sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 1730

Autoridades argentinas retrasan aprobación de trigo transgénico

0

La Cámara Agropecuaria del Oriente de Santa Cruz y otros gremios insisten en contar con semillas modificadas para paliar pérdidas a efectos del cambio climático

 

En Bolivia, la Cámara Agropecuaria del Oriente de Santa Cruz, además de Anapo y los propios pequeños productores insisten en contar con semillas modificadas para paliar pérdidas a efectos del cambio climático. Si bien el nuevo trigo transgénico tolerante a sequía desarrollado por una empresa argentina (Bioceres) cuenta con el apoyo del presidente Mauricio Macri, el Ministro de Producción y el Secretario de Ciencia para su aprobación final, el Secretario de Agroindustria y el Titular del INTA se oponen a su liberación comercial.

 

¿El motivo? La incertidumbre de los productores ante un trigo que aún no cuenta con aprobación de importación en ningún otro país del mundo y, por ende, la posibilidad de perder mercados estratégicos.

 

En la reciente reunión llevada a cabo en la Casa Rosada para discutir este problema, Macri finalmente dio 60 días de plazo para buscar consensos en la cadena comercial, según la publicación ChileBio del pasado 7 de febrero y que fue comentada por el director de Probioma, Miguel Angel Crespo. La entidad medioambientalista tiene su sede en Santa Cruz.

 

Según explicaciones de Crespo, la referida empresa a la que hizo referencia el portal del vecino país es la firma Bioceres, que estuvo recientemente en Santa Cruz para mostrar las bondades de semilla transgénica de soya resistente a la sequía y de trigo que es demandada por los productores. Según el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Richard Paz, las muestras que trajo la empresa argentina fueron remitidas para su estudio al Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.

DEMANDA

 

El nuevo presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, (CAO) de Santa Cruz, Reinaldo Díaz en su discurso de posesión insistió del Gobierno la aprobación de nuevas variedades de semilla transgénica para la soya, caña de azúcar, trigo y maíz, (Bt). Según estimaciones de los productores cruceños hasta el momento unas 180.000 hectáreas de cultivos de granos ha sido dañada por la sequía.

 

CADENA TRIGUERA

 

El presidente Macri recibió en la Casa Rosada a los máximos referentes de la cadena triguera para analizar cuestiones técnicas vinculadas a la aprobación del trigo transgénico tolerante a sequía (HB4).

 

En el encuentro, que se mantuvo con total hermetismo, no hubo acuerdo entre los funcionarios, los empresarios y los representantes de las distintas asociaciones, cámaras y federaciones, según pudo saber LPO con diversas fuentes.

 

Por este motivo, si bien Macri y el secretario de Ciencia, Lino Barañao, se muestran a favor del evento tecnológico desarrollado por la firma Bioceres, se propuso pasar a un cuarto intermedio de 60 días para avanzar en consensos que permitan aprobarlo.

 

Es que el trigo transgénico presentado en diciembre pasado por Bioceres generó una gran polémica en el sector agropecuario e incluso una interna política entre los secretarios Luis Miguel Etchevehere (que está en contra) y Barañao.

 

Si bien nadie discute los avances en materia tecnológica que permiten aumentar la producción y la competitividad, las dudas en la cadena triguera están puestas en la reacción que puedan tener los compradores del cereal argentino.

 

“TOLERANCIA CERO”

 

Cabe mencionar que en la actualidad en Brasil rige “tolerancia cero” al trigo transgénico y el hecho de habilitar la comercialización de este producto podría hacer peligrar el principal destino de las exportaciones de nuestro país (Argentina).

 

En la reunión de principios de febrero, Macri estuvo acompañado por Etchevehere, su mano derecha Santiago del Solar, el secretario de Agricultura Guillermo “Willy” Bernaudo, y el asesor presidencial Francisco “Pancho” Cabrera.

 

Por el lado de los privados, estuvieron el titular de FAIM Diego Cifarelli, el presidente de Ciara Gustavo Idígoras, el empresario Gustavo Grobocopatel, el gerente de Bioceres Federico Trucco, y el uno de los Acopiadores Fernando Rivara.

 

Las entidades rurales expresaron su rechazo al trigo transgénico. El vicepresidente de la Sociedad Rural (SRA) Carlos Vila Moret dijo que “avalamos los avances tecnológicos, pero ponemos reparos desde el punto de vista comercial”.

NO HAY VARIEDADES COMERCIALES

 

A pesar de que el trigo es el segundo cultivo básico más sembrado e importante a nivel global, aún no existen variedades genéticamente modificadas (GM), o transgénicas, disponibles a nivel comercial en ningún país, según la revista Science, citada por el portal chileno.

 

En ese artículo, dos investigadores analizan detalladamente los obstáculos genéticos y técnicos que enfrentaría un programa de mejoramiento de trigo mediante transgenia y otras tecnologías modernas, por ejemplo, para insertar genes de ancestros silvestres que le otorguen resistencia a enfermedades que están causando estragos en los campos de Sudamérica y Asia. Y lo anterior, sin considerar otras barreras regulatorias y comerciales antes de llegar a manos de los agricultores.

 

La aparición repentina de enfermedades de los cultivos puede causar un choque económico irreparable, particularmente a los pequeños agricultores en los países en desarrollo.

 

El brusone del trigo, (enfermedad temida originada por la presencia de un hongo) por ejemplo, es una enfermedad fúngica devastadora de América del Sur, que apareció en Bangladesh en 2016. Actualmente, está controlado por cuarentena, pero podría propagarse fácilmente a otras áreas de cultivo de trigo, lo que podría amenazar la seguridad alimentaria. Además, se ha producido una pérdida generalizada de cultivos por roya del tallo en Kenia y Etiopía.

 

Los avances recientes podrían proporcionar una solución a este problema mediante el descubrimiento rápido y el aislamiento de los genes de resistencia a enfermedades de parientes silvestres del trigo, seguido de su introducción en las variedades de cultivos de élite. Sin embargo, existe una barrera para tal progreso: el trigo, un cultivo alimentario básico de todo el mundo, se ha convertido en un huérfano entre los cultivos genéticamente modificados (GM).

 

Fuente: Periódico El Diario

PRODUCTORAS DE DURAZNO RECIBEN 40 SECADORES

0

Productoras de durazno del municipio de Luribay, en la provincia Loayza, departamento de La Paz, recibieron 40 secadores solares, con una inversión de Bs 194.280, de parte del programa Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario (Empoderar).

 

El representante del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Emilio Huaygua Ali, informó que para dicho municipio se tienen dos proyectos programados. “Tenemos un proyecto basado en la construcción de un puente que está en etapa de licitación, y para el segundo contamos con 40 secadoras solares que ayudarán a las mujeres en el trabajo de deshidratación de durazno para la producción de quisa (bolas de durazno seco)”, señala un boletín de prensa.

 

 

Fuente: Periódico Cambio

Destinan Bs. 355 MM para la Agricultura como apoyo adicional

0

El Gobierno, a través del programa Empoderar, invertirá Bs 355,3 millones este año en la ejecución de proyectos productivos y de infraestructura de apoyo a la producción agrícola.

 

La información la brindó Jhonny Delgadillo, coordinador del Programa Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario (Empoderar), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), durante la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2019, que se realizó el viernes en Cochabamba.

Además, detalló que con el Proyecto de Alianzas Rurales (PAR) y el de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (Picar) se invertirán Bs 186,5 millones y Bs 157,4 millones, respectivamente, en mejorar las condiciones de cultivo con la dotación de semillas y maquinaria agrícola en áreas rurales, además de la construcción de mercados para facilitar el comercio de bienes.

“Antes del gobierno del presidente Evo Morales no se tenía este tipo de apoyo directo a los productores; los recursos no los administraban los pequeños productores, ahora con este programa se realizan transferencias directas a los beneficiarios con el fin de que administren y ejecuten sus proyectos”, sostuvo el coordinador del programa Empoderar.

 

Fuente: Periódico Cambio

INRA entrega más de 4.000 títulos ejecutoriales a productores frutícolas de Cotagaita

0

El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Juan Carlos León, entregó el lunes 4.072 títulos ejecutoriales a productores frutícolas de 23 comunidades del municipio de Santiago de Cotagaita, provincia Nor Chichas del departamento de Potosí, con el objetivo de consolidar el derecho propietario de la tierra de la población rural.

 

«Es el único municipio donde las hermanas mujeres van a recibir más títulos que los hombres. Hoy vamos a realizar la entrega de 4.072 títulos ejecutoriales para cada uno de ustedes, de esa manera garantizar la seguridad jurídica de sus terrenos», dijo, citado en un boletín de prensa.

Detalló que la superficie saneada y titulada supera las 39.363 hectáreas en beneficio de 2.227 personas, de las cuales 1.093 mujeres, 1.035 hombres y 99 personas jurídicas de las comunidades de Escara, Tocla Rancho, Cantón Vicchoca, Pampa Grande, Laytapi, Mormorque, entre otros.

Por su parte, el secretario general de la comunidad de San Antonio, Eloy Puma, agradeció a nombre de todas las comunidades beneficiadas al presidente Evo Morales, ministro César Cocarico y al INRA por entregar títulos ejecutoriales de forma gratuita.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Baja precio de la carne de pollo en Trinidad

0

El precio del kilo de la carne de pollo disminuyó de 12 a 10 bolivianos, durante los días festivos de Carnaval, según el control realizado en los centros de abasto en Trinidad, informó el lunes el director municipal de Intendencia, Hubert Roca.

 

«El precio que siempre más oscila es el kilo de pollo, ahora está en 10 bolivianos, porque nos regimos al mercado de Santa Cruz, si allá sube acá también, porque no tenemos producción local»

Indicó que el pollo de la marca Sofía es el que cuesta 10 bolivianos, los demás siempre se adquieren a un boliviano menos.

 

Cuando sube el precio de la carne blanca llega a un tope de 15 bolivianos el kilo, agregó.

Por otra parte, informó que durante diferentes operativos se decomisó una importante cantidad de embutidos, porque se encontraban en mal estado, de acuerdo a la verificación de los técnicos y veterinarios.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

FAO: El futuro de la alimentación en peligro por la pérdida de biodiversidad

0

La biodiversidad de la Tierra se reduce: aumenta la sobrepesca, cada vez hay más razas ganaderas en peligro de extinción y menos diversidad de cultivos, según el último informe de la FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en el que han participado más de 90 países de todo el mundo.

 

¿Cuáles son las causas y las consecuencias de la pérdida de biodiversidad?

El principal responsable de esta pérdida de biodiversidad es el ser humano. La agricultura extensiva basada en agrotóxicos, la destrucción de ecosistemas marinos por la sobrepesca, la deforestación de bosques y selvas…. son los efectos de la falta de concienciación de la población y de medidas de conservación por parte de los Gobiernos.

 

A estos factores hay que añadir los efectos, cada vez más marcados, del cambio climático: incendios, aumento de temperatura, inundaciones, tormentas, sequías… ponen en peligro la producción de alimentos, favorecen la propagación de especies invasoras e impactan muy negativamente sobre los polinizadores. De hecho, especies polinizadoras como las abejas, murciélagos o mariposas están gravemente amenazadas y su pérdida está aumentando de forma preocupante.

 

Entre las principales causas de pérdida de la biodiversidad se señalan a los cambios en el uso y la gestión de la tierra y el agua, la contaminación, la sobrepesca y la explotación, el cambio climático, el crecimiento de la población, las plagas y enfermedades, la caza y el furtivismo y las especies invasoras.

 

Y la biodiversidad que se pierda ya no es posible recuperarla, según apuntan los investigadores. Una menor biodiversidad se traduce en que las plantas y animales sean más vulnerables a plagas y enfermedades, reduciendo aún más la variedad de alimentos disponibles que, con el tiempo, puede derivar en un colapso del sistema alimentario.

 

Este informe refleja el estado actual de los sistemas de alimentación y cómo está peligrando no solo el futuro de nuestra alimentación sino también nuestra salud y el medio ambiente.

¿Qué medidas se pueden tomar?

Por suerte, un ochenta por ciento de los países de todo el mundo que han participado en la elaboración de este informe están tomando medidas que sean favorables a la biodiversidad.

 

La apuesta por la agricultura ecológica u orgánica y por la agroecología para producir alimentos saludables, la gestión sostenible de los bosques y la restauración de los ecosistemas marinos son solo algunas de ellas.

 

Una de las medidas que proponen los expertos es priorizar la actividad de los pequeños agricultores. La agricultura familiar no solo alimenta al mundo (supone un 80% de la producción mundial de alimentos) sino que contribuye a mantener la riqueza hortícola, preservar la biodiversidad y la calidad de los suelos.

 

Pero estas prácticas no son suficientes para frenar la pérdida de biodiversidad y en el informe se hace indispensable el compromiso de las instituciones porque se necesita establecer normativas más complejas desde los Gobiernos.

El informe de la FAO también destaca que nosotros, como consumidores, somos una pieza muy importante para la conservación de la biodiversidad. Apostar por alimentos ecológicos, de temporada y producidos aquí es una herramienta muy poderosa que ayuda a preservar la biodiversidad, a mantener vivo el entorno rural y a cuidar nuestra salud.

 

Fuente: Ecoagricultor

CERDOS PUEDEN TRANSMITIR LA FIEBRE AFTOSA ANTES DE SIGNOS DE ENFERMEDAD

0

La enfermedad del virus de la fiebre aftosa (FA) se extiende mucho más agresiva en los cerdos de la investigación anterior sugiere, según un nuevo estudio realizado por científicos del Departamento de Agricultura ( USDA ).

 

El estudio, publicado recientemente en informes científicos , muestra que los cerdos infectados con el virus de la fiebre aftosa fueron altamente más contagiosos que otros cerdos a tan sólo 24 horas después de la infección, y mucho antes de mostrar signos clínicos de infección, como fiebre y ampollas.

 

La fiebre aftosa sigue siendo la enfermedad exterior más importante del ganado en todo el mundo, dijo Jonathan Arzt, investigador principal y el médico veterinario oficial del Servicio de Investigación Agrícola del USDA ( ARS). Aunque Estados Unidos no ha tenido un brote de fiebre aftosa desde 1929, esta enfermedad viral altamente contagiosa, que es a veces mortal, todavía se considera una grave amenaza para la agricultura de Estados Unidos. Si se introducen en los países libres de fiebre aftosa, como Estados Unidos y Europa, podría costar miles de millones en pérdidas para la economía de restricciones al comercio y la erradicación, que a menudo incluye la eutanasia inevitable de un gran número de animales afectados.

 

 

La protección de la vacuna en cerdos es notoriamente difícil. Cerdos vacunados todavía arrojan virus infeccioso y potencialmente transmiten la infección, de acuerdo con Arzt, quien trabaja en la ARS Unidad de Investigación de Enfermedades Animales Exóticas en el Centro de Enfermedades Animales de Plum Island en Orient Point, Nueva York. Antes de esta investigación, se creía que la transmisión de la fiebre aftosa no se produjo durante los signos visibles de fase antes de preclínica de la enfermedad.

Esta investigación es crítica para los expertos en enfermedades infecciosas, que utilizan dicha información para proporcionar datos correctos y guían los recursos para proteger al ganado contra las enfermedades de los animales extranjera si hay un brote. Una variedad de modelos de enfermedad de dinámica se han desarrollado en los últimos años para identificar objetivos críticos para los esfuerzos de control, predecir los impactos y los recursos necesarios para la estimación de escenarios de brotes específicos de la fiebre aftosa, dijo Arzt. Sin embargo, ninguno de estos modelos incluye el impacto de la transmisión preclínica.

 

Trabajando con científicos del Centro de Epidemiología y Salud Animal en el USDA Servicio de Inspección de Salud de Plantas, Arzt y su equipo utilizaron un modelo matemático para estimar la ocurrencia de transmisión de la fiebre aftosa preclínica entre los cerdos. Encontraron que la transmisión se produjo aproximadamente un día antes del desarrollo de los signos visibles de la enfermedad.

 

A continuación, estos datos actualizados la enfermedad se incorporó en un segundo modelo que simula la propagación de enfermedades. Los resultados mostraron que la simulación de brotes de fiebre aftosa en el sector de la producción porcina de Estados Unidos, incluyendo un período infeccioso preclínica de un día, se traduciría en un aumento del 40 por ciento en el número de granjas afectadas. Eso es 166 granjas adicionales y más de 664.000 cerdos sacrificados en comparación con el escenario existente de ninguna transmisión preclínica, Arzt añadió.

No tomar en cuenta este tipo de información podría hacer la diferencia entre un brote limitado, bien controlada la fiebre aftosa en los Estados Unidos con un costo de $ 3 millones en dos meses frente a una epidemia nacional catastrófica con un coste de $ 20 mil millones durante un año, Arzt añadió.

 

El objetivo es prevenir la invasión de fiebre aftosa en los Estados Unidos y estar preparados si entra en el país, dijo Arzt. modelado de las enfermedades infecciosas es una parte crítica de la preparación y la protección del ganado de Estados Unidos. Esta investigación proporciona otra herramienta de información vital para ayudar a construir mejores modelos para proteger a los cerdos, vacas, ovejas y las industrias de la fiebre aftosa.

 

Fuente: Mundo Agropecuario

Encuentran glifosato en 19 de 20 cervezas y vinos internacionales analizados

0

El glifosato , el ingrediente activo en el herbicida Roundup de Monsanto que algunos estudios han relacionado con el cáncer, también es un ingrediente secreto en casi 20 cervezas y vinos de marcas internacionales famosas.

 

Un reciente estudio del Grupo de Investigación para el Interés Público de los Estados Unidos (US PIRG, por sus siglas en inglés), encontró que 19 de 20 cervezas y vinos de marcas mundiales -incluidas las etiquetadas como “orgánicas”- contienen restos de glifosato, el ingrediente activo del herbicida Roundup de Monsanto-Bayer.

 

La publicación del estudio coincide con el inicio del primer ensayo federal contra Monsanto y su nueva empresa matriz, Bayer, sobre si el uso de Roundup causó el cáncer de un demandante, informó el lunes USA Today.

 

“Ya que un tribunal federal analiza ahora la conexión entre Roundup y el cáncer, creemos que este es el momento perfecto para destacar el glifosato”, dijo a USA Today la autora del estudio y directora de PIRG, Kara Cook-Schultz. “Este químico podría ser un verdadero riesgo para la salud de muchas personas, y deberían saber que está en todas partes, incluso en muchas de sus bebidas favoritas”, denunció.

La bebida con la mayor concentración de glifosato fue Sutter Home Merlot, una famosa marca proveniente del Valle de Napa, California, tiene 51.4 partes por billón (ppb) de glifosato. Las marcas de cerveza populares como Coors Light, Miller Lite y Budweiser tenían concentraciones por encima de 25 ppb. Los resultados completos del estudio, desde la concentración de glifosato más alta a la más baja en ppb, se enumeran a continuación.

 

Los vinos

  • Sutter Home Merlot: 51.4 ppb
  • Beringer Founders Estates Moscato: 42.6 ppb
  • Barefoot Cabernet Sauvignon: 36.3 ppb
  • Inkarri Malbec, Certificado Orgánico: 5.3 ppb
  • Frey Organic Natural White: 4.8 ppb

Cervezas

 

  • Tsingtao: 49.7 ppb
  • Coors Light: 31.1 ppb
  • Miller Lite: 29.8 ppb
  • Budweiser: 27.0 ppb
  • Corona Extra: 25.1 ppb
  • Heineken: 20.9 ppb
  • Guinness: 20.3 ppb
  • Stella Artois: 18.7 ppb
  • Ace Perry Hard Cider: 14.5 ppb
  • Sierra Nevada Pale Ale: 11.8 ppb
  • New Belgium Fat Tire Amber Ale: 11.2 ppb
  • Sam Adams New England IPA: 11.0 ppb
  • Stella Artois Cidre: 9.1 ppb
  • Samuel Smith’s Organic Lager: 5.7 ppb

La única bebida probada que no contenía glifosato fue Peak Beer Organic IPA, qu se vende mayormente en Estados Unidos.

 

Las cantidades encontradas estaban muy por debajo de los límites de seguridad para el glifosato establecidos por la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA), como dijo el toxicólogo de Bayer William Reeves a CBS News a través de un portavoz.

 

El problema es que muchas de estas marcas se anuncian como orgánicas, lo que significa que deberían estar libres de pesticidas, y eso podría engañar a los consumidores.

 

Fuente: La Red 21

Detectan en EE.UU. resistencia de Amaranthus palmeri a dicamba y 2,4-D

0

Un estudio de la Universidad de Kansas, en los Estados Unidos, descubrió que la maleza Amaranthus palmeri presenta resistencia a los herbicidas dicamba y 2-4-D. Se trata del primer caso de resistencia cruzada para estos herbicidas de esa maleza en ese país. En EE.UU. es la maleza más importante.

 

«Investigaciones recientes han confirmado la aparición de resistencia a dicamba y 2,4-D en una población de amaranthus palmeri recolectada en un estudio de labranza de conservación a largo plazo en un campo experimental de la universidad en el condado de Riley», informó la universidad.

 

«Este es el primer caso confirmado de resistencia a dicamba y 2,4-D en el amaranthus palmeri, lo que magnifica aún más el desafío de manejar esta maleza en sistemas de labranza de conservación (de siembra directa)», destacó la Universidad de Kansas.

 

El informe recordó que el yuyo colorado -como se la conoce- había desarrollado en Kansas resistencia a los herbicidas del grupo 2 (ALS); 5 (atrazina); 9 (glifosato), y 27 (hppd), lo que dejaba a los productores con muy pocos productos posemergentes a disposición.

Control

«El Dicamba y el 2,4-D (grupo 4) se han utilizado durante muchos años para ayudar a controlar amaranthus palmeri, pero los agricultores se han quejado de un control deficiente en los últimos años», dijo el informe.

 

«Además del desarrollo de resistencia a los herbicidas del grupo 4, las investigaciones preliminares también indican que esta población de amaranthus palmieri sobrevivió a la aplicación de los herbicidas del grupo 27 y del grupo 14», destacó la Universidad de Kansas.

 

El descubrimiento se realizó en en un experimento de labranza de conservación a largo plazo iniciado hace más de 45 años para comparar diferentes sistemas de labranza y rotaciones de cultivos.

 

«El Amaranthus palmeri se hizo cada vez más difícil de controlar, especialmente en los sistemas de sorgo continuo de grano sin labranza. Las parcelas se expusieron al uso repetido de herbicidas etiquetados para sorgo en grano, incluidos los herbicidas de los grupos 5, 9, 14, 15 y 27», explicó.

 

«Se sabe que estos herbicidas son excelentes opciones para controlar las especies de hoja ancha. Del mismo modo, las parcelas adyacentes fueron soja sin labranza continua, con programas de herbicidas repetidos similares en la soja. Estos tipos de sistemas de monocultivo son el escenario perfecto para desarrollar resistencia a los herbicidas, pero se establecieron hace muchos años para comparar los diferentes sistemas de cultivo antes del momento en que la resistencia a los herbicidas era una preocupación importante», indicó el trabajo.

Y concluyó: «Este ejemplo demuestra aún más la importancia de un programa diversificado de rotación de cultivos y control de malezas que utilice múltiples y efectivos sitios de acción de herbicidas a lo largo del tiempo».

 

En la Argentina se la detectó por primera vez en 2012 en Córdoba y se confirmó su resistencia un año después a herbicidas del grupo ALS. En tanto, desde que surgieron resistencias al uso continuo del gliofsato en el país se incrementó el gasto en el cuidado de los cultivos en unos 900 millones de dólares anuales o 30 dólares por tonelada producida, según diferentes estimaciones privadas.

 

Fuente: La Nación

Una herramienta on line para gestionar el transporte de granos

0

Así encontrará los camiones vacíos más cercanos disponibles y conectarse con los choferes para su contratación, sin intervenir en la tarifa del flete.

 

En época de cosecha, localizar camiones disponibles para tomar carga suele ser un dolor de cabeza para los empresarios agropecuarios. La alta demanda y la informalidad en el modo de contratación dificultan y ralentizan la logística. Este año, las complicaciones serán aún mayores ya que se espera una cosecha récord en la Argentina.

 

Para solucionar estos problemas, simplificar y hacer más eficiente el transporte de granos, un grupo de expertos en logística y tecnología de la empresa Alternativas Inteligentes S.A. (AISA) desarrolló una app que soluciono estos problemas. “Es una herramienta de gestión logística que tiene dos componentes: por un lado, un panel web que usan los dadores de carga y por otro lado una aplicación móvil que usan los choferes de camiones, que sirve para conectarlos y gestionar todos los movimientos de flete de granos”, explicaron.

 

Los dadores de carga -productores, acopiadores, exportadores- pueden ingresar a la plataforma vía web y visualizar los camiones vacíos disponibles más cercanos ya que la posición de los chóferes usuarios de la aplicación está georreferenciada. Por su parte, los chóferes pueden recibir solicitudes de viajes que minimizan los kilómetros vacíos que tienen que recorrer y que de otra forma no estarían disponibles para ellos.

“A partir de visualizar los camiones vacíos en el panel, el dador de carga puede interactuar con el chofer para ofrecer el viaje concreto por mensaje de texto o WhatsApp. Cuando el viaje se confirmó, se lo asigna desde el panel para que el chofer visualice todos los datos relativos al viaje: lugar de carga, el mapa de cómo llegar hasta allí y al lugar de destino. Una vez que la carga es asignada, es posible tener trazabilidad y seguimiento en todas las etapas del viaje: si el camión llegó a cargar al campo, si está yendo al puerto en tránsito, si ya está arribado en puerto o si tiene algún problema de calidad en puerto para descargarlo. El chofer puede interactuar con las novedades del viaje: informar si tuvo un rechazo, si tuvo un desvío, si tuvo un problema operativo, para que el cliente gestione y el camión se libere. Hoy por hoy, eso se hace artesanalmente, por teléfono”, detallaron.

 

Actualmente, miles de camiones se mueven solo mediante la coordinación a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto y en el mejor de los casos WhatsApp. “Con esta App, queda registro de información de toda la trazabilidad del movimiento y los datos como para obtener reportes, gestión, estadísticas, que permitan mejorar una industria que mueve unos US$ 3.000 M al año en Argentina en lo que es el movimiento terrestre de granos y que tiene grandes posibilidades de hacerse más eficiente”, aseguraron.

 

La herramienta no necesita instalación, funciona totalmente vía web: “Corre en la nube, está hosteada en Amazon por una cuestión de seguridad, no hay ninguna necesidad de hardware especial. Los choferes obviamente necesitan un smartphone para poder descargar la app pero eso no es una barrera. Nosotros hicimos una estadística y más del 90% de los choferes los tiene”, indicaron.

Cabe destacar que esta App no interviene en la tarifa de los fletes: “Es una herramienta tecnológica de gestión logística, no es una plataforma donde se unen la oferta y la demanda para definir un precio. La tarifa del viaje es pactada entre las partes”, aclaró el especialista.

 

Es totalmente gratuita para los choferes y a un mes de su lanzamiento ya hay más de 2.000 dados de alta en la aplicación. En tanto, los clientes dadores de carga pagan un abono fijo mensual que, dependiendo de su tamaño, tiene distintas tarifas. “Segmentamos de acuerdo al volumen anual de comercialización: arriba de 1 M tn, entre 500.000 tn y 1 M, y por debajo de 500.000 tn, dentro de este último grupo también están los transportistas grandes o intermediarios de fletes que tiene la misma problemática que un cliente dador de carga. No hay costos de implementación ni de desarrollo ni de capacitación, es como si fuera una licencia de software”, explicaron.

 

El producto es uno solo y se adapta o se customiza en tres o cuatro aspectos logísticos para cada cliente. La implementación de la herramienta se hace de forma rápida y maximizamos los esfuerzos por realizarlo de forma remota.

 

Si bien esta App fue lanzado comercialmente a fines de diciembre de 2018, el proyecto lleva un año y medio de concepción y desarrollo. Actualmente se está desarrollando la fase 2 del proyecto, orientada a los destinatarios de la mercadería y los corredores.

 

Fuente: On24

Más leídas