viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 1732

Pantoja: “Si hoy no impulsamos al agro, la crisis económica será tremenda”

0

El nuevo presidente de Anapo contempla que, con los incentivos correctos, el sector productivo tiene capacidad para tomar la posta como motor económico del país

 

Hombre de campo, empresario, productor y fiel a la idea de la dinamización de la economía a través del impulso al agro. Marcelo Pantoja Soncini es el nuevo presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), entidad a la que retorna como máximo dirigente para continuar la orientación de los productores cruceños hacia la llave de apertura de la biotecnología, una de las salidas que puede tener la economía del país, según su perspectiva.

¿Cómo está definida la nueva directiva de Anapo y qué cambios se presentan dentro de esta estructura?

 

Con esta directiva queremos hacer una representación amplia de los productores, desde la primer hasta la cuarta categoría, ya que siempre que sembremos una o miles de hectáreas buscamos y peleamos por lo mismo tratando de salir adelante y mantener el compromiso de alimentar al país sin que haya problemas. Estamos en vistas de seguir el trabajo del anterior directorio, entre ellas las negociaciones con el Gobierno para conseguir las condiciones de crecimiento, ya que hace más de cinco años estamos estancados en la productividad y la frontera agrícola. Necesitamos crecer. Hicimos propuestas y creemos que moverán la economía en el futuro.

 

Teniendo en cuenta que seguirán los lineamientos, ¿habrá algún cambio al respecto?

 

No existe ningún cambio de rumbo. Desde hace años luchamos por mejorar las condiciones del sector. Se viene hablando de biotecnología y este año apuntamos a eso, no existe otra cosa. Bajaron los precios internacionales de minerales e hidrocarburos. Estamos en una situación crítica. Si hoy no le damos un impulso al agro, la crisis económica será tremenda.

 

Entonces, según su perspectiva, ¿es el campo el que puede salvar la economía?

 

Hoy, la única opción que puede generar un crecimiento genuino y renovable es la producción del campo. Trabajamos de forma ordenada, consciente y amigable con la naturaleza, así nuestros campos van a ser mejores y más productivos. No somos unos locos que vamos a dañar la tierra y quedarnos sin trabajo. Lo único que queremos, de pequeños a grandes productores, es seguir trabajando y darle de comer al país. Somos coherentes y si proponemos biotecnología y exportación es porque queremos crecimiento. La principal herramienta para sobrevivir hoy y toda la vida es el campo y es obvio que lo vamos a cuidar.

La biotecnología es un tema recurrente, pero ¿qué otros problemas vienen estancando al sector?

 

Necesitamos producir más y hay dos formas: una es siendo más productivos con lo que tenemos y otra es crecer e incrementar la frontera agrícola. Para cada una tenemos diferentes estrategias. La producción sustentable, con el cuidado de campo y rotación de cultivos, ya la hacemos, pero necesitamos biotecnología y fertilizantes a precio justo. No queremos regalos, sino un trato igualitario.

 

En el caso de incrementar la frontera agrícola hay medidas que se pueden tomar, como la exportación. En el mercado interno hay pocos compradores y muchos oferentes, la negociación entre productores e industria va a ser justa cuando haya exportación. Hay cupos para esto, pero hoy no se puede avanzar. Estamos en situación de emergencia. No podemos seguir así.

 

Además de esta búsqueda, ¿qué puntos estratégicos fortalecerán desde Anapo?

 

Necesitamos mano de obra calificada. Vamos a entrar en nuevos procesos de capacitación, así como luchar por condiciones óptimas; estamos trabajando con variedades antiguas que no tienen productividad, ni rendimiento, ni potencial como en otros países. Aquí el más perjudicado es el pequeño productor porque sus riesgos son mayores. Hoy se habla de los productos orgánicos, pero con esto no se puede alimentar al mundo, no hay capacidad. Las empresas internacionales no tienen interés de invertir en un maíz que no sea transgénico.

 

¿Cómo ve la salud económica de los productores?

 

Está deteriorada. Han sido años duros, de baja productividad y precios deprimidos. El clima está cambiando. Por ejemplo, en la zona este se ha visto una sequía impresionante. Hay eventos de biotecnología que hacen que las plantas soporten un poco más las inclemencias del clima, así como hay otras para resistir las plagas. Entonces, precisamos más y mejores herramientas.

 

Fuente: Periódico El Deber

Aparición de insectos preocupa a padillenses

0

La aparición de dos tipos de insectos, unos con aspecto de langostas que empezaron a dañar la producción agrícola, y otras mariposas extrañas que revolotean en el poblado, preocupa a los habitantes del municipio de Padilla.

 

Comunarios del Distrito de Th’iumayu reportaron ayer la aparición de insectos de gran tamaño, aproximadamente 20 centímetros con las alas extendidas. Según ellos se trata de langostas, que inicialmente se habrían instalado en el monte y estarían ingresando a los cultivos agrícolas, poniendo en riesgo la producción de maíz, papa y otras, sobre todo de siembra postrera.

“Muchos vecinos están preocupados, indicando que están empezando a poner huevos y temen que luego la cantidad se incremente”, señaló el comunicador popular de la red de Radio Aclo Chuquisaca, Eusebio Pinto, quien recogió la inquietud de los comunarios.

 

Los comunarios habrían intentado combatir a la presunta plaga con insecticidas, sin éxito, por lo que pidieron a las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) tomar acciones inmediatas.

Por otro lado, Pinto contó que hace más de una semana apareció en el centro poblado de Padilla una variedad de mariposa extraña, de color blanco con tonos grises y cuerpo amarillento.

 

“Esas mariposas extrañas crean un malestar en la población, se entran a las viviendas, no dejan trabajar ni cenar, también se asientan en los focos de alumbrado público, vuelan en bandadas”, señaló Pinto.

 

Fuente: Periódico Correos del Sur

El kilo de carne de pollo cuesta hasta Bs 10 por baja demanda

0

De acuerdo con datos del Observatorio Agroambiental Productivo (OAP), desde finales de diciembre de 2018 la tendencia de los precios del alimento es de bajada.

 

El precio de la carne de pollo disminuyó en la última semana en los mercados de la ciudad de La Paz y el kilo se ofrece hasta en 10 bolivianos. Productores atribuyen la baja al menor poder adquisitivo de los hogares y a la mayor oferta.

 

Página Siete realizó un recorrido por el mercado Rodríguez de La Paz, en el cual pudo constatar que el valor del kilo de pollo de las principales marcas se contrajo en la última semana.

 

Por ejemplo, el kilo de pollo Imba, que hace unos siete días estaba en 15 bolivianos, en este momento se puede encontrar en 12 bolivianos; Pío Rico se vendía la semana pasada en 13 bolivianos y ayer costaba 11 bolivianos; y el pollo Sofía, que tenía un valor de 11 bolivianos, ahora está en 10 bolivianos.

“El precio se ha estado moviendo en estos días. La semana pasada estaba en 15 bolivianos el Imba, pero antes de eso también había bajado. De todas maneras no hay mucha gente comprando y eso también hace que bajen los precios”, comentó una de las vendedoras consultadas.

 

Según el boletín diario del Observatorio Agroambiental Productivo (OAP), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, los precios del pollo han mostrado una tendencia a la baja desde finales del año pasado, con algunos picos altos en enero y la segunda semana de febrero.

 

El mismo boletín indica que el valor del kilo en promedio se encuentra en su punto más bajo desde julio del año pasado.

 

De acuerdo con Willy Soria, presidente de la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA), la reducción de los precios se debe a la escasa demanda de pollo actualmente en el mercado y que es atribuible principalmente a la falta de dinero en los hogares.

“La principal causa para que la gente no esté comprando pollo es que en los dos primeros meses hay muchos gastos fuertes en el interior de los hogares, como las fiestas de fin de año, el inicio de clases, ahora el Carnaval, que hacen que las amas de casa no tengan el dinero suficiente para comprar nuestro producto con la frecuencia normal”, explicó.

 

Sin embargo, el presidente de ADA señaló que se espera que hasta abril la oferta y demanda de ese alimento se estabilice a nivel nacional.

 

De esa manera, anticipó que los precios pueden volver a los niveles de finales del año pasado, es decir, entre dos y tres bolivianos por encima de los precios actuales.

 

Soria aclaró que la oferta de pollo no se ha incrementado considerablemente respecto a pasadas gestiones y que este fenómeno de reducción de precios se ha presentado con mayor fuerza en el eje troncal, mientras que en las ciudades de Tarija, Sucre y el resto de regiones principales e intermedias del país, los valores se han mantenido con cierta estabilidad.

 

Fuente: Periódico Página Siete

Chicago volvió a cerrar con bajas en los principales granos

0

La cotización del trigo es la que más retrocedió, pero también cayeron la soja y el maíz.

 

En el cierre del Mercado de Chicago se registraron bajas generalizadas en la soja, el trigo y el maíz. El trigo perdió más de 3 dólares por tonelada, liderando las bajas.

 

La incertidumbre de un acuerdo y las cifras de grandes inventarios en soja mantienen al mercado con cierta incertidumbre sobre qué camino tomar.

 

Se confirmó formalmente la suspensión del incremento de tarifas este primero de marzo hasta nuevo aviso lo cual confirma que no habrá acuerdo pronto. El representante de comercio Robert Lighthizer asustó un poco a los mercados en la mañana de ayer, ya que reiteró en un comentario que China no podrá llegar a un acuerdo con tan solo prometer comprar más productos de Estados Unidos.

Aún hace falta garantizar cambios estructurales fundamentales para garantizar el cumplimiento de los acuerdos que todavía no han sido resueltos.

 

El Usda presentó las cifras de exportación esta mañana, con cifras muy buenas para soja que superan las expectativas del mercado. Se reporta las ventas de 2.196,00 TM del periodo 2018/19 de los cuales 1.815,700 TM fueron compradas por China. Estas cifras dan soporte, ya que no tenemos más noticias que le den una dirección y las negociaciones aún no se definen. China promete comprar más soja pero aún no dice cuándo, ni si será cosecha vieja o nueva.

 

El clima en Sudamérica se presenta más favorable para Brasil, que recibe lluvias beneficiosas para las áreas del centro y norte de este país y se proyecta que sigan así hasta mediados de marzo.

Las ventas de exportación de maíz en Estados Unidos se reportaron en 1.239.900 tm, las cuales han sido las más altas reportadas desde mediados de diciembre y se ubican sobre la parte alta de estimados (0.70 a 1.2 Mtm). Los principales destinos fueron México (396,400 tm), Japón (381,300 tm), Corea del Sur (198,900 tm) y Colombia (144,700 tm).

 

Aún no se reportan ventas de maíz a China, a pesar de los rumores que se encuentran muy activos cotizando bases.

 

A pesar de que China aún no participa en el mercado de maíz, la demanda permanece estable para alcanzar los estimados del Usda, por lo que la participación de dicho país podría generar un fuerte soporte a precios y bases en general. Esto mantendrá la atención fijada en el avance de las negociaciones entre ambos países.

 

En cuanto al clima en Argentina, se esperan mejores lluvias en el corto plazo que ayuden a brindar estabilidad a los cultivos, manteniendo las expectativas de una excelente cosecha para este ciclo, con sus bases ofertadas tomando el nivel más competitivo a nivel internacional.

Las ventas de exportación de trigo de EUA reportadas esta mañana, estuvieron dentro de las expectativas con 476.4k tm. El total negociado a la fecha es de 21.9 mtm vs. 21.6 el año pasado y representa un 80% del estimado total del USDA para la actual campaña.

 

Esta vez destacaron 228k tm de HRW, siendo casi la mitad a Indonesia, luego Latinoamérica y en menor medida a Japón y Taiwán. Sin embargo, estos son compradores tradicionales y es evidente que el trigo estadounidense no está pudiendo llegar a otros destinos, como África, que es lo que el mercado necesita ver. En tanto, las ventas de SRW fueron de 103k tm, 75k de HRS y 70k de SW.

 

Sin demanda o problemas de clima, los trigos continúan careciendo de una historia que justifique un movimiento al alza, por lo que anticipamos sesiones mixtas a corto plazo, mientras trata de establecer un piso en los bajos recientes.

 

En tanto, la demanda de trigo de EUA se ha mantenido muy quieta en lo que va de semana, con solo una venta de 120k tm de trigo estadounidense a México y de 68k a Corea del Sur. Se reporta, sin embargo, un incremento de la actividad en los puertos de Francia lo que hace pensar a los analistas que las exportaciones de la UE a terceros países podrían incrementarse de un estimado de 8.85 mtm a por encima de 9.

 

Fuente: El Clarin

ABSA CUENTA CON MODERNO SIMULADOR DE COSECHADORA DE CAÑA CASE IH

0

En la búsqueda de aportar a la agricultura con tecnología de punta, un moderno simulador de cosechadora de caña Case 8810, será presentado próximamente a los agricultores por parte de Agroquímica Boliviana SA. (ABSA), con el cual plantean capacitar gratuitamente a los operadores para que adquieran una mayor experiencia que evite que comentan algunos errores que son comunes durante la cosecha.

 

El especialista en maquinaria agrícola, Gustavo Azogue, destacó que este simulador es único de su clase en Bolivia y que estará a disposición de sus clientes que adquieran la cosechadora de caña Case 8810 para que sus operadores designados, puedan ser capacitados y adquieran el conocimiento sobre el funcionamiento y la operación correcta de esta maquinaria agrícola.

“Contamos con un especialista que instruirá a los operadores en el funcionamiento de la cosechadora de caña dentro de esta cabina, que es un simular de realidad virtual que ofrece una visión de 360 grados que posibilita brindar la imagen completa de una cosecha, haciéndolo más cercano a la realidad del trabajo diario en campo”, comentó Azogue, al explicar que esta tecnología simula también diferentes condiciones de cosecha y brinda datos de diferentes situaciones.

El funcionario de ABSA acotó que esta empresa ha realizado una importante inversión para que Bolivia cuente con este simulador, porque vieron que es importante que los operadores sean más eficientes ya que una maniobra errónea puede acarrear grandes pérdidas al productor durante la etapa de cosecha.

 

Fuente: Publiagro

Muestran potencialidades de seis variedades de caña de azúcar en Santa Cruz

0

Con el objetivo de mostrar las potencialidades de seis variedades de caña comercial introducidas al país por el Centro Nacional de la Caña de Azúcar (CENACA), el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), llevó a cabo en coordinación con la Unión de Cañeros UNAGRO, un día de campo en el Municipio de Mineros, dirigido a productores cañeros del Norte Integrado del Departamento de Santa Cruz.

 

Según el Ingeniero Yber Gonzáles, responsable de Desarrollo de variedades del CENACA, departamento que tiene a su cargo actividades como el banco de germoplasma, con más de 249 accesiones, desarrollo de variedades a través de semilla botánica, clones avanzados, variedades comerciales y recuperación de variedades locales. En la oportunidad se mostraron los trabajos de adaptabilidad agronómica de seis variedades introducidas mediante un acuerdo con la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de la República Argentina.

“El ensayo en cuestión se encuentra en su segundo ciclo de evaluación, estudios que han podido mostrar resultados de rendimiento, niveles de sacarosa e incidencia de plagas y enfermedades, destacándose los altos contenidos de azúcar de los nuevos materiales y la productividad obtenida que va desde las 70 hasta las 111 toneladas por hectárea”, explicó Gonzáles.

En el evento la Unión de Cañeros UNAGRO, que contó con más de 50 productores cañeros, entre ellos los máximos ejecutivos del Ingenio Azucarero UNAGRO, mostró conjuntamente con algunas casas comerciales, ensayos de fertilización al momento de la siembra y aplicaciones después de la germinación, además de producción de semillas, las cuales son ofertadas a bajo costo a sus asociados con la finalidad de mejorar su productividad.

 

Fuente: MDRyT

AGROINNOVA PRESENTO NOVEDADES TECNOLÓGICAS PARA EL PRODUCTOR

0

En la IV versión de Agroinnova, muestra que se realizó en el Centro de Asistencia Técnica (CAT) Las Conchas (zona Este), fueron presentados tres novedades tecnológicas destinadas mejorar la productividad del agricultor cruceño en sus campos. Esta actividad fue organizada por el grupo Landicorp.

 

Juvenal Bonilla, encargado de Negocios de Mainter, informó que en esta muestra agrícola promocionaron entre los productores, la nueva variedad de soya SX Victory, que es fruto del trabajo de investigación de Semexa y se caracteriza por ser de ciclo corto.

“A pesar de la situación climática (sequía) que se está presentado durante la campaña de verano en la zona Este, el cultivo se mantuvo en buenas condiciones”, dijo el ejecutivo de Mainter.

Bonilla también dio a conocer que hicieron la presentación de nuevo agroquímico denominado Cronos que es utilizado para el control de enfermedades de fin de ciclo, roya y mancha anillada, producto que habría tenido una buena aceptación por parte de los productores en Brasil.

Además, acotó en el área de maquinaria agrícola hicieron el lanzamiento de tractores de la marca LS que son procedentes de Corea del Sur y que cuenta con tecnología de punta.

 

Fuente: Publiagro

GALERIA DE FOTOS – Inauguración de Planta de Acopio – Anapo

0

GALERIA DE FOTOS - Inauguración de Planta de Acopio - Anapo

Agricultores inauguraron en San Julián una planta de acopio realizando una inversión de $us 1.5 millones para lograr almacenar 1.600 toneladas de granos desde los próximos diez días. Esta infraestructura fue construida en las cercanías de Villa Paraíso, ubicado a 165 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»3625,3626,3627,3628,3629,3630,3631,3632,3633,3634,3635″]

CINCO MUNICIPIOS ESTÁN EN EMERGENCIA POR LA SEQUÍA

0

La sequía activo la emergencia de cinco municipios cruceños, puesto que los productores hasta la fecha registran la pérdida de más de 180 mil hectáreas de soya, maíz, sorgo y sésamo, por cuanto solicitan la ayuda inmediata de parte del Gobierno nacional y departamental.

 

Rodolfo Vallejos, presidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz), informó que la seca está golpeando fuertemente a los productores de algunos municipios ya que existe escases de lluvias, situación que llama la atención porque técnicamente enero y febrero son épocas lluviosas.

“Los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, San José de Chiquitos y Cabezas, están siendo afectados severamente con el tema de la sequía. Tenemos reporte que existen más de 180 mil hectáreas de diversos cultivos que están perdidos”, indicó el titular de Amdecruz.

Vallejos pidió al Gobierno nacional y departamental que visiten estos municipios que están en emergencia para que conozcan las dimensiones de las afectaciones que está preocupando a los Alcaldes y técnicos agrícolas.

Por su parte, Genaro Carreño, alcalde del municipio de Cuatro Cañadas, dio a conocer que la próxima semana tendrán resultados de la evaluación que están realizando los técnicos de esta comuna sobre el impacto que tendría la sequía en los cultivos, sobre todo de soya.

“En Cuatro Cañadas tenemos zonas identificadas que fueron afectadas por la sequía, esperaremos que los productores cosechen la soya para tener en claro cuánto fue la merma en la productividad debido a la falta de agua”, dijo el burgomaestre de Cuatro Cañadas.

Entretanto, Alberto Pérez, concejal del municipio de Pailón, explicó que este municipio el jueves se declaró en desastre debido a que más de 137 mil hectáreas de soya, maíz y sorgo están afectadas y 3.000 hectáreas de estos mismos cultivos se perdieron.

“La declaratoria fue aprobada de forma unánime por los siete concejales que conforman el órgano deliberante pailoneño. Con declaratoria se puede gestionar reprogramación de créditos y dotación de insumos”, dijo el concejal.

 

Fuente: Publiagro

PRODUCTORES DE ARROZ BLOQUEAN CARRETERA PIDENDO PRECIO JUSTO

0

Productores de arroz del Beni iniciaron un bloqueo en la carretera Santa Cruz-Trinidad, exigiendo un mejor precio para este cereal por parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

 

Esta medida de protesta se inició desde tempranas horas en Puente San Pablo y Puente Caimanes, luego productores de Santa María se unieron a la protesta y este sábado desde las 00:00 horas los agricultores de arroz del municipio de Ascensión de Guarayos se plegaron al bloqueo de la carretera.

Los productores se reunieron con Emapa, empresa Estatal que les propuso comprar a $us 30 la fanega de arroz, propuesta que genero la molestia de los agricultores, ya que solicitan un precio de $us 70 por fanega, aduciendo que con ese monto cubren sus costos de producción.

Los arroceros amenazan con mantener este bloqueo de forma indefinida, sino reciben una solución a su pedido.

 

 

Fuente: Publiagro

Más leídas