jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1734

Desacuerdo entre Gobierno y Anapo sobre transgénicos

0

Debate se prolongó por 12 años habiéndose expuesto argumentos técnicos, científicos y legales, señaló Richard Paz, presidente de la entidad cruceña

 

Han transcurrido cerca de cuatro años de la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia”, realizada en Santa Cruz de la Sierra y el Gobierno, sin embargo, los productores aparecen más distanciados en el análisis técnico y medioambiental para la adopción de nuevos eventos transgénicos, más conocidos como Organismos Genéticamente Modificados, (OGMs).

 

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuaria, Pedro Damián Dorado, dijo que la propuesta de nuevos cultivos transgénicos debe ser evaluada técnica y científicamente por el Comité de Bioseguridad y que eso puede tomar entre uno y dos años.

 

El presidente de la Asociación de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Richard Paz, aseguró el pasado 7 de febrero que, “se acabaron los debates con el Gobierno, habiéndose expuesto todos los argumentos técnicos, científicos y legales para que se autorice vía decreto el uso de la nueva biotecnología. “Ya no vamos a debatir más, ya hemos hecho mesas de trabajo desde hace 12 años, hemos tenido reunión con los ministros”, afirmó Paz.

 

Productores de Santa Cruz presentaron al Ministerio de Medio Ambiente y Agua muestras de la semilla se soya resistente a la sequía producida por la firma argentina Bioceres, cuyos ejecutivos estuvieron en la capital cruceña.

 

El sector esperaba la inmediata autorización al uso de transgénicos. En julio de 2005 fue aprobado el decreto 28225 que autorizó la semilla de soya resistente al pesticida glifosato.

AMBIENTALISTAS

 

La entidad ambientalista Probioma señaló que la Constitución, además de varias leyes en vigencia de entre ellas de la Madre Tierra, impiden la aprobación de nuevos eventos biotecnológicos.

 

El flamante presidente de la Cao, Reinaldo Díaz, demandó del Gobierno la aprobación de nuevas variedades de semillas transgénicas para la aplicación de paquetes tecnológicos de punta. Además de soya solicitaron, caña de azúcar, trigo y maíz.

 

El gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, indicó que “lo ideal” hubiera sido ya tener respuesta a la propuesta realizada el año pasado, pero vio como un avance el hecho de que se la evalúe. Anapo pidió al Comité de Bioseguridad autorizar el uso de transgénicos resistentes a la sequía en cultivos de soya.

 

Dorado señaló que dicho Comité tiene un protocolo y será esta instancia la que responda, así como defina una posible modificación de normas. “Hay plazos indefectibles, apegados a todo un protocolo, y varía de uno a dos años, depende del tratamiento”, informó el viceministro, a tiempo de destacar que la conformación del Comité de Bioseguridad es el punto de partida.

VALIDACIÓN

 

Hernández dijo que la respuesta del Comité ya debió haberse emitido, pero la evaluación involucra la realización de ensayos de validación, por lo que solo queda esperar.

 

“A principios de mes, la plataforma ‘Bolivia libre de transgénicos’ rechazó la resolución para liberar cultivos transgénicos de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Productores Agropecuarios (Fsutcpa) que agrupa a cuatro provincias del norte de Santa Cruz.

 

Fuente: Periódico El Diario

Reportan 8.000 hectáreas de banano dañadas y $us 20 millones en pérdidas por riadas en Cochabamba

0

El coordinador general de la cámara agropecuaria departamental, Rolando Morales, informó el miércoles que cerca de 8.000 hectáreas de banano de exportación quedaron dañadas por las riadas registradas este año en el trópico de Cochabamba, lo que equivale a una pérdida económica de más de 20 millones de dólares.

 

«Son 8.000 de las aproximadamente 14.000 hectáreas que se cultivan en el trópico para consumo interno y para exportación (…), la pérdida inicial anunciada por los propios productores sobrepasa los 20 millones de dólares», informó a los periodistas.

 

Detalló que la superficie de banano cuantificada toma en cuenta 7.000 hectáreas dañadas hasta el 20 de enero de este año.

Dijo que a esa cifra se sumaron 1.000 hectáreas dañadas por el desborde del río Chimoré que se registró en horas pasadas en el sector denominado ‘Puente Aurora’, además de algunos sectores de los municipios de Villa Tunari y Entre Ríos.

 

«Estas 1.000 hectáreas estaban totalmente listas ya para cosechar, utilizadas para la cosecha, y se han inundado», agregó.

 El representante de la cámara agropecuaria regional dijo que ese problema en la producción del banano del trópico de Cochabamba afecta a gran parte de más de 5.000 productores y pone en riesgo la sostenibilidad de la exportación de ese producto a la Argentina.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Municipio Santa Ana de Yacuma del Beni se declara en emergencia por inundaciones

0

El director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Cristhian Cámara, informó el miércoles que el municipio de Santa Ana de Yacuma, del departamento del Beni, se declaró en emergencia por las inundaciones y el desborde de ríos que se registra en esa región.

 

«Un sexto municipio se ha declarado en emergencia, se trata de Santa Ana de Yacuma, el Alcalde requiere apoyo para poder atender algunas comunidades, principalmente tsimanes», informó a la ABI.

Cámara anunció que se enviará asistencia vía aérea a esa región, porque es la única forma de llegar con prontitud.

Informó que el río Rapulo aumentó su caudal de agua, que recibe ese municipio desde la provincia Ballivián, a través del río Maniqui.

De los 19 municipios del Beni se declararon en emergencia Loreto, San Borja, Rurrenabaque, Reyes, Santa Rosa y Santa Ana, cuyas poblaciones sufren la fuerza del fenómeno climático El Niño.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Desarrollo Rural reporta 22.000 hectáreas afectadas por los desastres naturales en el país

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó el miércoles que 22.000 hectáreas de cultivos en 54 municipios del país fueron afectadas por los desastres naturales entre noviembre y la fecha.

 

 «Hasta ahora tenemos verificado 54 municipios que están en emergencia y tenemos alrededor de 22.000 hectáreas con daños», dijo a los periodistas.

El ministro afirmó que la afectación de las 22.000 hectáreas es «mínima» en comparación con la producción de 3,6 millones de hectáreas que se tiene en el país, y garantizó el abastecimiento de alimentos en el mercado interno.

 

«Queremos decir a la población que no va a haber desabastecimiento en el mercado interno», sostuvo.

Cocarico anunció que se va a elaborar un plan de recuperación de cultivos afectados con la dotación de semillas e insumos, además un plan de recuperación de ganado y frutas.

 

«Hay que hacer un plan en ganadería y en frutas es mucho más complicado porque las plantaciones de plátanos, por ejemplo, que se pudren en una inundación no se recupera en una sola campaña hay que trabajar metódicamente por lo menos por tres años», agregó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Rusia destacó producción, industria y capacidad de exportación de carne boliviana

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, afirmó el miércoles que la misión técnica de Rusia, que visitó recientemente el país, destacó la producción, industria y capacidad de exportación de la carne bovina boliviana, conceptos que dijo son «alentadores» para comercializar ese producto a ese país.

 

«Hemos logrado que haya un buen relacionamiento con la entidad Estatal correspondiente, y ellos (Misión Rusia) se han llevado el informe y nos han dicho por ejemplo que no creían que Bolivia tenía una capacidad de producción, en la parte industrial, con capacidad de exportación tan importantes como lo han comprobado, creo que son conceptos alentadores, esperemos que en futuros días tenemos respuestas positivas», explicó a los periodistas.

Cocarico recordó que la misión técnica de Rusia culminó su trabajo de verificación del estatus sanitario de la producción de carne boliviana ayer, martes, después de una inspección a laboratorios, campos pecuarios y a tres plantas frigoríficas.

 

«Quiero decirles que se han ido con una información positiva, estamos ilusionados que hasta el mes de junio aproximadamente tendríamos respuestas», subrayó.

El Ministro de Desarrollo Rural afirmó que el país tiene una capacidad de exportación de 40.000 toneladas de carne bovina.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

GALERIA DE FOTOS – Acceso inclusivo a mercados alimentarios – UCB

0

GALERIA DE FOTOS - Acceso inclusivo a mercados alimentarios - UCB

El objetivo fue reflexionar sobre las diferentes estrategias para fomentar el acceso a mercado de los pequeños productores agropecuarios y presentar casos de exito.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»3501,3502,3503,3504,3505,3506,3507,3508,3509,3510″]

Unos cinco municipios cruceños alistan su declaratoria de desastre

0

En Pailón se han visto afectadas por la sequía 130.000 ha de soya, 4.000 ha de maíz y 3.500 ha de sorgo. En Buena Vista, las lluvias inundaron cultivos en 14 comunidades

 

Los municipios cruceños de Pailón, Buena Vista, San Juan, Yapacaní y Pampa Grande se encuentran ultimando los detalles para declararse como zonas de desastre. El primero está afectado por la sequía, mientras que los otros cuatro por las inundaciones.

En Pailón, estiman declararse en desastre por el efecto de la sequía este jueves. Rolando Martínez, responsable de desarrollo productivo de la Alcaldía del lugar, indicó que su dirección ya entregó el informe de las pérdidas ocasionadas por el fenómeno climatológico al alcalde, quien lo trasladó al Concejo Municipal para que lo analice y promulgue la medida.

En ese municipio se han visto afectadas 130.000 hectáreas (ha) de soya, 4.000 ha de maíz y 3.500 ha de sorgo. La dirección de desarrollo productivo de Pailón prevé que esas cifras aumenten.

 

Fuente: Periódico El Deber

Exportan 50 toneladas de carne bovina al sudeste asiático

0

De forma inédita la operación comercial se hizo a través de Iquique Terminal Internacional de Chile. Se realizarán más despachos.

 

A través de Iquique Terminal Internacional (ITI) en Chile, Bolivia exportó el fin de semana 50 toneladas de carne bovina de Santa Cruz, con destino al sudeste asiático.

La operación comercial fue catalogada como histórica por ITI porque es la primera que se despacha carne boliviana desde ese puerto.

Diego Franco, encargado de ITI en Santa Cruz, indicó que las ventajas comparativas que ofrecen fueron determinantes para que se concretará la operación.

“Es un hito para nuestra oficina comercial y esperamos replicarlo a lo largo de este año. Esta carga se transporta en contenedores reefer con destino a Asia y es una muestra más de cómo los clientes bolivianos confían en nuestro trabajo”, afirmó el ejecutivo de ITI.

Para el gerente comercial de ITI, Jorge Dumont, la mejor conectividad, la atención y asesoría permanente a los clientes, sumados al trabajo operativo han permitido incursionar en otros rubros y diversificar la carga boliviana.

“Hemos redoblado esfuerzos y desplegado una estrategia para atraer nuevos clientes. El despacho de carne boliviana a través de ITI da cuenta del interés de exportadores e importadores bolivianos de operar sus cargas a través de nuestro terminal”, aseveró Dumont.

El ejecutivo agregó que el 2019 es un año en el que se incursionará con fuerza en Bolivia, donde se espera incrementar la presencia como empresa en al menos un 20% del mercado en relación a 2018.

Con relación al país de destino de la carne boliviana, desde ITI se reservaron el derecho de dar el nombre, aunaque si precisaron que es el primer despacho de una serie de envíos de carne al mercado asiático.

Vale recordar que en noviembre del año pasado el frigorífico BFC, asentado en el municipio de San Ignacio de Velasco, exportó carne a Vietnam.

Es posible que el envío de 50 toneladas por ITI sea también a Vietnam y también es posible que igual sea el frigorífico BFC el que haya exportado.
Los ganaderos en Bolivia aguardan con expectativa la apertura del mercado chino para la exportación de carne, operación que está sujeta a una última inspección de parte de una delegación de ese país.

También hay expectativa por abrir el mercado ruso. Según datos oficiales, Bolivia cerró el 2018 con 40.000 toneladas de excedente de carne, de las cuales el 50% podría ir al mercado ruso y así lograr ingresos superiores a $us 100 millones.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Diaz: “Desarrollaremos biodiésel con nuevas biotecnologías”

0

Reinaldo Díaz dirigirá sus máximos esfuerzos, en su condición de nuevo presidente de la influyente Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), para consolidar el crecimiento del sector agropecuario con la adopción de nuevo paquete tecnológico. El sector se ha visto atacado por un agudo período de sequía, exponiendo las metas de producción en la actual campaña de verano.

 

Díaz tuvo un paso fulgurante en los últimos años en la dirigencia cruceña. Presidió el Ibce, Anapo y ahora la Cao en poco tiempo. Gran productor de soya y a quien le gusta ponerse en la boca algunas horas de coca luego de almorzar. Fue elegido presidente de la CAO, y entre los retos que se planteó para la presente gestión son: poner en marcha el programa del biodiesel así como la aprobación de nuevos eventos (variedades transgénicas) para la soya, insumo vital para el agrocombustible.

DIRECTORIO

 

En entrevista con EL DIARIO dijo que preside la directiva por las gestiones 2019-2021, y trabajará en la expansión productiva, y en consolidación del agro como el futuro de Bolivia.

 

“El país necesita prosperidad, y la nueva frontera agrícola, brindará expansión del empleo y producción”, dijo Díaz a tiempo de indica abordará desafíos y medidas a considerar para promover el crecimiento agropecuario que detenta el 30 por ciento del empleo en el país.

 

Informó que desde hace dos años vienen coordinando con el presidente saliente Freddy Suárez para unificar las diferentes aspiraciones del sector y en la construcción de una “verdadera” agenda nacional.

demandaba el producto, pero éste no cumple con los estándares de calidad y fue destinado al mercado interno.

Pero para ello, como uno de los principales requisitos está la consolidación de la propiedad plena de la tierra, así como la aplicación de nuevos paquetes biotecnológicos.

 

Díaz afirmó que la expansión productiva es para pensar a lo grande, ya que busca aumentar la producción, fortalecer el sector y apostar por mercados externos.

 

Fuente: Periódico El Diario

Bananeros vuelven al mercado argentino, pero les exigen calidad

0

Tras las intensas lluvias y riadas que causaron pérdidas de más de un millón de dólares, el sector bananero trata de recuperarse y retomó la exportación de 2.800 toneladas semanales a Argentina, pero ahora debe competir contra el plátano de Brasil, Colombia, Paraguay y Ecuador, que es de mayor calidad y resistencia.

 

El 30 por ciento del banano consumido en Argentina es boliviano, y se ha posicionado por su sabor más agradable. “Tras 26 años de exportación, hemos ganado ese espacio. Ese sabor se debe a la tierra fértil y le gana a Ecuador, donde la producción es mecanizada. Quieren más banana de Bolivia porque es más rica”, dijo el presidente de los Productores Bananeros de Cochabamba, Agustín Conde.

 

Explicó que los productores deben luchar solos para evitar que países vecinos les quiten el mercado argentino. “Tenemos que competir contra el plátano colombiano, que es de calidad y ha ingresado en caja de cartón. El paraguayo entró con caja de madera. Vamos a innovar en cajas pequeñas de cartón para ingresas a los supermercados”, dijo.

 

Detalló que los productores extranjeros tienen un banano más uniforme porque usan semilla certificada que su Gobierno les da y que es resistente a plagas y efectos climáticos. El de Bolivia en cambio es mezcla de criolla, balleri, williams , yapa y sólo algunos son de semilla mejorados.

Conde explicó que en el país el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) es la encargada de dar semilla mejorada y asesoramiento técnico, pero no brindan ninguno de los dos servicios.

 

Los productores han pedido un centro de innovación tecnológica y la creación del programa nacional del banano, pero a la fecha no lograron nada.

 

Por otro lado, el costo de transporte para productos brasileños y paraguayos es más bajo, lo que hace que sean más baratos que el nacional.

 

En enero pasado, las inundaciones dañaron el banano de Chapare, por lo que su salida a Argentina fue suspendida. En ese entonces, Argentina demandaba el producto, pero éste no cumple con los estándares de calidad y fue destinado al mercado interno.

LAS EXPORTACIONES BAJARON EN 16%

 

En 2018 se exportó 128,7 millones de kilos por 33 millones de dólares a Argentina. En 2017 se vendió 153,8 millones de kilos por 39 millones de dólares, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior.

 

Ecuador es el primer productor de banano de Latinoamérica. De enero a octubre de 2017, exportó 5.333 toneladas, lo cual significa un aumento de 12 por ciento, de acuerdo a las cifras publicadas por el Banco Central de Ecuador (BCE). Sus compradores son la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos y en menor medida Argentina.

 

Fuente: Periódico La Prensa

Más leídas