miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1738

HONGOS: CLAVE PARA LA SUPERVIVENCIA DE LOS ÁRBOLES EN EL CALENTAMIENTO DEL BOSQUE

0

Al igual que las bacterias saludables en el intestino de una persona apoyan la salud del cuerpo humano, los hongos en el suelo pueden ser parte integral de la supervivencia de los árboles.

 

La investigadora de NAU Catherine Gehring llegó a esta conclusión mientras estudiaba los bosques de pinyon-enebro en el norte de Arizona, que albergan casi 1,000 especies únicas.

 

“Al igual que el microbioma humano, las plantas tienen un micro bioma. Simplemente tiende a ser hongos en lugar de bacterias”, dijo Gehring. “Cada tejido de una planta que miras tiene hongos en su interior y estamos tratando de averiguar qué hacen y si van a ser importantes para permitir que las plantas sobrevivan al cambio climático”.

 

Junto con un equipo de investigadores, Gehring está estudiando los pinos piñoneros y su susceptibilidad a condiciones severas de sequía . Mientras que muchas especies de árboles se vuelven vulnerables a los insectos durante condiciones de sequía, el equipo de Gehring descubrió un giro: los piñones que eran resistentes a los insectos no sobrevivían a la sequía.

“Ese grupo de árboles tenía un 60 por ciento de mortalidad y el grupo susceptible a los insectos tenía solo un 20 por ciento de mortalidad”, dijo Gehring.

 

Las respuestas a este misterio fueron subterráneas. El grupo de árboles tolerantes a la sequía es una comunidad diferente de hongos beneficiosos que los árboles que murieron durante la sequía.

 

Los descendientes de los dos grupos, cuando se plantan en un invernadero sin hongos, crecen al mismo tamaño. Cuando el hongo benéfico se incluye en el suelo, la comunidad de hongos asociados con árboles tolerantes a la sequía permitió que sus plántulas crecieran mucho más en condiciones de sequía.

Los hongos a menudo se manifiestan sobre el suelo como hongos, pero en el hábitat de los piñones del norte de Arizona, los microorganismos se encuentran principalmente debajo del suelo. Las especies de hongos que son tan importantes durante la sequía son nuevas para la ciencia, dijo Gehring.

 

Hay un intercambio después de que los hongos establecieron la residencia entre las raíces: el hongo le da al árbol nutrientes y agua del suelo y el árbol toma el azúcar de la fotosíntesis y lo comparte con los hongos.

 

Gehring cree que comprender los procesos y las contribuciones de los hongos podría tener consecuencias para muchas especies. Como las condiciones de calentamiento matan a las familias de los árboles , las mejores prácticas de restauración podrían incluir replantar y suplementar con suelo rico en hongos .

 

Los experimentos se llevan a cabo en un invernadero, en sitios de campo y en un jardín de investigación al noroeste de Flagstaff.

 

Fuente: Mundo Agropecuario

Senamhi declara alerta naranja y roja en ocho regiones

0

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senmahi) informó el sábado que se declaró alerta naranja y roja por lluvias intensas, tormentas eléctricas y  posibles desbordes en los departamentos de Beni, Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Potosí, Chuquisaca, Tarija y Pando.

 

«Nivel de alerta naranja, se pronostica lluvias y tormentas eléctricas moderadas a temporalmente fuertes, que ocurrirá desde la noche del domingo  hasta la mañana del miércoles», remarca en un comunicado de prensa.

    En el departamento de Beni se prevé que el temporal afectará las provincias Moxos y Ballivián y Yacuma; en La Paz a Sur Yungas, Nor Yungas, Caranavi, Larecaja, Franz Tamayo, Muñecas, Norte de Murillo, Caranavi y norte de Los Andes.

En Cochabamba las lluvias afectarán a las provincias Chapare, norte de Ayopaya y norte de Carrasco y Tiraque; en Santa Cruz a Vallegrande, Ibañez, Warnez, Ichilo, Sara, Santiesteban y sur de Guarayos; en Tarija a Arce, Cercado, Avilez y Mendez; y en Chuquisaca a Sur Cinti, Nor Cinti, Hernando Siles, Luis Calvo, Azurduy, Tomina, Boeto, Zudañez, Yamparaez y Oropeza.

Por otra parte, el Senamhi declaró alerta roja por posibles desbordes de ríos entre el domingo y viernes, que afectará en el departamento de Cochabamba a las poblaciones Puerto Villarroel, Puerto Grethel, Entre Ríos, Bulo Bulo, Villa Tunari, Sinahota, Santa Rosa del Chapare, Ivirgarzama y Chimoré.

En el Beni se prevé crecidas de ríos en las regiones de Gundonovia, San Miguelito de Isiboro, Puerto San Francisco, Santa Rosa, Santa Teresa, San Ramoncito, Totora, Loreto, Camiaco, Puerto Siles y San Borja; y en La Paz a los poblados Tipuani, Chima, Bartolo, Guanay, Angosto Quercano, Mapiri, Palos Blancos y La Asunta.

También, el Senamhi declaró alerta naranja por posibles crecidas de ríos en el departamento de Beni, que afectará a los poblados Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa de Yacuma, San Lorenzo de Moxos, San Ramón y San Joaquín; y en La Paz a Rurrenabaque, San Buenaventura, Cachuela Esperanza, Coroico, Caranavi, Santa Rita de Buenos Aires, Zongo, Cahua, La Paz-zona Sur, Mecapaca y Escoma.

En Cochabamba afectará a Cercado, Tiquipaya, Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Mizque, Omereque, Pojo, Aiquile, Vila Vila, Totora, Pocona, Vacas, Comarapa, Saipina, Moro Moro y Pucara; en Potosí a Tupiza, Chuquiago y El Puente; y en Santa Cruz a Yapacaní, San Juan de Yapacaní, Plan 3000, Villa Yapacaní, La Angostura, El Torno, La Guardia, Santa Cruz de la Sierra y Montero.

En Chuquisaca afectará a los poblados Monteagudo, San Pablo de Huacareta, Camiri, Cuevo, en Tarija a Talula, Viña Quemada, Puente Aruma, Villamontes, Puesto Uno y Bermejo; en Pando a El Sena, Porvenir, Filadelfia y Puerto Rico.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

ANAPO INAUGURA INFRAESTRUCTURA DE LA FILIAL DE CUATRO CAÑADAS

0

ANAPO inauguró una comoda y moderna instalación, donde el productor tendrá mayores comodidades para tener mejor productividad, además, en la Asamblea ordinaria se reeligió a Isaías Galán como presidente de la filial de ANAPO en Cuatro Cañadas.

 

Isaías Galán fue reelecto como presidente de la filial Cuatro Cañadas de ANAPO, y aprovechando la ocasión de la asamblea anual ordinaria, que por cierto tuvo gran participación de los asociados, se entregó las obras de la nueva filial en esa localidad. Esta nueva sede con oficinas, salón de reuniones y otras instalaciones, es fruto de un trabajo continuo de un equipo liderado por Galán, que vino haciendo las gestiones necesarias para tener esta obra concluida.

 

La inversión fue de Bs. 705.196, y es fruto de la confianza del productor de la zona hacia el actual directorio reelegido.

“El objetivo principal para esta nueva gestión, es lograr tener nuestras propias cámaras frías, para acopiar la semilla, ya que en el mercado hay mucho sobreprecio, asi brindamos mayor confianza con el productor de la zona”, enfatizo Galán.

 

Por su parte el Presidente de ANAPO, Richard Paz, resalto el entusiasmo del actual directorio reelegido, subrayando esencialmente los logros realizados y los proyectos a futuro, “Uds. están con ganas de hacer mejores cosas por el productor y eso es muy bueno para todos, ANAPO central los necesita y viceversa, por lo que los insto a seguir trabajando, felicidades y mucho éxito”, señalo Paz.

La nueva directiva quedo conformada de la siguiente manera:

 

Presidente:                                                       Isaías Galán

Vicepresidente:                                               Adán Mérida

Secretario General:                                       Oscar Ovando

Tesorero:                                                           Miguel Estivariz

 

Fuente: ANAPO

GALERIA DE FOTOS – Nueva Sede de Anapo 4 Cañadas

0

GALERIA DE FOTOS - Nueva Sede de Anapo 4 Cañadas

ANAPO inauguró una comoda y moderna instalación, donde el productor tendrá mayores comodidades para tener mejor productividad, además, en la Asamblea ordinaria se reeligió a Isaías Galán como presidente de la filial de ANAPO en Cuatro Cañadas.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»3309,3308,3307,3306,3305″]

NNUU ENTREGÓ 2 MODERNAS MAQUINAS PERFORADORAS DE POZOS A FEGABENI

0

La dirigencia de Fegabeni en acto oficial recibió la entrega de 2 máquinas perforadoras de pozos semisurgentes logradas a través de recursos del Fondo para la reducción de la pobreza y el hambre (IBSA), conformado por los países de India, Brasil y Sudáfrica, administrado por la oficina de cooperación Sur – de las Naciones Unidas y ejecutado a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

En acto público la Federación de Ganaderos del Beni, FEGABENI, recibió de manos de las NNUU, 2 máquinas perforadoras que servirán para apoyar al productor de la zona. En el acto Herlan Ojopi Dorado, Director Ejecutivo de Fegabeni, mostro la satisfacción de parte de los ganaderos con esta entrega, por denominarlo a su criterio como “un proyecto inclusivo, que beneficiara a todo ganadero del Beni, además que socialmente será de mucho beneficio para las comunidades”, sostuvo Ojopi.

 

Mario Suarez, Alcalde de la ciudad de Trinidad, también mostró su satisfacción, no solo como alcalde, sino como ganadero activo, “como ganadero me siento contento, con estos equipos solucionaremos los problemas del agua, ya que tenemos dos ciclos muy marcados, uno de las aguas excesivas, en el cual todos sufrimos y nos volvemos vulnerables, y el otro de la época seca, y es ahí donde se beneficiaran esencialmente los pequeños y medianos productores”, indicó Suarez.

Resalto que el sector ganadero beniano está en crisis permanente, suben los insumos, los sueldos, los impuestos, pero el kilo de carne se estanca.

 

La representante de la PNUD, Maribel Gutiérrez, indicó que en Bolivia existen muchas agencias de las NNUU que están haciendo trabajos específicos, pero que esta agencia tiene un enfoque más integral en cuanto a su desarrollo, este proyecto tiene un periodo de dos año, es decir del 2019 al 2021, que contempla perforar 120 pozos en ese periodo, siendo la distribución de 2 pozos por municipio y 2 pozos por asociación afiliada a Feagabeni. Remarco que este proyecto es participativo, incluyente y sobre todo con objetivos claros.

Abdon Nacif Abularach, presidente de Fegabeni, mediante su discurso agradeció a todos los que lograron el objetivo de tener estas dos máquinas, pero esencialmente a Hugo Guzmán, representante de la India, que logró contactar a su embajador, y que a través del fondo IBSA, se logró concretizar este anhelo, “todo es cuestión de voluntad, no hubo un compromiso de éxito de Hugo Guzmán, pero demostró que con voluntad las cosas se pueden dar”, acotó Nacif.

 

“La fiscalización será por 1 año de parte del PNUB, y nos parece correcto y necesario, porque nosotros nos pusimos como meta los 120 pozos, y estamos seguros de cumplirlos en el tiempo programado y en las condiciones expuestas”, finalizo el presidente de Fegabeni.

 

Fuente: Fegabeni

GALERIA DE FOTOS – Workshop Internacional ANCP Bolivia

0

GALERIA DE FOTOS - Workshop Internacional ANCP Bolivia

La Asociación Brasilera de Criadores e Investigadores, ANCP, presento en Bolivia el Sumario Boliviano ANCP, mediante un Workshop realizado en la ciudad de Santa Cruz, donde además expusieron charlas técnicas de gran utilidad para el ganadero.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»3283,3284,3285,3286,3287,3288,3289,3290,3291,3292,3293,3294″]

Iniaf apoya a mínima cantidad de productores

0

Los productores reclamaron ayer mayor presencia en el campo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) que en la pasada gestión capacitó a 3.947 personas; asimismo, hizo 2.622 visitas de campo y desplegó el entrenamiento de 80 técnicos. En Bolivia, existen 800.000 unidades productivas predominantemente del agrofamiliar.

 

Según los datos proporcionados por el director Carlos Osinaga, actualmente en Bolivia existen 800.000 unidades productivas de la agricultura familiar, por lo que la entidad no tiene capacidad para responder a las necesidades en innovación, asistencia técnica y seguimiento. Ayer, tuvo lugar la rendición final de cuentas 2018 de la institución creada en 2008.

 

En su exposición preguntó quiénes de los asistentes habían realizado cursos de innovación tecnológica, no respondió ninguno del centenar de productores y dirigentes presentes. Osinaga explicó que cuenta con 264 funcionarios, en 2015 llegaron a 424 empleados.

RECURSOS

 

Asimismo, el informe precisó que en la pasada gestión, el presupuesto programado llegó a 62.6 millones de bolivianos, de los cuales ejecutó 57 millones equivalente a 91 por ciento. Anunció la construcción de 13 centros de innovación tecnológica en los valles, Yungas, Chiquitanía y el Atiplano, en cuatro macrorregiones existentes en Bolivia.

 

También mostró una maqueta de lo que será el futuro centro de innovación del café en el municipio de Caranavi que demandará, a su vez, una inversión de 28 millones de bolivianos.

SEMILLAS

 

Uno de los mayores problemas que actualmente enfrenta la gestión de Osinaga es la creciente presencia de semillas de origen desconocido en los cultivos del agro familiar. Manifestó que el año pasado se procedió con la incineración de 10 toneladas y señaló que ante la proliferación del insumo de dudosa calidad, anunció el control en la población de Montero donde se expende sin la presencia de las autoridades semillas transgénicas y agrotóxicos, según denuncias de dos empresas legalmente constituidas con sede en Santa Cruz y que importan insumos agropecuarios.

 

Consultado sobre ese extremo, Osinaga manifestó que no solamente es Montero, sino El Alto donde también intervendrá la entidad para ejercer la necesaria fiscalización en ambas ciudades, aunque admitió que el Iniaf adolece de recursos humanos y requiere mayor presupuesto.

 

Osinaga anunció ayer que entre el 8 y 9 de marzo se realizará actividades en Santa Cruz, para conmemorar el Día Nacional del Arroz, oportunidad en la que se mostrarán nuevas innovaciones orientadas a potenciar la producción de ese rubro.

 

Fuente: El Diario

San Antonio de Lomerío se beneficia con proyecto piscícola

0

Pedro Damián Dorado, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, junto al director ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura IPD PACU, Eduardo Durán, firmaron en días pasados un convenio con la Central Indígenas de Comunidades Originaria de Lomerío CICOL en la casa grande de la Organización Indígena Chiquitana OICH para ejecutar proyecto piscícola que beneficiará a habitantes de cuatro comunidades del municipio de San Antonio de Lomerío, provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz.

 

En la oportunidad, la autoridad, en representación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT, manifestó que este convenio, consta de una inversión de 1 millón de bolivianos de la IPD PACU, a través de las transferencias público privadas, beneficiando a 32 familias de las comunidades de San Lorenzo, Coloradillo, El Puquió Cristo Rey y Surusubi.

 

Rolando Martínez, director de Desarrollo Productivo de Pailón, informó que desde el pasado lunes un equipo compuesto por tres técnicos realizan el relevamiento de datos sobre la superficie cultivada que está afectada y perdida, debido a la sequía, para redactar un informe que este lunes será entregado al burgomaestre de este municipio.

Pedro Damián Dorado, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, explicó que el objetivo de este convenio es implementar y fortalecer la producción de carne de Pacú mediante construcción de estanques, siembra de alevines, dotación de alimentos para reducir índices de seguridad alimentaria de las comunidades indígenas del territorio de Lomerío.

La autoridad añadió que se construirá 16 estanques en el territorio de la TCO de Lomerío, 4 estanques por comunidad. “Para producir 16.000 kg de carne de pescado y así cubrir el consumo local, creando un plan de negocio comunitario, con un porcentaje del 60%, y al mercado Regional un 40%” aclaró Dorado.

 

Fuente: El Mundo

La soya es el cultivo más golpeado en Pailón

0

La zona Este del departamento de Santa Cruz se declarará zona de desastre por la sequía

 

La sequía está golpeando muy duro a los cultivos de los municipios de la zona este de Santa Cruz, prueba de ello es que Pailón se declarará como zona de desastre la próxima semana, puesto que más del 30% de las 217 mil hectáreas cultivadas, están entre afectadas y perdidas.

 

Rolando Martínez, director de Desarrollo Productivo de Pailón, informó que desde el pasado lunes un equipo compuesto por tres técnicos realizan el relevamiento de datos sobre la superficie cultivada que está afectada y perdida, debido a la sequía, para redactar un informe que este lunes será entregado al burgomaestre de este municipio.

“El alcalde, Marcial Cruz, entregará este documento al Concejo Municipal, para que lo estudien y hasta el jueves se proceda a la declaratoria de zona de desastre al municipio, ya que hasta la fecha de las 217 mil hectáreas de soya, la sequía afectó a 70 mil hectáreas y otras de 4 mil hectáreas se han perdido. Esta misma situación se puede ver en las 5 mil hectáreas de maíz y en las 4 mil hectáreas de sorgo”, manifestó el técnico municipal.

ESPERAN REPROGRAMAR DEUDAS 

 

Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), explicó que esta medida puede ayudar para que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia (ASFI), instruya una reprogramación de créditos a las entidades financieras, a la que los productores puedan acogerse.

 

“Esperamos que las casas comerciales de insumos agrícolas también puedan colaborarnos con la reprogramación de las deudas, porque muchos productores sacan sus insumos al crédito, para cancelar en la etapa de cosecha”, dijo el representante de los pequeños productores. 

 

Fuente: La Estrella del Oriente

Sequía daña tomate y sandía en Omereque, y maíz en Pasorapa

0

Los productores adecúan los camiones para usarlos como cisternas y trasladar agua desde el río Mizque. Aiquile y Totora aún no reportan afectaciones en cultivos.

 

Una intensa sequía afectó cultivos de tomate y sandía en Omereque. En Pasorapa, dañó plantas de maíz, de acuerdo al reporte de las autoridades. 

El alcalde de Omereque, Héctor Arce, informó que declararon alerta naranja por sequía. “La ley ya fue remitida a la Gobernación para que nos apoyen. Este fenómeno se está viendo después de ocho años. Esa vez también fue durísimo”.

Detalló que alrededor de 72 hectáreas de cultivos fueron afectadas por la falta de agua, de las cuales, 25.7 hectáreas son de tomate y 33.7 de sandía. También perdieron cinco hectáreas de maíz, 2.2 de zapallo, 0.25 de papa, 2.5 de pimentón, 0.25 de maní, 0.5 de cebolla y una de melón.

Señaló que los productores reportaron pérdidas económicas cuantiosas. Explicó que la inversión por hectárea de tomate o sandía supera los 4 mil dólares, es decir, que el daño es de más de 134 mil dólares. “Solamente en semillas se gasta cerca de mil dólares. Es carísimo producir estos cultivos”.

Al menos 92 familias de nueve comunidades fueron afectadas, principalmente, de Juzgado, Mataral, Peña Colorada, San Carlos, La Viña, Quebra Hachas, La Mesada y Omereque.

Arce indicó que usan cisternas para evitar más afectaciones. Aclaró que el río Mizque cuenta con el nivel de agua óptimo, pero que los atajados no tienen el líquido debido a la falta de lluvias. “No hay una gota de agua en los atajados”. 

Explicó que las cisternas cargan agua del afluente y van unos 10 kilómetros para descargar. Inicialmente, la Municipalidad dispuso tres cisternas y ahora cubre los gastos de diésel. 

Los productores habilitaron como cisternas los camiones que usualmente usaban para trasladar carga. Les pusieron unos tanques y llevan el líquido hasta los sembradíos.

PASORAPA

 

El alcalde de Pasorapa, Jaime Mendieta, informó que la sequía dañó plantaciones de maíz. “Estamos con problemas similares a los de la gestión 2017. Aún no hay afectación al ganado”. 

Indicó que los cultivos en la zona urbana se vieron más afectados por la sequía, cerca al 80 por ciento . En cambio, en las alturas la pérdida alcanzaría un 50 por ciento . Recientemente tuvo una reunión con productores y, de manera preliminar, cuantificaron 1.000 hectáreas afectadas de las 1.500 existentes. Sin embargo, aclaró que el lunes comenzarán las inspecciones en las comunidades.

Comentó que un productor invierte entre 3.500 a 4.000 bolivianos para producir una hectárea de maíz. Un solo agricultor tiene entre cinco a 10 hectáreas.

Señaló que los atajados, en algunos casos, cuentan con el 50 por ciento de agua y en otros el nivel es aún más bajo, y generalmente la usan para dar de beber al ganado. La próxima semana evaluarán la declaratoria de emergencia, previa cuantificación de los efectos de la sequía. 

 

Aiquile y Totora aún no reportan daños en cultivos.

 

Fuente: Cambio

Más leídas