viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 1742

Procamélidos destina Bs 4,8 MM para promocionar el consumo de carne de llama en el país

0

El coordinador nacional del Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo de Camélidos (Procamélidos), Leonardo Flores, informó el martes que esa institución destinó 4,8 millones de bolivianos, de los 45 millones de su presupuesto para este año, para la comercialización y promoción del consumo de carne de llama en el país.

 

«Lo que es comercialización y transformación 4,8 millones de bolivianos, en el componente vamos a trabajar agresivamente de lo que es transformación y comercialización, vamos a trabajar en lo que es la difusión principal del consumo masivo de carne de llama, si bien hay el consumo, pero no es tan alto».

 

Anunció que a través de los medios de comunicación y ferias se realizará una campaña masiva para incentivar el consumo de la carne de llama y exponer las bondades nutritivas de ese producto que es bajo en colesterol.

Mencionó que el consumo per cápita por año de carne de llama llega a los 900 gramos, «uno de los más bajos».  

«Lo que nosotros vamos hacer es que esta carne también sea vendida en supermercados y otros lugares para llegar a la población, ahora el consumo per cápita no alcanza ni a un kilo anual, los hermanos no consumen tanto, queremos que se posesione la carne de llama para que haya mayor consumo», apuntó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Más de 200 productores y bodegueros participarán en Feria Nacional Vitivinícola en Camargo

0

El secretario general de Coordinación de la Gobernación de Chuquisaca, Leoncio Laime, informó el martes que más 200 productores y bodegueros confirmaron su participación en la XI Feria Nacional Vitivinícola (Fenavit) 2019, que se realizará del 22 al 24 de febrero en el municipio de Camargo del departamento de Chuquisaca.

 

 «Superaremos los 200 productores y bodegueros de uva, artesanales e industriales en la décima Feria Nacional Vitivinícola de este año en Camargo»

Laime anunció que participarán productores de uva de los valles de Tarija, La Paz, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz, Chuquisaca, y de otras regiones del país.

Adelantó que la Fenavit 2019 contará con la presencia de famosos catadores de vino, dos de Chile y similar número de Italia y Bolivia.

Destacó que la Fenavit se constituye en un sitio ideal para realizar un encuentro de negocios, de comercializadores y proveedores de insumos y equipamiento para la viticultura, sin dejar de lado a los verdaderos catadores de los mejores singanis y vinos con altura.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

La OIE certificará a Pando como Zona Libre de Aftosa sin vacunación

0

Pando está a solo un paso de convertirse en Zona Libre de Aftosa sin vacunación, lo que le permitirá exportar de forma directa tanto carne como animales vivos.

 

Pando será declarada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, posibilitando que los ganaderos de este departamento puedan llegar a exportar animales vivos al Perú.

 

Javier Suarez, director Nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), dio a conocer que el año pasado decidieron conjuntamente con los ganaderos de Pando levantar la vacunación contra la fiebre aftosa para cumplir uno de los requisitos de la OIE, puesto que este departamento no reporta esta enfermedad en su hato bovino.

 

“En mayo, recibiremos por parte de la OIE la certificación de Pando como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, durante la Asamblea General de Delegados que se realizará en Francia. Esto será un avance para nuestro país, puesto que llegaremos a concretar que un departamento amazónico cuente con este estatus sanitario, ya que actualmente solo los departamento de Potosí, Oruro y parte de La Paz, son libres de fiebre aftosa sin vacunación, esto debido a que sus hatos ganaderos son reducidos”, indicó el ejecutivo del Senasag.

 

Suárez explicó que dentro del Plan Hemisférico que llevan adelante tiene proyectado que hasta la gestión 2021, Bolivia cuente con esta certificación.

PODRÁN EXPORTAR ANIMALES  VIVOS AL PERÚ

 

Suárez destacó que este estatus sanitario permitirá a los ganaderos de Pando llegar a exportar animales vivos a países vecinos como Perú, que requiere que el ganado provengan de zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación.

 

“Nosotros tenemos un protocolo sanitario firmado con Perú para la exportación, donde se establece la posibilidad de enviar animales vivos, llegando a simplificarse aún más los procedimientos si este ganado proviene de una zona libre de fiebre aftosa sin vacunación”, comentó el director Nacional del  Senasag. Por su parte, Alejandro Díaz, vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), comentó que la obtención de este estatus permitirá un mejor desarrollo de la ganadería en Pando ya que también podrá llegar a exportar al Perú los excedentes cárnicos que genere.

 

“En este departamento existen importantes inversiones ganaderas que han incursionado con las técnicas más modernas de reproducción como la Inseminación Artificial (IA) y Fertilización In Vitro (FIV)”, dijo el ejecutivo de Fegasacruz.

 

Pando cuenta con un hato de 145.782 cabezas, compuestas gran parte por ganado de la raza cebuina (Nelore, Brahman y Gyr) que en Perú en su plan de Desarrollo Ganadero está demandando. 

 

Fuente: La Estrella del Oriente

Productores de durazno se preparan para exportar a Argentina y Brasil

0

Para el año 2020, los productores de Durazno quieren abrirse mercado en el exterior, tomando en cuenta que la importación paulatinamente va disminuyendo.

 

Cada año los municipios del valle alto incrementan y mejoran su producción de durazno. En esta gestión calculan cosechar más de 300 toneladas, duplicando las 150 producidas en 2017. Basados en estos buenos rendimientos, los agricultores se preparan para exportar esta fruta a Argentina y Brasil en 2020.

 

Además, de forma paulatina están cubriendo la demanda nacional y con ello ha disminuido la importación de duraznos de los países vecinos, Estados Unidos y China.

 

En 2014, el país importó más de un millón de kilos de durazno de Estados Unidos, Perú, Chile, Argentina y China por un valor de 306.680 dólares. El principal proveedor era Perú con 741.200 kilos, seguido de Argentina con 208.043, Chile con 84.959, Estados Unidos con 235 y de China con 122 kilos.

 

Esas cifras para el 2018 variaron drásticamente, de Argentina, Chile y Perú tan sólo se importó por un valor de 60.025 dólares; 63.918 kilos de Argentina, 47.840 de Chile y 1.400 kilos de Perú. De China y Estados Unidos ya no se internó nada.

Nuevas perspectivas

 

Ahora Argentina y Brasil están demandando los duraznos cochabambinos. El requerimiento de ambos países es de 100 toneladas, 50 cada uno. La exportación se realizaría entre enero y abril (época de cosecha).

 

El sector espera producir el próximo año unas 400 toneladas con las que abastecerán el mercado interno y el pedido de exportación que tienen de los dos  países vecinos.

 

No obstante, para enviar los duraznos al exterior deben cumplir varios requisitos, por ejemplo en el embalaje, el modo de cosecha, la calidad de las frutas y contar con diferentes certificaciones.

 

El gerente de la Mancomunidad del Valle Alto, Franolic Huanca, informó que los productores realizarán los trámites, capacitaciones, conseguirán las acreditaciones y los permisos correspondientes durante esta gestión para exportar la fruta en 2020.

 

“Estamos iniciando ese trámite, se va a trabajar con el Ministerio de Relaciones Exteriores para ver cómo podemos sacar el producto. Nos hemos puesto una meta: sacar nuestro producto. Seguramente a finales de año vamos a tener resultados y el Senasag va ingresar a los huertos para evaluar la producción”, explicó Huanca.

 

Anotó que una vez encaminados los trámites en el Ministerio del Gobierno respectivo, empezarán a promocionar la producción de durazno de los valles cochabambinos. “Vamos a iniciar de manera unida, para concretar la exportación. El pasado año, no lo hicimos, porque no teníamos esta capacidad (de ahora) de producción”, indicó el dirigente.

 

Más calidad y cantidad

 

Huanca resaltó que este año la cosecha  ha sido muy buena, de mejor calidad y cantidad debido a las lluvias que se han registrado.

 

“Nuestro producto está saturado, muy cargado, hay hartísimo. Este año, nuestra producción ha sido mayor que la de La Paz”, dijo el representante de la Asociación de Productores Asofrut de San Benito, Lucio Gutiérrez Quinteros.

 

La buena cosecha ha causado que el precio de la fruta baje. En 2018, la caja de durazno de primera superaba los 300 bolivianos, ahora esa misma calidad está en 120 bolivianos.  “El extra, que es el más grande, está en 220 bolivianos y el durazno de primera en 180, en 2018 estaba a 320 bolivianos y la tercerita, que llamamos, estamos vendiendo hasta en 80”, dijo el representante.

 

Huanca resaltó que el mejor durazno de Bolivia se produce en los municipios de San Benito, Arbieto, Tarata, Punata y otros del valle alto. “En Cochabamba superamos la calidad de la chilena, en ese país no hay duraznos como los nuestros.  Su dulzura y sabor no lo tienen ni la paceña ni la chilena ni la peruana”, afirmó.

 

El 70 por ciento de la producción de durazno del departamento se queda en los mercados de Cochabamba y el resto va a otras ciudades del país, donde son muy cotizados. Varios agricultores tienen contratos firmados para la venta de su producción incluso antes de la cosecha. “Cuando ya está lista la fruta se llevan todo a otra ciudad”, explicó Huanca.

 

IMPORTACIÓN DE DURAZNO ENLATADO

 

En el país, la importación de durazno enlatado ha tenido un leve incremento.

 

En 2018 ingresaron 7,1 millón de  kilos por un valor de 3,8 millones de dólares. En 2014 se habían importado 6,6 millones de kilos de durazno en lata por un valor de 5,7 millones de dólares, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

 

En 2018, Bolivia también exportó 160.655 kilos de durazno en lata por un valor de 209.550 dólares, pero el IBCE no tiene el dato del destino del producto.

 

Gran parte de la producción de durazno del país se la comercializa directamente como fruta fresca.

 

Fuente: La Prensa

Pausa de 2 semanas al control de mataderos y granjas avícolas

0

Servicio de sanidad deja en pausa control de granjas y mataderos por acuerdo con avicultores

 

El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, explicó el lunes que esa institución dejó en pausa por dos semanas el control de granjas y mataderos a solicitud de los productores avícolas, para posibilitar el flujo de pollos.

 

«A solicitud del sector, por la mayor población de animales en las granjas, nos pidieron una pausa de la rigurosidad que se estableció, debido a que hubo bastante oferta en el pollo que no podía salir de las granjas y se acordó hacer esta pausa, por dos semanas, y en este momento nos encontramos en ese lapso», informó en una conferencia de prensa.

Suárez aclaró que tras esa pausa el Senasag continuará con el control riguroso de las granjas y mataderos que no cuentan con los registros sanitarios.

Recordó que, tras un acuerdo con los productores, el Senasag reforzó el control de las granjas a principios de febrero, cuando se clausuraron más de 20 mataderos y 20 criaderos que no contaban con registro y control sobre el movimiento de las aves.

Agregó que se establecieron mesas de trabajo para establecer los índices zootécnicos para los cuales se elaboraron encuestas en las granjas, para levantar información cuyos resultados se conocerán en los siguientes días.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Productores de Oruro reciben material para construir cercos de ganado camélido

0

La inversión prevista por el Gobierno boliviano es cerca a los Bs. 31 MM en el sector camélido del occidente del país

 

El Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo de Camélidos (Procamélidos) entregó a productores de la comunidad de Jila Uta Manasaya, en el departamento de Oruro, 3.870 postes para la construcción de cercos para ganado, informó el lunes el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico.

«Con una inversión de 131.580 bolivianos con el programa #PROCAMÉLIDOS entregamos 3.870 postes corpau para la construcción de cercos para manejo de praderas nativas, en la comunidad de Jila Uta Manasaya, municipio Curahuara de Carangas, provincia #Sajama del dpto de #Oruro», escribió en su cuenta de Twitter.

 

Cocarico informó, en otro tuit, que el Gobierno destinó a Procamélidos 31 millones de bolivianos, para fortalecer e impulsar la producción primaria de camélidos en el altiplano de La Paz, Oruro y Potosí.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Delegación rusa ya esta en Bolivia, evalúan nuestro sistema cárnico

0

La delegación ya se encuentra en Bolivia para certificar la trazabilidad de la carne y el aspecto sanitario de los frigoríficos.

 

Una delegación del Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario de Rusia, a la cabeza de su director adjunto, Anisimov Aleksandr, sostuvo el lunes una reunión de coordinación técnica y programación de agenda con autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), además de representantes de la Cancillería boliviana. 

 

Según una nota de prensa de la Cancillería, la delegación rusa llegó a Bolivia para realizar un recorrido de inspección a las empresas bolivianas interesadas en exportar productos cárnicos.

La misión técnica permanecerá en el país hasta el 27 de febrero. 

En 2018, Bolivia exportó carne de bovino y hamburguesas congeladas por un monto de 14,8 millones de dólares a mercados como Perú, Ecuador, Colombia y Vietnam, de acuerdo con el boletín oficial.

Según esa fuente, en 2017, Rusia importó del mundo 361 millones de dólares de carne bovina, siendo su principal proveedor Bielorrusia, seguido por Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, y Paraguay.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

El Taiwán Morado un pasto rustico y confiable

0

El Taiwán Morado es un pasto de aspecto muy similar al King Grass, pero particularmente de un color purpura muy acentuado y de un tamaño algo pequeño, éste es muy rústico, resistente a plagas y sequias prolongadas, se adapta bien a suelos de fertilidad moderada a baja.

Es exigente en nutrientes nitrogenados y mineral debido a que tiene tasas de extracción altas, produce una inflorescencia en forma de espiga de grano abundante. Su crecimiento es de forma recta, pero a medida que va pasando el tiempo su follaje se va encorvando a una edad muy temprana, debido a su abundante biomasa frondosa.

 

Publiagro visitó la la propiedad Tierra de Dios ubicada a 41 km de la carretera al norte entre Warnes y Montero, donde su propietario José Miguel Senzano nos mostró sus predios y nos explicó el trabajo que ha venido realizando con el pasto de corte Taiwán Morado para concretar su proyecto de silos Taiwán y confinamiento de vaquillas.

Adaptación del Taiwán Morado en la propiedad Tierra de Dios.

 

En principio no fue nada fácil para Senzano adaptar el pasto Taiwán Morado en su propiedad porque las condiciones del terreno arenoso no ayudaban al desarrollo y cultivo del mismo, pero gracias a su perseverancia logro obtener buenos resultados.

 

La propiedad cuenta con 15 hectáreas, de las cuales 8 son sembradas con el pasto Taiwán Morado con un rinde aproximado de 40 toneladas por hectáreas para hacer ensilaje y lo demás en potrero.  “Eso me permite albergar y engordar 150 cabezas cada 45 días y de esas 8 hectáreas engordo para 2 a 2 meses y medio, 300 cabezas”, dijo Senzano.

 

El habitad del Taiwán Morado se adapta entre los 15 a 30 grados de temperatura, es resistente legando a sacar la misma producción que es entre 60 a 70 tn por ha dependiendo de las condiciones del terreno.

 

Se puede desarrollar a 2.500 metros de altura, la semilla puede ser trasladada incluso a climas templados como la zona de los valles y si hablamos de lugares secos también se lo puede llevar al chaco donde resiste hasta 600mm pluviales por año, en lugares donde llueve una vez al año.

 

También se puede adaptar a zonas más húmedas como el departamento del Beni, donde se acumula agua hasta 2, 500mm por año, entonces es un pasto que sirve y se adapta a la sequía y la humedad, es muy resistente y sigue desarrollando su potencia forrajera.

 

“El Taiwán Morado es un pasto que tiene buena adaptación al clima tropical de Santa Cruz, es su habitad, ya que normalmente se adapta entre los 15 a 30 grados centígrados, pero nosotros aquí en Warnes hemos tenido mucha dificultad porque nuestro terreno es un poco arenoso, nos ha costado bastante tratar de adaptarlo a la zona y gracias a Dios después de  5 siembras persistimos mucho hasta que logramos tener buenos  resultados con el forraje”, explicó Senzano.

 

Para sembrar el pasto hay que saber cómo hacerlo manifestó el productor Sensano y dijo que “Hay que sembrarlo de naciente al poniente, nosotros antes lo sembrábamos de norte a sur y cada vez se nos volcaba el pasto, la semilla, entraba la máquina a ensilarlo y no podía cortar en su medida que es de 7 a 10 cm”.

Silos Taiwán Morado y el manejo agronómico

 

La iniciativa de realizar este proyecto para José Miguel Senzano, nace gracias a la sugerencia de amigos productores de Warnes, quienes le aconsejaron que sembrara en su propiedad este pasto Taiwán, porque le daría mejores y buenos resultados para hacer silos, ya que anteriormente habían intentado sembrando Brachiaria, sorgo, maíz e incluso caña de azúcar pero, los resultados no fueron los esperados.

 

El Taiwán Morado es un pasto que le regala al productor 4 cortes al año, de los cuales 3 son para la época de verano y 1 para invierno, de igual manera sirve para alimentar de forma directa al ganado, sólo con vaciar en las gavetas para que éste lo consuma. En el tema del ensilaje sólo se lo guarda para época de invierno, para tener reserva y no tener dificultades con el forraje para alimentar al ganado.

 

“Estamos en verano y este pasto en mi propiedad ya tiene alrededor de 45 días que es lo que él se reproduce, y en época de invierno tarda un poco más, se puede hacer el corte a los 90 días, entonces el objetivo de hacer silos Taiwán es guardar el forraje para la época de invierno. Actualmente estamos haciendo silos porque el pasto es veloz crece rápido en verano por las lluvias, empieza a extenderse y para mí cuando pasa del metro y medio ya no me sirve, solo lo ocupamos para semilla”

 

Dentro de su manejo agronómico este pasto necesita de mucha dedicación para obtener buenos resultados, no es solamente  sembrarlo y dejarlo así para que pueda crecer sólo, necesita de ayuda porque en época de verano se presenta mucha humedad, lo que da lugar a que las malezas puedan ingresar.

 

Es por esta razón que en la época de invierno en la propiedad de Senzano se hace mantenimiento al terreno para que el pasto después no tenga dificultad en desarrollarse con normalidad en la época de verano, que es donde más produce follaje.

 

“El proceso de ensilaje lo aprendimos gracias a unos colegas de la hermana república de Nicaragua, son pequeños productores de la ganadería Payacal que hace 5 meses estuvieron aquí en mi propiedad y su propietario concordó conmigo para traer este silo acá a Bolivia y con la enseñanza de ellos fue que aprendimos a ensilar”

 

Anteriormente en la propiedad de Senzano ensilaban con micro bolsas de 50kg, las cuales eran llenadas y prensadas, pero para ensilar 5 hectáreas implicaba un costo aproximado de 16 mil bolivianos, sólo en bolsas que después serían desechadas sin volver a reutilizar, entonces poco a poco se fue optimizando costos para buscar rentabilidad en el negocio de silos Taiwán.

 

“Es por eso que yo me contacte con esta persona en Nicaragua trabajamos durante 3 meses juntos, en base a medidas con todos los protocolos que se tenían que hacer, para llegar a obtener un excelente silo y gracias ello hemos hecho los silos Bunker que actualmente nos almacenan entre 25 a 30 toneladas”, dijo Senzano.

 

La primer prueba de Silo Bunker en la propiedad Tierra de Dios dio buenos resultados alcanzó a engordar 150 vaquillas, y solamente con el pasto lograron conseguir 700 gramos por día en ganancia y con una mínima perdida de oxidación que oscila entre  el 5% a 7%.

Proceso de ensilaje para  elaboración de Silos  Bunker con pasto Taiwán Morado

Paso 1.-

El encargado de la propiedad lo primero que hace es medir el pasto con una wincha, cuando el pasto tiene el tamaño de 1metro con 30 centímetros  se empieza a cortar con la máquina (corta pica),  surco por surco  a un tamaño de entre 7 a 10 cm del suelo.

Paso 2.-

Sigue el proceso de corte con la misma  máquina (corta pica), que sigue picando  el pasto a un tamaño de 2 a 5 cm, para luego desecharlo  a un vagón forrajero, el corte tiene que ser bien menudo, para que el proceso de ensilaje sea mejor y al momento de ser prensado tenga una mejor compactación.

Pase 3.-

Una vez picado el pasto, el vagón forrajero lo vacía a los silos bunker que contienen bolsas especiales que las encargan a las industrias y son de 200 micrones. Se va vaciando el pasto picado formando capas de 10cm que los operarios luego van presionando con los pistones y se le va agregando una capa de  melaza (como inoculante), y así sucesivamente se sigue rellenado hasta almacenar la cantidad adecuada.

Paso 4.-

Cada silo bunker almacena la cantidad de  25 a 30 toneladas en forraje. Es muy importante que cada capa de forraje este bien prensada y no tenga bolsas de aire para que su proceso de fermentación, que dura hasta la época de invierno, pueda ser llevado hasta el final.

“En época de invierno nosotros cortamos el pasto a un tamaño de 1 metro con 30 centímetros que es lo que se reproduce en el lapso de 90 días. Mientras que entre 45 a 60 días hacemos un corte en verano, sabemos que es un poco difícil el tema de la humedad en la zona, pero ese es el tamaño ideal de la planta para empezar su ensilaje” argumentó Senzano.

Experiencias con el pasto Taiwán

 

El productor Senzano, ha compartido su semilla del pasto Taiwán Morado, llevándola a la zona de los valles (Comarapa y Mataral), ya que estos son las más afectados por la sequía y además ha compartido su experiencia en lo que es la siembra de este pasto con los productores de la zona, llegando a conseguir excelentes resultados.

 

“Yo me siento muy feliz porque mi semilla esté produciendo y de poder  compartir con amigos  productores que la necesitan que han venido hasta mi propiedad para conocer más del Taiwán Morado, porque gracias a eso podemos llegar a más asociaciones de productores de los valles, porque la semilla sin ninguna pena se va dar en esos lugares”

 

José Miguel Sensano en base a su experiencia y a través de la capacitación que ha recibido para poder producir forraje con el Taiwán Morado, lo recomienda tanto a pequeños, medianos y grandes productores, que lo tienen en su propiedad y también para aquellos que no lo tienen, ya que es muy amigable con el tema de la alimentación ganadera.

 

“La recomendación que puedo dar para los que no tienen el Taiwán Morado es que puedan aprovecharlo al máximo, la verdad yo visito muchas propiedades en la zona y he tenido la oportunidad de ayudar a cinco productores con mi semilla y se han sentido muy felices. Para los que lo tienen les digo que puedan valorar su potencial, es muy explotable en la zona, conozco propiedades por las cuales muchas veces paso, veo y creo que no le están dando el uso que deberían darle”, manifestó Senzano.

José Miguel Sensano – Gerente Propietario  “Tierra de Dios”

 

“No olvidemos que para ser ganaderos, necesitamos primero ser agricultores, este pasto nos está ayudando a tener mucha rentabilidad, sacamos entre 60 a 70 toneladas por hectárea y no hay comparación con alguna Brachiaria o algún otro pasto similar que pueda producir igual. Entonces yo incentivo a los productores a que puedan tener más conocimiento acerca de este pasto, para que puedan hacerlo habitable en su propiedad y sacarle el provecho que yo le estoy sacando”

 

Fuente: Publiagro

Paraguay a punto de aprobar el primer trigo GM

0

Se trata del mismo material que solicito ANAPO hace unas semanas al gobierno, paralelamente los productores paraguayos hicieron el mismo tramite y ya estan listos para ser aprobados y así utilizar el material que servirá para tener mayor productividad.

 

Para la aprobación comercial del primer trigo GM (genéticamente modificado – transgénico), solo falta el visto bueno del gobierno paraguayo, se trata de una semilla que contiene el gen HB4, resistente a la sequía y a los suelos salinos, descubierto por Raquel Chan, de la Universidad del Litoral e investigadora del Conicet, según la noticia difundida por Clarín, de Argentina.

 

El material destaca la concreción de un acuerdo entre actores privados de la cadena del cereal, que parecía muy difícil de alcanzar, para que en la Argentina se pueda sembrar comercialmente el primer trigo transgénico. Añade que la patente del señalado gen pertenece a la empresa Bioceres, a la vanguardia de la biotecnología, que cotiza en la bolsa de Nueva York, tiene su corazón en Rosario y pertenece a unos 300 productores de punta.

 

Los datos indican que se estableció una mesa de diálogo con entidades de productores, acopios, molinos, exportadores y empresas de alimentos derivados del trigo para explicar los beneficios y riesgos de la tecnología y los supuestos bajo los cuales se darán la liberación y el uso.

 

Fuente: ABC Paraguay

Las gallinas genéticamente modificadas bota huevos con proteína anticáncer

0

El análisis inicial de las proteínas producidas por los huevos mostró altos niveles de pureza y actividad tan buena o mejor que las equivalentes obtenidas por otros métodos. «Nuestro trabajo hace uso de pollos transgénicos para la producción económica de una proteína biológicamente activa, terapias puros y de alta calidad y otras aplicaciones», dijo uno de los autores del artículo, Lissa Herron, en una entrevista con la BBC .

Científicos del Reino Unido han insertado un gen humano – que normalmente expresa una proteína contra el cáncer – la parte del ADN de los pollos que participan en la producción de huevos. Esto resultó en aves que ponían huevos con esa proteína. La investigación fue publicada en la revista BMC Biotecnología .

 

Algunas enfermedades, a ejemplo del cáncer, son causadas porque el organismo humano no produce naturalmente ciertas proteínas en cantidad suficiente. Estas enfermedades pueden controlarse con medicamentos que suplen la falta de estas sustancias. Hasta el momento, sin embargo, los medicamentos sintéticos que tratan esta deficiencia exigen bastante inversión para ser desarrollados. Por su cuenta, este costo acaba afectando al consumidor.

 

Según la publicación, con las gallinas genéticamente modificadas (GM), en el futuro, será posible producir remedios que supuestren la necesidad de una proteína anticancer por cerca de un centésimo del costo de los actuales medicamentos.

 

Proteína anticancer: proceso de obtención por medio de transgénesis

Para la obtención de la proteína anticancer, un gen humano que expresa la citocina fue insertado en embriones de huevos recién colocados. Esta proteína se utiliza comúnmente para el tratamiento de la hepatitis y varios tipos de cáncer. La inserción del gen en los embriones se realizó por medio de un vector de virus inyectado en los embriones de huevos para generar los pájaros transgénicos.

Proteínas producidas por animales modificados genéticamente

 

Desde el desarrollo de la insulina humana a partir de microorganismos GM, en la década de 1980, los tratamientos basados ​​en proteínas han sido uno de los segmentos que más crecen en la industria farmacéutica. Hoy, mejoras en las técnicas de modificación genética están permitiendo que sean producidas por animales transgénicos. Después de los ensayos clínicos con éxito y la aprobación de las autoridades competentes, varios medicamentos obtenidos por estos métodos llegaron al mercado.

 

Los científicos ya habían demostrado que cabras, conejos y gallinas genéticamente modificadas pueden ser usados ​​para producir proteínas terapéuticas en su leche o huevos. Las gallinas se quedaron detrás de los mamíferos en las investigaciones, a pesar de un número de ventajas potenciales, debido a la dificultad histórica de modificar genéticamente las aves.

 

Sin embargo, hay limitaciones para el uso de grandes mamíferos porque tienen pocos hijos, largos períodos de gestación y requieren una gran cantidad de espacio y alimento, lo que puede hacer todo más difícil y caro. También puede ser difícil purificar una proteína de la leche. La producción en pollos transgénicos reduciría sustancialmente los costos en comparación con el uso de otros animales.

 

¿Cómo los animales son tratados durante el proceso de obtención de la proteína anticáncer?

 

Según el artículo, la modificación genética no produjo ningún efecto negativo sobre la salud o el bienestar de las gallinas. «Además de no sufrir, las gallinas son ‘mimadas’ en comparación con otros animales de cría», dijo la Dra. Lissa Herron. «Viven una vida bastante cómoda: se mueven en grandes áreas, beben agua y son alimentadas diariamente por técnicos altamente entrenados. Desde el punto de vista del pollo, ella está colocando un huevo normal.

 

Fuente: CIB Brasil

Más leídas