sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 1731

CIENTÍFICOS DESCUBREN NUEVA ARQUITECTURA EN MAÍZ

0

Una nueva investigación sobre la planta agrícola más importante de los Estados Unidos, el maíz, ha revelado una estructura interna de la planta diferente a la que se pensaba, lo que puede ayudar a optimizar la forma en que el maíz se convierte en etanol.

 

Nuestra economía se basa en el etanol, por lo que es fascinante que no hayamos tenido una comprensión más completa y precisa de la estructura molecular del maíz hasta ahora”, dijo el profesor Tuo Wang, asistente del Departamento de Química de LSU, quien dirigió este estudio que será publicado. el 21 de enero en Nature Communications.

 

Wang y sus colegas son los primeros en investigar un tallo de planta de maíz intacto a nivel atómico utilizando técnicas de alta resolución. El equipo de LSU incluye al investigador postdoctoral Xue Kang y dos estudiantes graduados, Malitha Dickwella Widanage de Colombo, Sri Lanka, y Alex Kirui de Nakuru, Kenia.

 

Anteriormente se pensaba que la celulosa, un hidrato de carbono complejo, espeso y rígido, que actúa como un andamio en el maíz y otras plantas , se conecta directamente a un polímero impermeable llamado lignina . Sin embargo, Wang y sus colegas descubrieron que la lignina tiene un contacto limitado con la celulosa dentro de una planta. En cambio, el complejo de hidratos de carbono, llamado xylan, conecta la celulosa y la lignina como pegamento.

 

También se pensó previamente que las moléculas de celulosa, lignina y xilano se mezclan, pero los científicos descubrieron que cada una tiene dominios separados y que estos dominios realizan funciones separadas.

La lignina con sus propiedades impermeables es un componente estructural clave en las plantas. La lignina también representa un desafío para la producción de etanol porque evita que el azúcar se convierta en etanol dentro de una planta. Se ha realizado una importante investigación sobre cómo descomponer la estructura de la planta o criar plantas más digeribles para producir etanol u otros biocombustibles. Sin embargo, esta investigación se ha realizado sin el cuadro completo de la estructura molecular de las plantas.

“Me sorprendió. Nuestros hallazgos en realidad van en contra del libro de texto”, dijo Wang.

“Es posible que una gran cantidad de trabajo en los métodos de producción de etanol necesite una mayor optimización, pero abre las puertas a nuevas oportunidades para mejorar la forma en que procesamos este valioso producto”, dijo Wang.

Esto significa que se puede diseñar una mejor enzima o sustancia química para descomponer más eficientemente el núcleo de la biomasa de una planta. Estos nuevos enfoques también se pueden aplicar a las biomasas en otras plantas y organismos.

 

Además del maíz , Wang y sus colegas analizaron otras tres especies de plantas: arroz, hierba de césped que también se usa para la producción de biocombustibles y la especie de planta modelo Arabidopsis, que es una planta floreciente relacionada con el repollo. Los científicos descubrieron que la estructura molecular entre las cuatro plantas es similar.

 

Descubrieron esto mediante el uso de un instrumento de espectroscopia de resonancia magnética nuclear de estado sólido en LSU y en el Laboratorio Nacional de Campos Magnéticos Superiores de la National Science Foundation en Tallahassee, Florida. Estudios anteriores que utilizaron microscopios o análisis químicos no han mostrado la estructura a nivel atómico del nativo , arquitectura de células vegetales intactas. Wang y sus colegas son los primeros en medir directamente la estructura molecular de estas plantas intactas.

 

Ahora están analizando la madera de eucalipto, álamo y abeto, lo que podría ayudar a mejorar la producción de papel y las industrias de desarrollo de materiales también.

 

Fuente: Mundo Agropecuario

Control de los huertos por los smartphone

0

Es un dispositivo inteligente enterrado en el suelo y capaz de medir los niveles de humedad de la tierra, la fertilidad, la temperatura, la humedad del aire y la luz solar.

 

Son huertos que son capaz de medir sus propias constantes, los niveles de humedad de la tierra, la fertilidad, la temperatura, la humedad del aire, la luz solar, que quedan registrados y se transmiten a tiempo real a su cuidador a través del WiFi. Todo gracias al nuevo sensor solar Edyn Garden Sensor, un dispositivo desarrollado por el científico de suelo estadounidense Jason Aramburu en colaboración con el diseñador Yves Behar.

Se trata de un dispositivo inteligente enterrado en el suelo y capaz de medir varios aspectos y variables, datos que son transmitidos a una aplicación en el smartphone de la persona encargada de la explotación.

La aplicación también es capaz de informar sobre que otros tipos de grupos de plantas crecerán mejor en combinación con las que ya estan cultivando y de enviar actualizaciones en tiempo real sobre el huerto, manejando para ello una serie de referencias cruzadas de la información sobre la planta, los últimos conocimientos científicos y los datos meteorológicos actualizados al momento.

 

Fuente: Agriculturers

La velocidad de las ondas del sonido dentro del tronco del árbol revela si se está pudriendo desde adentro

0

No siempre se puede juzgar un árbol por su aspecto. Los hongos pueden pudrir un árbol vivo desde el interior, dejando atrás un tronco con aspecto saludable pero hueco. Normalmente, la podredumbre solo se ve cuando se corta el árbol.

 

Cuando un árbol se descompone, libera dióxido de carbono a la atmósfera, lo que contribuye al cambio climático. Y los trópicos albergan el 96 por ciento de la diversidad de árboles del mundo, según los investigadores, y esos árboles almacenan una cuarta parte del carbono terrestre del mundo, en comparación con décima parte aproximada de carbono en bosques templados.

 

Para obtener una mejor lectura sobre la salud de los bosques tropicales, los investigadores ahora usan el sonido para medir la descomposición de los árboles.

 

Ahora los forestales e investigadores utilizan el sonido para medir la descomposición de la madera en un árbol vivo, de esta manera obtener una mejor lectura sobre la salud de los bosques tropicales.

 

La investigación , publicada en la revista Applications in Plant Sciences, fue conducida colectivamente por un grupo de profesores universitarios, estudiantes de posgrado y docentes y estudiantes de secundaria, quienes utilizaron una nueva forma de examinar 1,800 árboles vivos en la República de Panamá.

Tomografía sónica

El grupo usó un método para enviar una onda de sonido a través de un árbol y medir qué tan rápido viaja la onda de sonido, un proceso llamado tomografía sónica. Las ondas sonoras viajan más rápido a través de árboles sólidos, una medida de su salud. En un árbol descompuesto o con cavidades, donde las moléculas se empaquetan con menos fuerza, las ondas sonoras viajan más lentamente.

 

El proceso proporciona información sobre cómo la podredumbre afecta la mortalidad de los árboles en general en un bosque, dijo Greg Gilbert, autor principal del artículo y presidente del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad de California, Santa Cruz, en un comunicado.

 

“La mayor parte de la descomposición está escondida”, dijo Gilbert. “La tomografía ahora nos permite ver cuántos árboles aparentemente sanos están realmente descompuestos por dentro”.

 

Greg Gilbert, asociado de investigación en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y autor principal del artículo, profesor y catedrático del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad de California en Santa Cruz, comentó: “Todavía no sabemos en qué grado está la desintegración interna y el daño como causa de la mortalidad de los árboles. “La mayor parte de la decadencia está oculta – ahora, la tomografía nos permite ver cuántos árboles aparentemente sanos están dañados en el interior”.

 

La tomografía sonora envía ondas de sonido a través de los troncos de los árboles. Cuanto más tarda una onda sonora en atravesar un tronco, más dañada está la madera. Basándose en la velocidad del sonido, el tomógrafo hace una imagen con colores de una sección transversal del tronco.

Árboles con troncos cilíndricos

El uso previo de la tomografía sónica en la silvicultura se ha centrado en mediciones en árboles “de forma típica” con troncos cilíndricos. Sin embargo, los árboles tropicales a menudo tienen grandes contrafuertes, formas de tronco irregulares, y raíces aéreas que se extienden hasta la copa del árbol. El reciente estudio describe la colocación óptima de los sensores para evitar resultados de tomografía anormales para las distintas formas de árboles que pueblan los trópicos y detalla cómo analizar los tomogramas para cuantificar las áreas de madera deteriorada y dañada.

 

Y si bien el método no funcionará con algunos árboles, incluidas las palmas o cualquier especie que utilice tejido interno para almacenar agua, tiene beneficios fuera del bosque. El equipo utilizó la tomografía sónica para realizar un chequeo en los árboles en la ciudad de Panamá, en parte para destacar cuáles podrían romperse en tormentas o fuertes vientos y causar lesiones o daños a la propiedad.

 

Los hongos causan la podredumbre de la madera al entrar en el tronco de un árbol y en descomponer la madera desde adentro hacia afuera, liberando carbono en la atmósfera como dióxido de carbono.

 

Fuente: Forestal Maderero

El agro exige condiciones para sembrar más soya para biodiésel

0

Piden biotecnología, liberar exportación, desregular el mercado interno y masificar el uso de la urea a ‘precio justo’. Ministro plantea aumentar en 250.000 hectáreas más y promete mejor precio al de exportación

 

El biodiésel -biocarburante producido a partir de aceites vegetales y grasas animales- es el nuevo desafío económico y ecológico que entusiasma a los empresarios privados agroindustriales de Santa Cruz. El Ministerio de Hidrocarburos plantea expandir 250.000 hectáreas de soya para la transformación exclusiva de biodiésel y mejorar el precio que actualmente reciben los productores primarios e industriales por el grano y el aceite crudo que producen.

“Es una propuesta que entusiasma porque el biodiésel es una alternativa que nos asegura mercado, pero sin acceso y uso de semillas transgénicas de soya tolerantes a los fenómenos climatológicos, principalmente sequía, todo esfuerzo será vano”, aseveró Gonzalo Vásquez, pequeño agricultor que cultiva 50 hectáreas de soya en el municipio de San Julián.

Dijo que el clima es el mayor enemigo de los hombres de campo y que el Gobierno antes de desafiar al agro debe incentivar la producción liberando las exportaciones de soya y sus derivados, y eliminar las bandas de precio y cupos de abastecimiento interno.

 

Fuente: Periódico El Deber

Aprueban un nuevo evento biotecnológico para soya en Argentina

0

Es una variedad tolerante a herbicidas, desarrollado en China, al que por primera vez otro país autoriza un producto.

 

La Secretaría de Gobierno de Agroindustria aprobó un nuevo evento biotecnológico para el cultivo de soja tolerante a herbicidas, desarrollado por la empresa Beijing Dabei Nong Biotechnology (DBN), cuyo pedido de autorización fue presentado por la empresa Argentina Bioceres/Indear.

 

Ambas firmas han establecido un joint venture para combinar tecnologías de tolerancia a sequía (aportado por INDEAR), tolerancia a herbicidas y protección contra plagas (aportado por DBN), con el objetivo de obtener una variedad de soja que combine todas estas características.

Según consta en la Resolución N°17/2019 publicada en el Boletín Oficial aún no se autoriza la comercialización, hasta tanto el evento mencionado obtenga permiso de importación de China», tal como se pide para el trigo HB4 tolerante a sequía, ya autorizado por Conabia y Senasa, pero que aún no fue aprobado por Agroindustria.

 

Otra particularidad es que, aunque a un evento similar desarrollado en la Argentina, como el trigo tolerante a sequía, Agroindustria no lo autoriza, sí aprueba un evento proveniente de China.

 

Al respecto, el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, destacó «la cooperación alcanzada con China para el desarrollo en biotecnología y bioseguridad», al afirmar que «es la primera vez que un tercer país autoriza para cultivo comercial un evento biotecnológico desarrollado en China, en un producto tan importante para la economía nacional e internacional, lo que demuestra la excelente relación de ambas naciones en materia agroalimentaria, y especialmente en biotecnología agroindustrial».

 

«Los gobiernos de Argentina y China mantienen un Grupo Bilateral de diálogo técnico en Biotecnología y Bioseguridad, donde se realiza un seguimiento especial de esta colaboración única en su tipo», recordó el Secretario de Gobierno. Y ponderó que «esto permite concretar autorizaciones y lanzamientos comerciales, para lograr que las tecnologías lleguen más pronto al productor, evitando complicaciones comerciales». Además, en el marco de la reunión de la Mesa de Industrialización de la Soja el titular de la cartera agroindustrial nacional explicó los detalles del nuevo evento biotecnológico.

Secuencia de aprobaciones

De los 53 eventos aprobados en Argentina desde 1996, 19 fueron durante la gestión del Presidente Macri y 13 en los últimos 14 meses.

 

Cabe recordar que durante el actual Gobierno se emitió más del 35% de todas las autorizaciones de cultivos biotecnológicos en la historia del sistema regulatorio. En 2018 se aprobaron 9 eventos transgénicos, como como una soja tolerante a sequía y a glifosato, una alfalfa con contenido de lignina reducido y un cártamo que produce una enzima para la industria quesera, entre otros.

 

Este mes, la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, a cargo de Andrés Murchison, aprobó también un evento para el cultivo de algodón tolerante a herbicidas inhibidores de la HPPD (como el isoxaflutole y mesotrione) y al herbicida glifosato.

 

Fuente: El Clarín

El INRA beneficia con título a instituto tecnológico del chaco

0

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) departamental Tarija, en cumplimiento al compromiso del mes de abril de la gestión 2018, realizó la entrega de un título ejecutorial de una superficie de 1.9056 hectáreas en favor del Instituto Tecnológico San Alberto (ITSA), persona jurídica Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco-Caraparí del departamento de Tarija.

 

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) departamental Tarija, en cumplimiento al compromiso del mes de abril de la gestión 2018, realizó la entrega de un título ejecutorial de una superficie de 1.9056 hectáreas en favor del Instituto Tecnológico San Alberto (ITSA), persona jurídica Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco-Caraparí del departamento de Tarija.

“El proceso de saneamiento, se inició el pasado año, y en un corto plazo se logró tener el título, el año pasado se entregó la certificación que acreditaba que el predio es del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco-Caraparí siendo responsable del ITSA”, expresó el Ejecutivo Regional, Lorgio Tórrez.

El municipio de Caraparí, tiene una superficie saneado y titulado un total de 40.627 ha, en proceso de saneamiento 51.927 ha, paralizado o conflicto 104.026 ha y ríos, caminos, área urbana 16.068 ha, siendo una superficie total del municipio 312.649 ha. La provincia Gran Chaco esta titulado y saneado un total de 1.323.392 ha siendo el 72%.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Rusia espera informe técnico para exportar carne bovina

0

El embajador de Rusia en Bolivia, Vladimir Sprinchan, informó el sábado que una comisión técnica de su país está elaborando un informe para abrir la exportación de carne bovina de Bolivia en los próximos meses.

 

«Una delegación técnica que visitó el departamento de Santa Cruz a los mataderos y frigoríficos, dijo que las condiciones son muy buenas, regresó a Rusia con impresiones buenas y me aseguró que van a preparar un informe positivo y abrir el mercado ruso para Bolivia», explicó a la ABI en la ciudad de Oruro a donde llegó para presenciar la tradicional entrada de Carnaval.

El diplomático ruso informó que son los primeros pasos que se deben cumplir de forma obligatoria para exportar carne bovina.

 

El Embajador ruso precisó que el siguiente paso será celebrar acuerdos entre productores bolivianos y compradores rusos, tomando en cuenta que Rusia tiene más de 140 millones de habitantes y, por tanto, puede ser un buen mercado para la carne boliviana.

«La siguiente tarea será entre privados para encontrar acuerdos en productos, precios y cantidades», acotó.

 

El Embajador ruso dijo que también existe la posibilidad de exportar otros productos bolivianos como la chía y la quinua.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

SENASAG CONTARA CON UN PRESUPUESTO DE BS 153 MILLONES

0

Esta gestión, destinaran Bs 153 millones para que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) ejecute acciones de apoyo y protección a la población y al sector agroproductivo de Bolivia. Dicha información fue dada a conocer, durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial de la gestión 2019 de esta entidad sanitaria, que fue realizada en la ciudad Cochabamba.

 

Javier Suárez, director Nacional del Senasag, informó que esta gestión, invertirán Bs 35 millones para el diseño de un laboratorio de Bioseguridad, además de la construcción de nuevas oficinas en la Distrital Santa Cruz y la ampliación, remodelación y equipamiento del Laboratorio de Investigación y Diagnóstico de Cochabamba (Lidiveco).

Asimismo, indicó que durante el presente año fiscalizaran e inspeccionaran más de 1.112 plaguicidas a nivel nacional, que irán en beneficio del sector agrícola.

“En lo que respecta a la inocuidad alimentaria, se tiene planificada la implementación de nuevos puntos de control para la observación de límites de plaguicidas y medicamentos, tanto productos agrícolas como frutas y hortalizas y carne para el consumo humano además de la implementación de proyectos para la apertura de nuevos mercados para estevia, piña, limón, carne porcina, avícola y bovina”, comentó el ejecutivo del Senasag.

ACCIONES QUE BENEFICIARAN A LA PECUARIA

Suárez dio a conocer que realizarán acciones con el fin de mantener al país, libre de Fiebre Aftosa con y sin vacunación y el reconocimiento del departamento de Pando, como libre de esta enfermedad ante la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE).

También, enfatizó que tienen la misión de definir la auto declaratoria de país libre de Influenza Aviar y Newcastle, que corresponde al área de Sanidad Animal.

 

Fuente: Publiagro

FEDEPLE BUSCA QUE LOS LECHEROS MEJOREN SU PRODUCTIVIDAD

0

Apuntando a que los productores tengan una mayor productividad y eficiencia a la hora de producir leche, se realizó llevo adelante la charla técnica ‘Girolando: La raza lechera de los trópicos, innovación en genética con rusticidad, y eficiencia para los productores de leche a bajo costo’ organizado por la Federación Departamental de Leche (Fedeple).

 

Klaus Frerking, presidente de Fedeple, comentó que iniciaron el segundo ciclo de conferencias con una charla técnica productiva que ayudara a que los lecheros puedan elaborar su estrategia y planificación para mejorar sus resultados durante el año.

“Hemos planteado un sistema de producción de los muchos que existen, para que cada productor decida qué sistema de producción se adapta a su realidad, en este caso fue una charla sobre el Girolando dirigida para las personas que quieren producir leche a campo, con pastura y descontraído”, explicó el ejecutivo de Fedeple.

 

Por su parte, Evandro Cardoso de Oliveira, veterinario de la empresa Canto Porto, indicó que durante su disertación en la charla técnica dio a conocer que los países tropicales como Brasil y Bolivia, tienen una dificultad muy grande para producir leche con razas europeas como la Holando, debido a que no se adaptan al clima por las altas temperaturas, llegando a tener una baja producción y algunos problemas de sanidad.

“Hoy observamos en la práctica que la raza Girolando en Brasil se está destacando, llegado a tener una muy buena producción de leche, ya que se adapta muy fácil al clima tropical debido a su rusticidad y eficiencia”, destacó el disertante.

 

Fuente: Publiagro

ACCESO A CRÉDITOS NO ES SUFICIENTE PARA IMPULSAR EL SECTOR PRODUCTIVO

0

Además del acceso a créditos financieros, el sector productivo necesita la materialización de cinco pilares fundamentales para tener un desarrollo óptimo y aportar aún más la economía de Bolivia, según el informe nacional de coyuntura de Fundación Milenio.

 

Fundación Milenio indica la reducción del costo del crédito dirigido para desarrollar el sector productivo, no ha generado los resultados esperados por parte del Gobierno nacional.

Asimismo, enfatiza que para desarrollar este sector también es necesario abordar paralelamente otros pilares fundamentales como el acceso a mercados, acceso a tecnología, mejorar las capacidades de gestión de las unidades económicas, desarrollo de infraestructura pública productiva y la seguridad jurídica.

“Al abordar un solo factor desatendiendo los demás, es poco probable que se logre desarrollar un sector productivo diversificado que reduzca la aún alta dependencia de la economía a la explotación de materias primas”, manifiesta mediante su informe la Fundación Milenio.

CARTERA CREDITICIA

Entre diciembre de 2013 y diciembre de 2018, la cartera de créditos de las instituciones financieras destinados al sector productivo se ha incrementado de $us 3.300 millones a $us 11.000 millones, reportando un crecimiento del 234% ($us 7.700 millones) en cinco años, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Asimismo, durante este periodo de tiempo, el número total de prestatarios paso de 1.268.200 a 1.402.860, registrando un incremento del 11%.

APORTE FUNDAMENTAL

De acuerdo con cifras del INE, entre el 2013 y el 2017, la participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de los sectores económicos beneficiados con el crédito productivo se ha incrementado moderadamente, siendo el sector agrícola el que mayor incremento registra, de hecho, la importante caída en la participación del sector hidrocarburos en el PIB ha sido fundamentalmente compensada por la mayor participación de los servicios de la administración pública, la agricultura y el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones

 

Fuente: Publiagro

Más leídas