sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 1695

Prevén iniciar exportación de carne de res a China en Junio

0

El Gobierno prevé comenzar a exportar carne de res boliviana al mercado de China en junio de este año, tomando en cuenta que las negociaciones para la habilitación de ese mercado están “muy” avanzadas”, informó ayer el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico.

 

En rueda de prensa, Cocarico indicó que se espera que el canciller Diego Pary, quien viajará a China el lunes acompañado de una delegación, firme los protocolos de venta de carne de res boliviana a China.

“Creemos que si este fin de mes salen los protocolos de exportación, ya en mayo estaremos organizados para exportar (…), pero espero que si es que no se da este fin de mes en la Comisión Mixta podamos hacer las exportaciones desde junio, está muy avanzado (el acuerdo)”, dijo.

a autoridad señaló que actualmente Bolivia registra 40 mil toneladas (t) de carne de res para exportar; asimismo, se cuenta con importantes volúmenes de quinua que ya son comercializados a mercados tradicionales y nuevos como China.

Pary anunció el jueves que irá a China para participar en el Segundo Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional y luego suscribirá “algunos” acuerdos con su homólogo de ese país.

 

Fuente: Periódico Cambio

Juan Carlos León retoma conducción del Viceministerio de Tierras

0

Luego de una paso por el INRA, Juan Carlos León retoma el mando del Viceministerio de Tierras.

 

El ministro de desarrollo Rural y Tierras, posesionó a Juan Carlos León Rodas como viceministro de Tierras, con el objetivo de continuar con el saneamiento y titulación de tierras en todo el país.

El ministro Cocarico, en oportundad de posesionar a la nueva autoridad, indicó que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) entidad dependiente del Viceministerio de Tierras, indicó que esta instancia tiene avances significativos ya que cerca del 85 por ciento de tierras en Bolivia, se encuentra saneada, pese a que algunos sectores desmerecen este trabajo.

Aclaró que en anteriores gestiones del presidente Evo Morales, no pasaba lo mismo ya que se pagaban grandes cantidades de dinero a «consultorías” para realizar el saneamiento de tierras; hoy por hoy con menos dinero se ha saneado cerca del 85 por ciento de tierras a nivel nacional.

Indicó que el INRA, ha funcionado con una estructura de la decada de los años 90; con Juan Carlos León, que fue director del INRA se ha iniciado una nueva estructura y se continuará con este trabajo desde el Viceministerio de Tierras, luchando contra hechos de corrupción.

«La Ley de Reconducción Comunitaria, cambia radicalmente la forma de redistribución de tierras, ahora de forma justa y equitativa (…) hemos establecido la democratización real del derecho a la Tierra» manifestó La autoridad.

En la oportunidad Juan Carlos León como nueva autoridad electa, indicó que se continuará trabajando con el mismo principio de lucha constante contra la corrupción.

“Bajo estos principios, hemos trabajado siempre en los lugares que se me toco desempeñar como mandato del pueblo y por recomendación del presidente y por usted hermano Ministro” expresó León.

 

Fuente: MDR&T

Bolivia coordina las acciones contra langosta sudamericana

0

Profesionales e investigadores de Bolivia, Argentina y Paraguay participaron de jornadas de investigación para coordinar acciones conjuntas contra la langosta voladora en la región.

 

Equipo de profesionales de Bolivia, Argentina y Paraguay además de investigadores de la Universidad de Arizona (ASU)- (EEUU) que forman parte del Global Locust Initiative, llevaron a cabo las jornadas de investigación para coordinar acciones conjuntas entre los países involucrados en el “Programa Regional de manejo de la Langosta Sudamericana”.

Fredy Colque, coordinador nacional de este Programa del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, destacó la participaron de profesionales bolivianos así como del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave- Paraguay), del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa- Argentina).

Dio a conocer que las jornadas de investigación, se realizaron en distintas zonas de influencia de la langosta sudamericana en los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay en el chaco paraguayo y se determinó la situación actual de la plaga en el país vecino.

“Se pudo evidenciar la presencia de langosta en diferentes estados ninfales y haciendo un análisis técnico con los colegas de diferentes países se ha determinado que la incidencia de la plaga en este país es una incidencia media, por lo tanto, se debe tomar las acciones que amerite el caso, específicamente en zonas fronterizas con Bolivia” sostuvo Colque.

La autoridad informó que como programa “Langosta Voladora” realizan estas actividades en el marco regional dentro del territorio nacional, para evitar un rebrote de la plaga que pueda incidir significativamente en la producción agrícola y pecuaria del país y garantizar la producción y seguridad alimentaria de la región.

 

Fuente: Periódico El Mundo

En verano inician siembra de la soya transgénica con enfoque para el Biodiesel

0

En la campaña de verano 2019-2020 se iniciaría la siembra de semilla de soya transgénica para la producción de biodiésel, prevé la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), tras el decreto promulgado por el presidente Evo Morales

 

En la campaña de verano 2019-2020 se iniciaría la siembra de semilla de soya transgénica para la producción de biodiésel, prevé la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), tras el decreto promulgado por el presidente Evo Morales, que de manera excepcional autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación de los eventos de soya HB4 e Intacta, destinados a la nueva incursión en el país.

En ese marco, el plazo establecido para que el Comité aplique el procedimiento abreviado es de 60 días, dijo Marcelo Pantoja, representante de la Anapo.

“En 60 días ya tienen que estar prácticamente aplicados los dos procedimientos abreviados, porque las evaluaciones con relación al impacto en la salud humana y medioambiental, ya se han hecho en países como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Entonces lo que se va hacer es homologar esas pruebas a nivel nacional”, consideró el productor.

Tomando en cuenta el procedimiento y la proximidad de la camapaña de invierno, es que prevén que el ingreso de Bolivia a la biotecnología será al inicio de la campaña de verano.

“Arrancamos en la campaña de verano porque ya para invierno, la siembra empieza en junio y necesitamos planificar la importación y producción de semilla. Es por eso que para la campaña de verano ya podríamos contar con nuevos eventos”, puntualizó.

En ese entendido, la Anapo aguarda que el crecimiento en la producción de soya sea de 20%, lo que según Pantoja significaría a corto y mediano plazo una producción de 100 millones de litros de biocombustible, producción que adquirirá Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), de acuerdo a un compromiso suscrito por la estatal petrolera.

Durante la campaña de verano 2018-2019, la siembra de Soya escaló de 960.000 a 1.003.000 hectáreas, es decir se incrementó un 4%.
“Bolivia importa más de 1.200 millones de dólares en productos, estamos hablando de más de 2 millones de litros en biocombustibles que serán comprados por YPFB, según el compromiso que asumieron y que beneficia al país, porque las divisas se quedan y el efecto crecimiento de la economía es progresivo”, afirmó.

DESACUERDOS

Para presidente del Ingenio Sucroalcoholero Aguaí, Cristóbal Roda, Bolivia comienza un desarrollo futurista de la mano de los biocombustibles que va a mejorar la vida de los bolivianos. Sin embargo, ambientalistas aseguran que esta incursión no beneficia ni a alimentación, ni al medioambiente y mucho menos al cambio climático.

 

DATOS

La variedad HB4 es tolerante a la sequía, mientras que la semilla Intacta es resistente a los insectos.

 

Fuente: Periódico La Estrella del Oriente

Cierre del 20% de granjas alivia crisis de avicultores

0

Los productores están recibiendo Bs 6,50 por kilo, pero todavía registran pérdidas por $us 12 millones mensuales

 

La situación de los avicultores en el país registra una leve mejoría. Lastimosamente la causa no es la idónea: un 20% de ellos ha dejado de criar pollos, según Winston Ortiz, titular de la Asociación de Avicultores de Pollos Parrilleros de Santa Cruz (Avipar).

Esto ha permitido que se produzcan 2,5 millones de pollos menos por mes en el país, causando que el precio del kilo que se le paga a los productores suba de Bs 4 a Bs 6,5, aunque aun así siguen trabajando a pérdida, ya que el costo de producción es de Bs 8 por kilo, explicó Ortiz.

 

Cabe recordar, que la sobreproducción de pollos ocasionó el desplome del precio causando que los avicultores pierdan $us 30 millones por mes. En este nuevo escenario, la pérdida de los productores suma $us 12 millones.

 

Hace aproximadamente dos semanas los avicultores se reunieron con el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico. En ese encuentro acordaron reducir en un 7% la importación de las reproductoras y su eliminación a las 60 semanas de edad, ya que se identificaron como las causas de la sobreproducción de pollos.

 

De acuerdo con Ortiz, las incubadoras no están cumpliendo con el trato bajo la anuencia del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

No es su responsabilidad

 

Javier Suárez, director del Senasag, indicó que el ente está cumpliendo con los acuerdos, ya que está clausurando mataderos y granjas, además de hacer controles respectivos en las rutas. “La reducción de la producción no es nuestra competencia”, dijo.

 

Fuente: Periódico El Deber

Bolivia importó 78 mil Tn de pescado en 13 años, 95% de Argentina

0

Bolivia importó, entre 2006 y 2018, casi 78 mil toneladas de pescado por un valor de 88 millones de dólares, según datos estadísticos divulgados ayer por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Además, el 95 por ciento de toda esta carne es procedente de Argentina.

 

Los datos se conocen en el contexto de Semana Santa, época en que es costumbre consumir pescado.

 

Según los datos del IBCE, 2018 fue el año en que se dio el mayor registro de importación, bordeando los 13 millones de dólares por más de 10 mil toneladas. En contrapartida, el año de menor compra fue 2007, con 1,6 millones de dólares por algo más de 2 mil toneladas.

En los dos primeros meses de 2019, sin embargo, las compras externas sufrieron una baja de 10 por ciento en valor y 8 por ciento en volumen, en comparación con enero-febrero de 2018.

 

Por lugares de procedencia, Argentina es el país que más hace llegar este producto al mercado boliviano, con el 95 por ciento del total. El restante 5 por ciento se dividen Chile (3 por ciento) y Uruguay (1 por ciento).

En la escala por montos, Argentina lideró como proveedor de carne de pescado para Bolivia al vender en lo que va de 2019 más de más 2 millones de dólares, Chile 59 mil dólares y Uruguay con 27 mil dólares.

 

En el primer bimestre de 2019, Bolivia importó carne de pescado principalmente congelado (por valor de 2 millones de dólares), seguida de la carne fileteada fresca o refrigerada (26 mil dólares) y carne de pescado ahumada (10 mil dólares), según datos del IBCE.

 

Fuente: Periódico Los Tiempos

Empresa venezolana comprará el palmito boliviano

0

El Gobierno tiene buenos avances en los trámites con los que coadyuva para que los productores bolivianos vendan palmito a una empresa venezolana, gestiones que estarán listas a más tardar hasta junio de este año, informó el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Fernando Peñarrieta.

 

“El mercado venezolano siempre estuvo abierto a nuestras exportaciones. Tenemos un acuerdo de integración. Lo que hacemos ahora es coadyuvar para que el sector palmitero venda su producto a una empresa venezolana que compra alimentos”, explicó Peñarrieta en respuesta a pedidos de productores de apertura del mercado venezolano.

La mencionada empresa ya suscribió un contrato de compra de buena cantidad de palmito, pero se realizan los trámites para la carta de crédito. “Existe un fideicomiso que, una vez que se tenga la seguridad de pago, Insumos Bolivia puede facilitar a los exportadores para adelantar capital de operaciones, pero eso está en función a que el comprador concluya con el instrumento financiero, que es la carta de crédito”, dijo.

CRISIS DE LOS PRODUCTORES

 

El sector de palmito en Cochabamba se declaró en emergencia debido a que el 60 por ciento de la producción tenía por destino Argentina, mercado que se cayó con la reciente crisis en ese país. La producción de palmito cayó en 30 por ciento, y los precios en 50 por ciento.

 

Fuente: Periódico Los Tiempos

Reiteran que actos del ex director del INRA fueron irregulares

0

Juan Carlos León asumió la Dirección Nacional del INRA el 12 de diciembre de 2018, en reemplazo de Macario Cortez Chávez. Antes ejerció el cargo de Viceministro de Tierras y fue alcalde del municipio de Padilla.

 

La renuncia del director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Juan Carlos León, según el diputado opositor Óscar Urquizu, fue a consecuencia de la denuncia penal que él presentó en contra de esta autoridad por el presunto delito de ejercicio ilegal del cargo y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, provocando que sus actos sean nulos. Por ello, pidió a la nueva autoridad que los documentos de los últimos cuatro meses sean saneados.

Urquizu recordó que el pasado 14 de marzo presentó al Ministerio Público una denuncia penal en contra del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, y el ahora ex director del INRA porque este último fue designado en el cargo sin contar con título profesional ni especialidad agraria, como establece el artículo 20 de la Ley 1715. El proceso judicial está en curso.

 

“No son asuntos personales que le han llevado a la renuncia sino se han dado cuenta que lo que están haciendo es verdaderamente grave y tienen serias responsabilidades”, señaló el parlamentario.

Indicó que todas las resoluciones firmadas por León son nulas por haber ejercido el cargo sin cumplir con los requisitos, aunque el acusado argumentó que ocupó la Dirección Nacional del INRA de manera interina y que los requisitos son para las autoridades titulares.

 

“Actuó en contradicción con la Ley 1715 (del Servicio Nacional de Reforma Agraria) que establece título académico de abogado y cinco años de experiencia en materia agraria, ser abogado agrarista”, señaló Urquizu.

También indicó que León aprobó perfiles técnicos y profesionales para distintos niveles de los funcionarios del INRA y que para el caso del Director, la resolución aprobada por la ex autoridad indica que en los requisitos de formación académica, experiencia general y experiencia específica, se colocó “no aplica”.

 

“En las próximas horas vamos a presentar una nota dirigida a la nueva autoridad indicándole que todos los procesos del INRA que ha tenido conocimiento el señor Juan Carlos León tienen que ser saneados, éstos son nulos de pleno derecho porque era una autoridad ilegal, por tanto se deben sanear títulos agrarios, trámites, resoluciones y todo cuanto haya firmado”, señaló Urquizu.

 

Asimismo, señaló que la nueva autoridad del INRA debe adherirse a la demanda penal interpuesta por su persona, en sujeción a la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz.

 

En una entrevista concedida a El Deber, el ex director del INRA destacó los resultados de sus cuatro meses de gestión, indicó que hay 100 procesos contra traficantes de tierras.

 

“Tenemos 109,8 millones de hectáreas de superficie total en Bolivia, de éstos, hay 103,5 millones de hectáreas objeto de saneamiento. De ese total, 86,1 millones de hectáreas (84%) ya están saneadas y tituladas”, señaló.

 

Fuente: Periódico Correos del Sur

ANAPO proyecta aumentar la producción de trigo a 230 mil Tn

0

Anapo prevé aumentar la producción de trigo de 180 mil toneladas (t) en 2018 a 220 mil o 230 mil t este año, considerando el favorable clima y el “buen” precio por t que Emapa fijó antes de la siembra, informó ayer a Cambio el presidente de esa entidad, Marcelo Pantoja.

 

La siembra de trigo comenzó ayer en el municipio de Cuatro Cañadas, departamento de Santa Cruz, en un acto con la participación de autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

 

En ese marco, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) indicó que gracias al “buen” precio —de $us 330 por t de trigo— que Emapa fijó pagar este año, los productores tienen “grandes” expectativas de aumentar el área de siembra y la cosecha.

“Haber lanzado un precio con tanta anticipación a la siembra es algo muy importante, eso motiva al productor a que siembre más trigo (…), a mayor producción nacional se disminuye la importación”, señaló el dirigente de Anapo.

 

En esa línea, detalló que se prevé ampliar la superficie de cultivo de ese grano de 100 mil hectáreas (ha) en 2018 a 110 mil o 115 mil ha este año, que significa un incremento de entre 10% y 15%. Asimismo, se estima tener un rendimiento de más de 2 t por ha, indicó el dirigente.

Consultado sobre cuántas toneladas se prevé producir este año con el aumento de esa extensión, Pantoja respondió: “Si obtenemos un rendimiento de 2,2 toneladas por hectárea y hacemos (la siembra de) 110 mil hectáreas, estaríamos hablando de unas 220 mil a 230 mil toneladas, es un incremento importante”.

 

Según las predicciones climáticas, en abril, mayo y parte de junio caerá “buena” cantidad de lluvias, lo que también permite prever que se registrará una “mejor” producción de trigo que el año pasado, añadió Pantoja.

 

Fuente: Periódico Cambio

Programa Pacu inaugurará laboratorio de Eclosería para aumentar producción de carne de pescado

0

El director de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-Pacu), Eduardo Durán, anunció el jueves que a fin de mayo se inaugurará un laboratorio de Eclosería en el centro piscícola ‘Pedro Ignacio Muiba’, ubicado en el kilómetro 29 de la carretera Trinidad-Santa Cruz en el departamento del Beni, para incrementar la producción de carne de pescado.

 

«En corto plazo ya estamos inaugurando en el centro Pedro Ignacio Muiba un laboratorio de eclosión (…), el laboratorio ya está terminado, se han realizado las primeras pruebas y eso va a entrar en funcionamiento inmediato de acá a un mes, en 40 días a lo mucho».

Informó que el Gobierno invirtió más de 1,2 millones de bolivianos para la construcción y equipamiento de ese laboratorio de Eclosería.

 

Detalló que tendrá una capacidad de producción de más de 2 millones de alevines por año.

En ocho meses prácticamente es lo que dura el período de desarrollo y engorde y bueno va ir a beneficiar a las demandas, a estos emprendimientos productivos, esto se traduce en un mayor consumo de pescado y el acceso del productor hacia los mercados locales», apuntó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Más leídas