viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 1733

Ministerio de Desarrollo Productivo analiza construir complejo cárnico en Beni

0

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, informó el jueves que en una reunión con la Federación de Ganaderos del Municipio de San Borja (Fegamborja) y el ministro de Energías, Rafael Alarcón, se analizó la posibilidad de construir un complejo cárnico en esa región amazónica del país.

 

«Estaremos a la espera de los informes técnicos que nos brindarán, tenemos entendido que se tiene que transferir el terreno en donde será construido el complejo cárnico a nombre de Emapa, lo que nos resta es hacer algunas consultas y esperar los resultados de los informes técnicos», dijo, citada en un boletín de prensa.

Precisó que es necesario realizar un estudio técnico para evaluar el impacto que generaría la construcción de un complejo cárnico en esa región del país.

 

Por su parte, el presidente de Fegamborja, Daniel Asbun, explicó las ventajas de construir un complejo cárnico en esa provincia del departamento de Beni, fronteriza con el departamento de La Paz.

«Creemos que con la construcción de un complejo cárnico ambos departamentos se beneficiarían enormemente y no solo eso, sino que también se nos haría más fácil a los ganaderos del Beni el poder exportar carne», sustentó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Procamélidos entregó material para potenciar praderas y fortalecer producción en Charaña

0

El coordinador nacional del Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo de Camélidos (Procamélidos), Leonardo Flores, informó el jueves que se entregó fierro corrugado y viguetas para potenciar praderas y fortalecer la producción camélida en el municipio de Charaña, en el departamento de La Paz.

 

«Con las últimas lluvias, el desborde del río Maniqui en el municipio de San Borja, la provincia Yacuma está siendo afectada, varios ganaderos han sido afectados», informó a la ABI.

 

Explicó que se desbordaron los principales ríos de la provincia Yacuma, lo que motivó el movimiento de ganado a un lugar alto, como lomas artificiales e islas.

Nacif dijo que las recientes lluvias y el caudal proveniente de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz causan problemas a la población y a los sectores productivos del Beni.

 

Aclaró que por ahora se no reporta la pérdida de reses en la provincia Yacuma, pero los daños se conocerán posteriormente cuando desciendan las aguas.

 El Beni tiene un hato aproximado de 3 millones de reses que alimentan al país.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Desborde de ríos afecta a ganaderos de Yacuma en Beni

0

El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni, Abdón Nacif, informó el jueves que los productores de la provincia Yacuma, en el área central de ese departamento, están afectados por el desborde de los ríos que reciben las aguas de la provincia Ballivián.

 

«Con las últimas lluvias, el desborde del río Maniqui en el municipio de San Borja, la provincia Yacuma está siendo afectada, varios ganaderos han sido afectados», informó a la ABI.

 

Explicó que se desbordaron los principales ríos de la provincia Yacuma, lo que motivó el movimiento de ganado a un lugar alto, como lomas artificiales e islas.

Nacif dijo que las recientes lluvias y el caudal proveniente de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz causan problemas a la población y a los sectores productivos del Beni.

 

Aclaró que por ahora se no reporta la pérdida de reses en la provincia Yacuma, pero los daños se conocerán posteriormente cuando desciendan las aguas.

 El Beni tiene un hato aproximado de 3 millones de reses que alimentan al país.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Gobierno y especialistas argentinos evaluarán las potencialidades de seis variedades de caña de azúcar en Santa Cruz

0

Con el objetivo de potenciar al sector cañero del País, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a través del INIAF; este 12 y 13 de marzo, junto a especialistas argentinos evaluarán las potencialidades de seis variedades de caña de azúcar en el municipio de Fernández Alonso, de la provincia Obispo Santisteban del departamento de Santa Cruz.

 

Carlos Osinaga Romero, director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), informó que estos materiales genéticos fueron introducidos a Bolivia el año 2016 con la finalidad de potenciar al sector agrícola e industrial de la caña de azúcar.

“En la primera fase de investigación, estas variedades fueron aisladas a una zona de cuarentena para precautelar la sanidad de la caña. Entre el 2017 – 2018 fueron trasladadas al Centro Nacional de la Caña de Azúcar (CENACA), donde se realizaron estudios de adaptabilidad de clima, suelo, plagas y enfermedades características de las zonas cañeras de Bolivia”, explicó Osinaga.

El directivo aclaró que estas variedades de caña de azúcar fueron introducidas a Bolivia por el CENACA, institución dependiente del INIAF, gracias a un acuerdo interinstitucional, que data del año 2016, con la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) de Tucumán Argentina a través de la Empresa Semillera LEALSEM.

 

Fuente: INIAF

Durante enero mermó la producción de leche debido a la sequía

0

La sequía no solo está golpeando al sector agrícola, puesto que durante enero, los lecheros también han reportado una merma en su productividad debido a la adversidad climatológica.

 

Kaluss Frerking, presidente de la Federación Departamental de Lecheros (Fedeple), comentó que las olas de calor que se registraron el pasado mes, afectaron al ganado lechero, puesto que son animales sensibles y si el productor no cuenta con una buena infraestructura y realiza un buen manejo, sufren estrés afectando su productividad.

“La producción de leche es de 300.000 litros por día y la reducción por la sequía en enero fue del 9%, que significa una merma de 27.000 litros menos por día, llegando a dejar de producir alrededor de un millón de litros durante ese mes”, indicó el ejecutivo de Fedeple.

 

Frerking espera que este mes se nivele la producción de leche, puesto que se registraron menos días con altas temperaturas, lo cual ayuda para que el ganado pueda producir el lácteo con normalidad.

 

Según datos de esta institución, Santa Cruz produce más del 60% de la producción de leche de Bolivia.

PIDEN QUE EL PRECIO DE LA UREA SEA MÁS BAJO

 

El presidente de Fedeple comentó que el sector lechero espera que el Gobierno baje el precio de la urea, de manera que los productores puedan adquirir una mayor cantidad de este producto para fertilizar sus predios, aspecto que permitirá producir más en menor espacio de pasturas.

 

“Si hablamos en pastoreo, de una unidad de animal por hectárea que utilizamos, con urea y cloruro de potasio podemos llegar a 6 y 8 unidades de animales por hectárea sin riego”, dijo Frerking, al resaltar que aún son pocos los productores lecheros que usan urea para fertilizar sus pasturas.

 

Fuente: Periódico La Estrella del Oriente

Langostas cerca de poner huevos moviliza al Senasag

0

El servicio sanitario detectó una manga considerable de langostas adultas en Charagua y Boyuibe, por eso desplazó brigadas para hacer el control con fumigación nocturna. Por el momento están en áreas de pasturas, hay temor porque lleguen a cultivos.

 

A dos años de su aparición en masa, las langostas voladoras vuelven a activar la emergencia con su presencia en Charagua y Boyuibe.

El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, informó que inicialmente esta manga de langostas adultas y listas para poner huevos se detectó la anterior semana en Boquerón (Paraguay).

Los insectos tardaron menos de una semana para avanzar a territorio boliviano. Ante esto el Senasag ya desplazó cuatro brigadas para hacer el respectivo control.

Suárez indicó que la estrategia para combatir a las langostas es la misma que en 2017, vale decir atacarlas durante la noche.

La fumigación terrestre nocturna es lo que recomiendan los expertos, ya que una fumigación aérea solo las obligaría a migrar a otra zona.

Por ahora los insectos voladores se encuentran en zonas de pasturas con las que alimenta el ganado bovino. El temor del Senasag es que se muevan a zonas donde hay cultivos en pequeña escala y extensivos.

En la zona del chaco el cultivo más común es el maíz, por lo que sería presa fácil para la manga de insectos que, según Javier Suárez, es considerable.

La capacidad de reproducción de la langostas es bastante grande, por eso se quiere evitar dicha situación. El hecho de contar con detectores fitosanitarios fue clave para movilizar al personal del Senasag.

Cabe recordar que hace dos años las langostas voladoras llegaron hasta los municipios de El Torno y La Guardia.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Activan 4 brigadas contra nueva plaga de langostas voladoras

0

Una nueva plaga de langostas voladoras, Schistocerca cancellata, aparentemente llegadas desde Paraguay, ingresó en días pasados a la región sudeste del país, poniendo en alerta a productores de la región.

 

El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, confirmó que, a raíz de reportes de comunarios, se desplazaron hace tres días equipos que confirmaron la presencia de este insecto en Bolivia, sobre todo en las regiones de Charagua y Boyuibe.

Sin embargo, adelantó que las mangas aún se hallan en zona de monte y que no llegaron a cultivos. Se enviaron cuatro brigadas de técnicas, de las oficinas departamentales del Senasag de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, además de la oficina central, para hacer el monitoreo del recorrido de la plaga y proceder con los químicos para contener a los insectos.

 

Suárez confirmó que se trata de la misma especie que ya ingresó en 2017.

 

 

Fuente: Periódico La Prensa

Ministro acusa a dirigente de pretender favorecer ilegalmente con 35.000 ha de tierra a menonitas

0

César Cocarico no descartó ampliar el proceso penal contra Moisés Ayala por intentar favorecer tierras fiscales a la colonia menonita en Río Negro, Beni, aunque no quiso referirse si usarán la fuerza pública para que la colonia desaloje tierras fiscales.

 

El dirigente de la Federación Sindical Única de Campesinos de Beni, Moisés Ayala, pretende favorecer de manera ilegal con 35.000 hectáreas de tierras fiscales a una colonia menonita Río Negro, acusó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico.

La autoridad denunció el hecho en respuesta al pedido del dirigente Ayala que, la pasada semana, exigió al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras la destitución de la directora departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Gimena del Carmen Borges.

“Hay un problema de interés individual. Lo que pasa es que el señor Moisés Ayala, ejecutivo de campesinos de Beni, está aliado con una colonia menonita que se ha apropiado de 25.000 hectáreas de tierra ilegalmente, hay una colonia menonita que está desde hace varios años asentada en Rio Negro y ocupa ilegalmente 25.000 hectáreas”, declaró la autoridad.

 

Fuente: Agencia de Noticias Fides ANF

CALIFICAN DE “MUY BUENA” LA CARNE DE RES BOLIVIANA

0

La delegación rusa que visitó el país la semana pasada calificó de “muy bueno” el sistema de producción cárnica bovina boliviana, informó el martes el embajador de Rusia, Vladimir Sprinchan.

 

“Según la opinión previa de la delegación, la carne (de res boliviana) es muy buena, corresponde a todas las condiciones, pero hay reglas que es necesario cumplir para negociar su exportación a Rusia”, dijo el diplomático de ese país.

 

En esa línea, Sprinchan indicó que la comisión rusa elaborará su informe respectivo y lo entregará al Ministro de Agricultura de esa nación, quien tomará la decisión de abrir ese mercado para la carne de res que se produce en Bolivia.

“La visita y el trabajo de nuestra delegación son una señal muy buena para empezar el proceso de exportación de carne bovina boliviana a Rusia, y un buen paso para preparar la agenda de negociaciones en Moscú el 11 de julio entre los jefes de Estado de Rusia y Bolivia”, añadió.

 

Del 18 al 26 de este mes, una delegación del Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria (Rosselkhoznadzor) de Rusia llegó a Santa Cruz para inspeccionar el sistema de producción de carne bovina boliviana, con la intención de importar el producto a ese mercado.

El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, indicó que se proyecta que Bolivia comience a exportar carne bovina a ese país desde junio o julio del presente año, tomando en cuenta que el mercado interno está garantizado y los excedentes registrados.

 

Fuente: Periódico Cambio

Macharetí advierte presencia de langostas a 80 kilómetros del municipio

0

El alcalde de Macharetí, departamento de Chuquisaca, Eduviges Chambaye, informó el miércoles que a 80 kilómetros del municipio se advierte la presencia de langostas.

 

«Las langostas están a 80 kilómetros, por las lluvias que se tuvieron en días pasados los caminos están intransitables, por eso es que los técnicos no pudieron regresar del límite con la frontera con Paraguay», señaló a la ABI.

 

Chambaye explicó que esos insectos están en el límite internacional con la frontera de Paraguay, donde se identificaron tres comunidades del predio Yembiguasu, que deberán ser fumigadas en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Chambaye dijo que las últimas lluvias en Macharetí atenuaron las altas temperaturas y frenaron la presencia de esos insectos.

 

«El calor es un factor para la propagación de las langostas», agregó.

Finalmente, afirmó que esas langostas atacan principalmente los cultivos de maíz, sorgo e incluso a los pastizales.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Más leídas