de 659 títulos ejecutoriales que corresponde a 1.698 hectáreas de tierra saneada y titulada», dijo, citado en un boletín de prensa.

    Según esa fuente, los títulos ejecutoriales beneficiaron a 526 productores, de los que 279 son mujeres, 242 varones y cinco personas jurídicas, de las comunidades de Hilata Arriba, Seque Jahuira y Umachua del Distrito 3.

Por su parte, el presidente del Comité de Saneamiento de la Comunidad Umachua, Ángel Apozo, destacó el apoyo del Gobierno para que los productores tengan el derecho propietario de sus tierras.

 

«Agradezco a nuestro hermano ministro Cesar Cocarico. Nosotros hemos estado preocupados, porque nuestros documentos estaban sueltos, chutos y algunos no tenían documentos. Hoy es el día más grande para nosotros, porque nos encontramos felices y contentos. porque vamos a recibir el documento que nos acredita ser los verdaderos y reales propietarios», manifestó. 

 

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

GALERIA DE FOTOS – Taller Cultivo de Soya – ANAPO

0

GALERIA DE FOTOS - Taller Cultivo de Soya - ANAPO

En la localidad de San Pedro, en el Departamento de Santa Cruz, se realizo el Taller sobre el Cultivo de la soya, donde se expusieron sobre agricultura de presición, manejo de enfermedades, manejo de insectos y plagas, fertilización de base y foliar, manejo de suelos, perdidas de cosechas.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»3372,3371,3370,3369,3368,3367,3366,3365,3364,3363,3362″]

Semilla nacional genera ahorro millonario a economía boliviana

0

El pasado año Bolivia se ahorró 142 millones de dólares por el uso de semilla certificada nacional, aseguró hoy el director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Carlos Osinaga.

 

Hemos generado un movimiento económico como ahorro por fuga de divisas. Ese dinero tendría que salir del país y cuando sale plata merma la economía, señaló en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas del año 2018.

El funcionario añadió que desde marzo pasado a la fecha se incrementó a 110 mil toneladas la certificación de semillas, tomando en cuenta que en 2017 se certificaron mil toneladas menos.

Por otra parte, Osinaga indicó que el uso de semilla certificada por el Iniaf cubre el 55 por ciento de las 3,6 millones de hectáreas del área productiva del país.

De no contar con los servicios del Iniaf los productores que están habituados a incorporar semilla certificada para mejorar su productividad en el manejo de sus sistema de producción tendrían que importar toda esa cantidad de semilla por ese valor. Ese es el rol que juega el Estado para el sector productivo, subrayó.

 

Fuente: Prensa Latina

Cambio del PLUS en el Beni es casi un hecho

0

El gobernador del Beni, al momento de expresar su satisfacción por la inminente exportación de carne a Rusia y China, indico que está en la etapa final el cambio del Plan de Uso de Suelo (PLUS) en el Beni.

 

Ante la inminente exportación de carne bovina a países como China y Rusia, el gobernador del Beni, Alex Ferrier, manifestó su alegría de poder formar parte de esta cadena productiva, que generará recursos esencialmente para el Beni, considerado como un Departamento ganadero, “los ganaderos del Beni están muy optimistas y entusiasmados, esto se debe a la coherencia del trabajo, y estoy seguro que el Beni sera uno de más beneficiados”, manifestó Ferrier.

Además de la noticia de exportación, manifestó que el PLUS beniano (Plan de Uso de Suelo) será analizado para su modificación, “que el Beni tenga un nuevo PLUS, nos va a permitir de acuerdo a nuestra visión de progreso y acorde al medio ambiente, ampliar la frontera agrícola, que nos permitirá pasar de ser un departamento ganadero a tener una vocación agropecuaria integral, verán muy próximamente sembradíos de soya, sorgo, maíz, girasol, entre otros cultivos”, acoto el Gobernador del Beni.

 

El candado para la apertura del PLUS del Beni, esta prácticamente abierto, puesto que según la constitución actual del Estado Plurinacional, la tuición legal es de la Gobernación, “ya estamos en la ultima etapa de supervisión, mediante la Asamblea Departamental crearemos una ley que permita crecer esencialmente en el aspecto agrícola”, enfatizo Ferrier.

La exportación de carne y el cambio del status de uso de suelo, sera un salto cuantitativo y cualitativo para el ganadero, porque le permitirá hacer desmontes, sembrar pasturas nuevas, hacer silos con maíz, sorgo, caña, podrán hacer inverno, entre otras tareas productivas, “tendrán mejores condiciones de productividad, sera un crecimiento exponencial con respecto a todo el país”, sostuvo Ferrier.

 

Con la salida de carne, no se teme bajo ningún aspecto el desabastecimiento interno, incluso para Alex Ferrier, el mercado objetivo del Beni tiene que ser Cochabamba, “si llegamos al corazón de Bolivia, estaremos en todos los departamentos”, finalizo.

 

Fuente: Publiagro

La sequía empeora la productividad en campos soyeros de la zona este

0

En áreas agrícolas de Pailón, Pozo del Tigre, Tres Cruces, San José de Chiquitos, Cuatro Cañadas y San Julián están la mayor superficie de cultivos afectados por la sequía

 

El déficit hídrico no da tregua en los campos de producción de la zona este, principalmente soya, el ‘grano estrella’ en la campaña agrícola de verano. En áreas agrícolas de Pailón, Pozo del Tigre, Tres Cruces, San José de Chiquitos, parte de Cuatro Cañadas y San Julián se concentra la mayor superficie de cultivos afectados.

 

A decir del cultivador de granos y dirigente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) filial Cuatro Cañadas, Isaías Galán, la sequía está castigando severamente los cultivos y mermando, cada día, el promedio de rendimiento por hectárea.

El dirigente dijo estar desconsolado porque los reportes de rendimiento de granos por hectárea son menguadísimos. Estima que del total de área producida en la zona este, entre afectadas y comprometidas, deben superar, al presente, las 200.000 hectáreas.

 

Con datos de Anapo, la siembra del ciclo de verano 2018-2019 logró abarca 1.028.000 hectáreas de soya, de las cuales 717.500 están en la zona este y 310.500, en el área integrada. Del área afectada por déficit hídrico al este (717.500 hectáreas), 150.000 están afectadas y 9.500 se reportan perdidas.

 

La organización productiva soyera anticipa que el mayor impacto de la sequía trascenderá en la disminución considerable del potencial de rendimiento. Hasta el anterior domingo, estimó una merma de 500.000 toneladas de soya en el ciclo agrícola de verano, que representan una pérdida aproximada de $us 125 millones en el sector productor.

Solución tecnológica

 

Frente a la problemática, asociada a la sequía, tanto Anapo como las organizaciones de pequeños productores del este y del norte integrado afines al partido de Gobierno piden el uso de tecnologías, como la semilla genéticamente mejorada con tolerancia a sequía en soya denominada HB4, para hacer frente a los efectos climáticos adversos.

 

Fuente: El Día

Campesinos dicen sí a la biotecnología

0

Ellos ya no están dispuestos a seguir produciendo a pérdida y bajo el discurso del cuidado de la madre tierra. Piden al gobierno dar una apertura plena a los transgénicos.

 

Los campesinos, pequeños productores de granos, cuyo conglomerado social aglutina al 80% del total de los agricultores del país, hacen un giro de 180 grados. Están hartos de seguir  escuchando la demagogia discursiva del cuidado de la madre tierra y la defensa del medio ambiente. Lo que quieren es producir más y generar ganancias y divisas para el país en base a las semillas transgénicas. En el caso de la producción de soya, piden la introducción plena del evento HB4, cuya semilla es tolerante a la sequía.

 

Su apuesta apunta a que el gobierno, vía el Comité de Bioseguridad, autorice nuevos eventos biotecnológicos para optimizar su ritmo productivo al igual o mejor que los medianos y grandes productores agrícolas, que hace años, en el caso de la soya, están encarrilados en lo  transgénico. 

 

«Es que los pequeños productores no podemos seguir sembrando para perder. Durante los últimos tres años, estamos mal con la soya. Lo que todos buscamos, al igual que los grandes productores, es tener resultados favorables y para ello necesitamos herramientas y nuevas opciones, por eso pedimos que implemente la biotecnología, con semillas tolerantes contra la sequía», señal Isidoro Barrientos, Presidente de la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (Cappo).

 

En la voz de los agricultores. «Para producir con ‘semillas genéticamente mejoradas’, los argumentos bastan y sobran», dice Corsino Durán, productor de soya, sorgo, maíz y sorgo del municipio de Santa Rosa del Sara, del norte cruceño, al hacer referencia que, definitivamente, la producción con semilla transgénica reduce los costos de producción y el uso de agroquímicos. 

 

«Es que no nos conviene producir con semilla tradicional, porque los costos son muy altos. Nosotros como pequeños productores, no tenemos por qué seguir postergados, cuando los grandes lo hacen. Al igual que ellos, todos queremos crecer y ganar», enfatiza.

En la misma línea y en respuesta a los defensores ambientalistas, Dionicio Reynales, agricultor de Rincón de Palometas (municipio de Portachuelo) señala que ellos solo hacen demagogia al utilizar la mentira y el miedo como instrumento para evitar que los productores pequeños cambien su matriz productiva.  

 

«Ellos solo hablan en teoría, otra cosa es el terreno, donde solo nosotros sabemos qué  implica producir, cuánto gasto del bolsillo significa hacer. Es que vivimos a diario qué es surcar la tierra, fertilizar, sufrir las inclemencias del tiempo y experimentar pérdidas», precisó.

 

En tanto, Barrientos desnuda una realidad inocultable:  pese a que en Bolivia está prohibido el uso de semillas genéticamente modificadas (excepto en soya);  en el caso del maíz, el 35% es transgénico. 

 

Además menciona que es una paradoja seguir sosteniendo que se debe producir con semilla tradicional, dado que el ciclo de producción es largo, implica esperar al menos entre 140 a 160 días. Asimismo en ese periodo de tiempo la parcela se hace más vulnerable a las plagas, el brote de malezas y la sequía.

 

«Entonces, los defensores ambientalistas, que gran parte ellos son mis amigos, lo único que hacen es oponerse, pero no ofrecen soluciones para una mejor producción. Como tampoco hay opciones por ese lado, es que tenemos que buscar otras alternativas y esa es la biotecnología que no solo es lo transgénico sino una variedad de opciones», explicó Barrientos. 

 

Realidad actual. Según la voz de los pequeños productores tanto de soya, maíz, trigo, arroz y caña de azúcar, la producción transgénica en el país solo se ha reducido en los últimos años a la soya y en la semilla tolerante al glifosato. 

 

La producción transgénica hoy alcanza casi al 100% en soya; en el caso del maíz corresponde un 35%, el reto del 65% tampoco es con semilla tradicional sino con híbridos importados y en gran parte introducidos vía contrabando. 

 

En ese contexto, admiten que los rendimientos productivos, con relación a otros países, no fueron significativos hasta el momento, debido a la falta de una mayor investigación y un empoderamiento como país y Estado de las diversas alternativas que ofrece la biotecnología.

 

Teófilo Padilla, producción de la propiedad Monterrey del municipio de San Pedro, describe que la única alternativa para competir y salvar los altos costos que implica producir con semilla «convencional», es con la biotecnología, por lo que pide un mayor apoyo científico y asesoramiento desde el Estado y las universidades, no solo en la soya, sino en otros como el maíz, algodón, la caña de azúcar y trigo. 

 

«Yo apenas siembro 50 hectáreas, pero es difícil sostener una siembra convencional, debido a que los costos son altos, donde es difícil controlar las malezas y las plagas. Entonces, ahí es donde pedimos al gobierno su apoyo y asesoramiento de las universidades y los institutos de investigación», apunta. 

 

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en su balance 2018, refiere que la producción de granos de soya, maíz, trigo, girasol y sorgo, considerado por ese sector como  «alimentos estratégicos para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del país», informó que la producción total de estos granos ha sido de 4.495.000 toneladas que significan un incremento de 4% con relación a la gestión 2017, pero que representan una disminución de 10% respecto a la producción de granos que se obtuvo en el año 2014.

 

En ese ámbito, la producción total de granos en 2018, representó un movimiento económico de al menos $us 1.160 millones que fueron distribuidos en toda la cadena productiva de alimentos, representando un incremento de 13% con relación a 2017.

 

Richard Paz, presidente de Anapo conjuntamente con Bioceres de Argentina, hicieron oficial en los últimos días el pedido ante el Comité Nacional de Bioseguridad, el pedido de aprobación del evento biotecnológico HB4, tolerante a la sequía. «El primer evento resistente al glifosato fue el 2004, desde entonces venimos incrementando producción. Ahora lo que pedimos permitir el pleno acceso a la biotecnología moderna con el uso de semillas genéticamente mejoras, más aún cuando la sequía, este año ya nos viene afectando a 150 mil hectáreas», finalizó.

Normativas a ser revisadas en favor de la biotecnología

 

Antecedentes. Según los productores pequeños, lo que el Comité de Bioseguridad, conformado por diferentes instancias ministeriales de gobierno, debe destrabar es que dice la Constitución Política del Estado (Arts. 16 y 225), leyes como el Nº 300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (Art.24); la  No 144, Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria (Art.15), entre otros.

 

Susceptibles.

 

La simple mención de ‘transgénicos’ es motivo de polémica y de molestia en el sector granelero como es Anapo. «No sé de qué se trata la Ley de Madre Tierra y de paso no sé qué ley es eso.

 

Hablemos de productividad», señala Richard Paz, presidente de Anapo. Además, menciona que dicha palabra, ha sido distorsionada en el último tiempo.

 

Pese a la crítica oposición de los defensores ambientalistas, Paz manifestó esperanzado que el Comité de Bioseguridad, al final viabilizará la biotecnología como única opción para una producción mayor y competitividad a la vez.

 

Fuente: El Día

Deisy Choque: «Otra cosa es producir con transgénico»

0

La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de las Cuatro Provincias del Norte Cruceño (FSUTC Norte), en su último ampliado puso casi un ultimátum al gobierno para que, vía el Comité Nacional de Bioseguridad, se libere la introducción de un nuevo evento transgénico para la soya, resistente a la sequía.

 

Deisy Choque, ejecutiva de la FSUTC Norte, en contacto con El Día, trasluce las razones, no solo  de dicho pedido sino del giro en su visión productiva con respecto a la biotecnología y en particular de lo transgénico. Esa postura, es ampliamente criticada y rechazada por sectores ambientalistas y activistas del país.

 

P. ¿Por qué ese clamor por los transgénicos?
D.CH.: Porque nos encontramos en una competencia desleal con los grandes (productores de soya) y el mercado internacional. En ese ámbito, el pequeño productor está sujeto a introducir una semilla transgénica sin saber qué tan beneficiosa es esa. Además, desde el 2005 adelante se produce soya casi en el 99% con semilla transgénica, cuyo evento es resistente al glifosato. Desde entonces, la actividad para los pequeños productores ha sido desventajosa. 
 

P. ¿Hay un doble discurso?
D.CH.: Creo que sí, dado que a nivel de grandes productores ellos lo pueden hacer con transgénicos, pero a nosotros se nos limita y nos han puesto a que produzcamos con semilla convencional. Por eso hemos pedido la conformación del Comité Nacional de Bioseguridad, para que de manera sincera se legalice lo que ya se produce con semilla que ingresa ilegalmente al país, con semillas resistentes a la sequía.

P. ¿A qué se debe ese fenómeno?
R.  El problema es ese. Las semillas transgénicas no solo para la soya sino para el maíz, ya han ingresado al país de manera legal e ilegal (contrabando).  Para cualquier tipo de homologación, investigación o trabajo de un proceso biotecnológico, se requiere la autorización del Comité de Bioseguridad, dado que la Constitución lo indica así. No se puede avanzar sin esa instancia.

 

Es que, desde el 2005, venimos consumiendo transgénicos en nuestros alimentos como la leche de soya hasta, aceites o los enlatados de maíz. Todos esos productos ya están sobre la base de transgénicos. Entonces, es una hipocresía seguir ocultando esa realidad.

 

P. ¿Y cuál y por qué el evento que proponen piden que se autorice?
D.CH.: El promedio de rendimiento de producción de la soya es baja con relación a los otros países, pero nos hemos quedado solo con una variedad solo resistente a la sequía. Con el nuevo evento, resistente a la sequía que al mismo tiempo permitirá incrementar los rendimientos productivos. Eso significa sacar más tonelada de producción por hectárea. 

 
P. ¿Cuáles serían las bondades de ese evento?
D.CH.: Se trata de una semilla con eventos «apilados», lo cual significa resistente al glifosato, resistente a la sequía y además de eso que mejore rendimiento. Eso facilitará al productor que no pierda todo, dado que con la sequía se pierde todo. Segundo, con el tema del glifosato, permitirá  cada vez menos la utilización de agroquímicos. Y tercero nos permitirá mejorar los rendimientos en campo. 

 

P. ¿Los rendimientos dependen solamente del evento?
D.CH.: La semilla resistente a la sequía no lo es todo. Obviamente el productor debe cambiar su manejo en terminos de proceso productivo. Lo ideal es tener sus propios eventos adaptados al medio en el que nos encontramos. Por eso se requiere tener un trabajo serio del Comité de Bioseguridad. 

P. ¿Qué le dice a los ambientalista que se oponen a esto?
D.CH.:   Los ambientalistas toda la vida se han opuesto, pero jamás han demostrado con hechos los mitos que ellos han contado como los efectos adversos a la saludo. Sabemos que el glifosato tiene incidencias a la salud, como todo químico que se hace mal uso. Si uno se automedica sin una prescripción, obviamente tiene efectos. Entonces, ellos no han demostrado nada con respecto cómo debemos a combatir el hambre, solo se cierran en su férrea oposición.

 

P. ¿Cuán difícil es producir con semilla convencional?
D.CH.: Producir un producto totalmente orgánico como ellos pretenden, implica por ejemplo que el kilo de tomate que significa al consumidor final cinco bolivianos suba a Bs 15. Y con eso definitivamente matamos al más pobre.  Lastimosamente ya hemos entrado a ese círculo vicioso a nivel mundial y los productores no podemos quedarnos al margen de esa realidad. Lo propio con el maíz, ahora mismo se está proponiendo un evento resistente al gusano cogollero. 

 

P.¿Qué representan los productores pequeños?
D.CH.: Nosotros representamos el 17% de la producción granelera del país.  Sin embargo esos 17% tienen que ver con el 80% de los productores del país. Y el 20% restante produce el 83% de los alimentos sobre todo en soya.

 

Por eso nuestra preocupación como sector ya que implica con la vida de miles de personas y familias que están en esta actividad. Los pequeños productores siempre nos encontramos en condiciones desfavorable, con mucha tendencia a perder. De hecho es el sector que mueve más empleos en el país, dado que el productor grande no solo utiliza grandes capitales sino también desplaza tecnología con grandes maquinaria y escasa mano de obra o empleo directo. 

 

Fuente: El Día

Realizan censo para dotación de tierras en el Beni

0

En cumplimiento a compromisos asumidos con la Federación de Campesinos del departamento del Beni, en días pasados en una reunión técnica donde se atendieron demandas referidos a la temática de la tierra, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en este departamento, lleva adelante el censo de comunidades campesinas.

 

Alan Chávez, encargado departamental de distribución de tierras en el Beni, informó que este censo, pretende registrar y calificar a las personas organizadas en comunidad, para optar a la dotación de territorios fiscales como lo establece la normativa agraria.

“hoy hemos iniciado esta trabajo levantando datos personales; en esta ocasión, se registró a personas perteneciente a las comunidades campesinas “Los Milagros” y “Puente Caimanes 2” y se tiene programado en el transcurso de la semana, registrar a las comunidades “La Unión”, “El Tapau”, “Monte Carmelo” y “San Antonio” detalló Chávez.

Indicó además que después de este censo de acuerdo a los procedimientos agrarios, se procederá a realizar inspecciones técnicas en las aéreas fiscales donde estos comunarios pretenden establecerse, para posteriormente otorgarles su Resolución de Autorización de Asentamiento Humano y asi puedan contar con seguridad jurídica.

Por su parte Enrique Algarañaz comunario de la región, ponderó el trabajo del INRA en los procedimientos aplicados a las comunidades que tiene solicitudes por más de tres gestiones atrás, tomando en cuenta todas las personas registradas en este levantamiento de información que son oriundas del lugar.

 

Fuente: El Mundo

Director del INRA apoya proceso agrario en Beni

0

El director del INRA, Juan Carlos León, dijo que la directora departamental del INRA en el BENI. Gimena Borges, ha cumplido las metas en su trabajo, por tanto el pedido de sus destitución no corresponde.

 

Juan Carlos León, director nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), ratificó su confianza con la directora departamental del INRA Beni, Gimena Borges, en el cumplimento de sus funciones, afirmando que sobrepasó las metas trazadas para el saneamiento y titulación de tierras (627.000 hectáreas) en este departamento.

En este marco, León, señaló que en representación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del INRA, se busca instaurar un diálogo con la Federación de Campesinos del Beni, tras que recientemente se hayan suscitado denuncias por discriminación, contra Borges.

“No puede haber un voto resolutivo que te diga que en 24 horas se destituya a una autoridad, porque ésa no es la vía. Todo ser humano tiene derecho a la defensa, pero también a ser protegido por el Estado. Si las denuncias son comprobadas, nosotros actuaremos, de acuerdo a ley como corresponde”, aclaró León. 

Mencionó que se tiene información de que esta resolución es motivada por el respaldo de gente que está de manera ilegal en tierras fiscales. Dijo que como institución, se busca actuar de acuerdo a la normativa agraria y en cumplimento de la misma. “Si hay asentamientos de hecho, se evaluará; de lo contrario, seríamos sancionados por incumplimiento de deberes por el Estado” puntualizó León.

“Para nosotros como dirección nacional es complicado el tema, porque nos encontramos ante una disyuntiva de factores positivos, que apoyan la gestión de Borges; frente a una sola posición negativa”, ponderó el Director.

Señaló que por instrucciones del titular de esta cartera de Gobierno, César Cocarico, se abrirán oficinas de transparencia en todas las direcciones departamentales del INRA, con el fin de que los beneficiarios que se sientan afectados en sus derechos, tengan donde reclamar y puedan hacer sus denuncias directamente ante esta instancia. 

La Federación de Campesinos del Beni, hizo llegar un voto resolutivo en contra de Borges. Asimismo, se tiene otras resoluciones de respaldo, por parte de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (Cirabo), la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), la Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB) y otras.

 

Fuente: El Mundo

El 70 % del agro en el norte de Chile está en manos bolivianas

0

Cuatro mercados de ese país están en riesgo debido a que un deslizamiento cubrió de lodo los cultivos de los connacionales.

 

El 90 por ciento de los agricultores del norte de Chile son migrantes. Cerca del 70 por ciento es de nacionalidad boliviana, y el porcentaje restante procede de Perú. «Los dueños (de las tierras) son los chilenos», según un reporte de Wilmer Marca, representante de la Fraternidad Morenada Central Residentes Bolivianos.

Los productos que los bolivianos cosechan llegan a cuatro mercados de ese país: Arica, Santiago, Iquique y Antofagasta, según Wilmer Marca.

Precisó que el 50 por ciento de la producción se va a Santiago. «Todos los días salen camiones (cargados) de tomate, morrón, locoto, cilantro».

Sin embargo, hay riesgo desabastecimiento, debido a que este mes hubo un deslizamiento en Arica que cubrió de lodo algunas áreas de cultivo que estaban a cargo de connacionales. Las pérdidas económicas, ese entonces, ascendían a los 125.000 dólares.

SITUACIÓN

 

Los bolivianos se insertan en el ámbito de la agricultura chilena de diferentes maneras. Hay gente que va a ese país solo por temporadas, especialmente, aquella que no tiene documentación. Llega para la época de cosecha y permanece, como máximo, tres meses, para luego retornar con el dinero ganado.

Otros, cuya residencia está legalizada, viven en las zonas de cultivo. Pero, sus casas no tienen las condiciones suficientes como para soportar las intensas lluvias, inundaciones y deslizamientos como los que ocurrieron en Chile este año. 

Marca contó que este mes el aluvión arrasó con la producción de estas personas y también con sus pertenencias, como televisores, refrigeradores y otros equipos.

Las fotografías reportadas por la comunidad en ese país mostraban cómo los bolivianos caminaban entre la mazamorra para rescatar sus pertenencias.

 

MODALIDAD

 

Las modalidades de trabajo en el agro varían. Algunos compatriotas alquilan las tierras a los chilenos por un lapso de uno a dos años, con el objetivo de cultivar en ellas.

Otros prefieren laburar bajo la modalidad de «medieros». Según Marca, en este caso, el agricultor se queda con el 40 por ciento de la producción y el propietario del lote con el 60 por ciento . «El dueño pone químicos, semilla y otros componentes, y el boliviano la mano de obra».

 

ILEGALIDAD

 

La mayoría de los bolivianos tiene documentación. Son pocos los que están en un vaivén.

Otros connacionales trabajan en transporte, minería, construcción y carpintería, pero el porcentaje es mínimo.

ARICA

 

Las regiones de Arica y Parinacota de Chile tienen condiciones climáticas excepcionales para el cultivo de hortalizas durante todo el año.

Son los principales proveedor de hortalizas para el país durante el invierno. La producción media regional de tomates y pimientos supera significativamente la media nacional, según la página de la red agrícola. En ella están involucrados por bolivianos que migraron.

Características

El Valle de Azapa es productor de hortalizas que abastece a gran parte de Chile durante el invierno.

Terreno

El Valle de Azapa tiene clima, suelo y agua, condiciones que lo hacen apto para el cultivo de hortalizas durante todo el año. Este valle tiene un largo aproximado de 58 kilómetros.

Clima

En el Valle de Azapa de Arica predominan las condiciones de clima desértico-costero, con nubosidad abundante, ausencia de heladas, vientos moderados, alta humedad relativa y alta radiación solar directa durante todo el año.

Recursos

El agua que disponen los agricultores bolivianos que están Arica y el Valle de Azapa proviene de la precordillera al oriente de la Sierra de Huaylillas. 

Esta agua llega, en parte, por el canal Lauca y sobre todo por aguas subterráneas. 

Clima

La población boliviana que reside en Arica estaba en alerta hasta hace poco, debido a las lluvias registradas en Chile.

Los compatriotas compartieron su drama a través de fotos subidas a las redes sociales.

 

Fuente: Opinión

Más leídas