martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 1729

ASALTAN GALPON TRAS DECOMISO DE MADERA ILEGAL

0

Indígenas ingresaron violentamente a un galpón de la ABT en Concepción y sustrajeron por la fuerza dos camiones con madera ilegal decomisada. Estos motorizados fueron incautados conjuntamente con el producto forestal, ya que no contaban con el CFO.

 

Iniciaran procesos contra los responsables del robo agravado a un galpón de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) en Concepción, que contenía camiones que transportaban madera decomisada. Asimismo, otro incidente fue registrado en el departamento de Beni.

Wilder Suárez, jefe Nacional de Fiscalización y Control de la ABT, informó que durante los cuatro días de carnaval desplegaron a 74 funcionarios, quienes realizaron 25 operativos en zonas críticas del país, a través de puntos fijos y móviles.

“Durante estos operativos se revisaron 230 medios de transporte, de los cuales 94 estaban transportando madera y de estos 6 medios de transporte fueron incautados, porque no contaban con el respaldo de los Certificados Forestales de Origen (CFO). Dos de estos medios de transporte fueron decomisados con productos forestales en el municipio de San Antonio de Lomerío, uno en Puerto Banegas, otro en Puerto Pailas y dos en Concepción”, explicó Suárez, al indicar que solo en los operativos realizados en Santa Cruz decomisaron 8.500 pies tablares y 200 piezas de postes, que estarían valuados aproximadamente en $us 15 mil.

La madera que se incautó son de las especies de Cedro, Tajibo, Curupaú, Guayacán y Postes de Cuchi.

SUSTRAEN CAMIONES Y MADERA INCAUTADA

Suárez manifestó que pobladores indígenas de Concepción ingresaron a los depósitos de la ABT para sustraer los camiones, que horas antes habían sido intervenidos manera pacífica y sin rehusó por la parte implicada.

 

“De la misma manera en el departamento del Beni se intervinieron 2 embarcaciones con madera cuartoneada (Planchones), los mismos que el trayecto hacia el depósito fueron interceptados por una comunidad indígena, quienes amedrentaron y amenazaron a funcionarios de la ABT para posteriormente sustraerle la madera intervenida”, señaló el jefe Nacional de Fiscalización y Control de la ABT.

Suárez comentó su preocupación que grupos indígenas y pobladores estén siendo utilizados por personas particulares para traficar y transportar productos maderables sin autorización.

“Nosotros pedimos la CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia), como ente matriz tomar cartas en el asunto para poder orientar y asesorar correctamente al sector indígena, a fin de evitar complicaciones en el futuro sobre acciones que estén en contra de la normativa forestal”, dijo el funcionario de la ABT.

INICIARAN PROCESOS

Rossío Alcón, directora General de Asuntos Jurídicos de la ABT, acotó que tienen identificado a los propietarios de los 2 camiones decomisados y personas involucradas en la substracción violenta de los mismos en Concepción, a los cuales se les iniciará acciones legales por robo agravado, allanamiento y resistencia a la autoridad.

 

Fuente: Publiagro

Producción de arroz se puede duplicar con semilla mejorada

0

En un día de campo realizado en el municipio de San Pedro, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, dijo que la producción de arroz se puede duplicar utilizando semillas mejoradas y aplicación tecnológica.

 

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, en ocasión de participar de un evento demostrativo en cultivo de arroz en la comunidad San José del Norte en el municipio de San Pedro, afirmó ayer que se puede duplicar la producción nacional de este cereal, a partir de la utilización de semilla mejorada y la aplicación de innovación tecnológica.

“Yo entiendo que es un esfuerzo muy grande para los productores, como Estado, hemos realizado esfuerzos para poder coadyuvar acciones de apoyo a los productores arroceros del país, tomando en cuenta de que la ciencia debe acompañar a la producción agropecuaria”, expresó Cocarico.

Aclaró que con este objetivo, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) apoya con trabajos de investigación y mejoramiento genético en semilla, implementando varios centros de investigación en varios rubros.

En este sentido dijo, que debe existir una unidad entre el Estado y los productores para contar con buena producción.

El evento denominado “un día de campo demostrativo en producción de arroz”, fue organizado por el Iniaf, en coordinación con la alcaldía de San Pedro.

Pura Paz, responsable departamental del INIAF en Santa Cruz, indicó que esta demostración en campo es oportuna para que el productor arrocero de la región conozca el trabajo de investigación y las innovaciones para el cultivo de arroz que el Instituto viene generando.

En el día de campo se contó con la presencia de Ademir Dos Santo Amaral, experto internacional en arroz, quien realizó la presentación sobre el manejo de la fertilización y riego para el cultivo de arroz.

En evento participaron cerca de 150 productores de la zona norte, quienes tuvieron la oportunidad de ver el proceso de producción de semilla certificada de arroz con el objetivo de mejorar sus labores culturales y de esta manera incrementar sus volúmenes de producción.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Lacteosbol incumple pagos por leche cruda

0

Los productores lecheros de Beni se declararon en estado de emergencia y denunciaron que la Empresa Lácteos de Bolivia (Lacteosbol) hace dos meses no cancela por los productos que les fueron entregados, (leche cruda). Los afectados superan los sesenta y exigen el cumplimiento de compromisos.

 

El acuerdo era que “pasaba quince días y se pagaba al quinto día por el tema de informes planillas y los depósitos que hacían de La Paz, pero la cosa empeoró, lo que no queremos es que la plata se deshaga ese es el fondo si hemos luchado tanto le hemos pedido al Presidente, la planta se inauguró con bombos y platillos” denunció a Radio Fides Raúl Egers.

Muchos productores no estarían llevando leche a la planta por falta de pago, a esa denuncia se suma lo ocurrido en el feriado de Carnaval Lactesbol no compró el producto según la denuncia “En carnaval tres días no recibieron leche en la planta no podemos dejar de ordeñar nuestras vacas porque se enferman”, manifestó Egers.

En junio de 2018, en el departamento de Beni, se inauguró una planta Procesadora de Lácteos con una inversión de Bs 61.000.000. Entonces, los productores se consideraron parte de la cadena de valor del sector en un departamento que sufre desempleo y pocas oportunidades laborales.

 

Fuente: Periódico El Diario

CIAT e Iniaf lanzan al mercado 5 variedades de granos

0

El Centro de Investigación de Agricultura Tropical (CIAT), dependiente de la Gobernación de Santa Cruz, y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras trabajaron en el desarrollo de semilla mejorada de arroz, que es el grano que mayormente se consume en la dieta nacional.

 

El director del CIAT, Luis Hurtado, explicó el lanzamiento de dos variedades de arroz y una de trigo que fueron puestas a disposición de los productores el pasado 7 de febrero en Santa Cruz y dijo que se pretende combatir la desnutrición por su concentración de zinc.

“El 70 % del área sembrada de arroz en el departamento de Santa Cruz –principal productor de Bolivia–, corresponde a variedades que han sido liberadas por el CIAT, de igual forma sucede con el cultivo de trigo con un 85 %”, dijo Hurtado.

INIAF

Por su parte, el director del Iniaf, Carlos Osinaga, anunció ayer la presentación de dos nuevas variedades de semilla de arroz con alto rendimiento y contra enfermedades.

La actividad se desarrollará este viernes y sábado en el municipio de San Juan del departamento de Santa Cruz, en el marco del Día Nacional del Arroz.

 

Fuente: Periódico El Diario

Deforestación promedio llegó a 350 mil hectáreas en 2016-2017

0

De acuerdo con los datos, 25 municipios representan aproximadamente el 78% del total del desmonte de bosques en el país, 16 de ellos se encuentran en Santa Cruz.

 

La deforestación en el país pasó de un promedio de 150 mil hectáreas anuales en la década de los años 90, a superar las 350 mil hectáreas en promedio en los años 2016 y 2017, según datos organizados por los investigadores Likke E. Andersen y Carlos Ledezma, y publicados por la Fundación Inesad.

Según la investigación, en los dos últimos años estudiados (2016 y 2017), la deforestación en el país alcanzó niveles históricos, alcanzando un pico en 2016, para luego reducirse ligeramente en 2017; sin embargo, los investigadores advierten que al observarse el periodo como uno solo, el promedio de desmonte de bosques llegó a las 350 mil hectáreas.

“En 2016 fue el año con el más alto nivel de deforestación en la historia de Bolivia, con más de 417 mil hectáreas deforestadas. Para luego reducirse a 263 mil hectáreas en 2017. Sin embargo, en periodos más largos se puede observar mejor las tendencias, y en el caso de Bolivia muestran un incremento de la deforestación anual”.

Los datos fueron tomados de diversas fuentes, entre las que se encuentran el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) y Hansen Global Forest Change.

Municipios más deforestados

La investigación toma en cuenta tres parámetros para medir la deforestación, la cantidad promedio de hectáreas deforestadas en el periodo 2016-2017 en cada municipio, el porcentaje de bosque desmontado en comparación con la extensión de bosques que se tenían en 2015 y la tasa de deforestación per cápita (metros cuadrados deforestados por habitante).

A base de estos datos, los investigadores realizaron un ranking de municipios con mayores tasas de deforestación, la mayor parte de estos se encuentran en el departamento de Santa Cruz.

En la primera categoría, 25 municipios representan aproximadamente el 78% del total de la deforestación en Bolivia en 2016 y 2017. 16 de ellos, incluyendo los primeros 12, están ubicados en el departamento de Santa Cruz, cinco en Beni, tres en La Paz y uno en Cochabamba.

Respecto al porcentaje de bosque existente en 2015 y deforestado en el periodo 2016-2017, 22 de los 25 municipios con las tasas de deforestación más altas están ubicados en el departamento de Santa Cruz, mientras los restantes tres son de Cochabamba y Pando.

Los 25 municipios con las tasas de deforestación per cápita más altas, son en su mayoría municipios cruceños, pero también hay algunos pertenecientes a Beni, Pando y La Paz.

En total, 49 municipios fueron ubicados en una o varias de las tres categorías. Los casos más graves sin embargo, son siete municipios del departamento de Santa Cruz. Estos siete municipios tienen la mayor deforestación desde todo punto de vista. Siete municipios del departamento de Santa Cruz se ubicaron en las tres listas: San José de Chiquitos, Pailón, Cuatro Cañadas, El Puente, Cabezas, Santa Rosa del Sara y San Javier.

 La deforestación crea un microclima más caliente y seco

De acuerdo con los datos analizados por los investigadores de la Fundación Inesad, la pérdida de cobertura vegetal genera efectos inmediatos en las zonas en las que ésta se presenta, principalmente la formación de un microclima seco y cálido que puede tener consecuencias catastróficas al modificar los ciclos de lluvias.

La deforestación crea, en las zonas en las que se presenta, un microclima seco y árido, además de incrementar el riesgo de inundaciones catastróficas debido a la baja capacidad de absorción de las tierras agrícolas, comparadas con los bosques. Finalmente, también hace que se pierda una reserva de agua importante (en los suelos y vegetación). Evitando dicha pérdida se permitiría que contemos con agua durante la época seca”, explican los investigadores.

Este problema es mucho más inmediato y local que el producido por el calentamiento global por emisiones de gases de efecto invernadero; sin embargo, los expertos advierten que con el actual ritmo de deforestación, los bolivianos se han convertido en unos de los principales emisores de dióxido de carbono (CO2) del mundo.

“Las emisiones de carbono de esta deforestación (cerca de 14 toneladas de CO2/persona/año) hace a los bolivianos unos de los más grandes contribuidores al cambio climático en el mundo. Esto equivale al consumo de combustible de por lo menos cuatro vehículos por persona por año en Bolivia”, agregaron.

Asimismo, los investigadores indicaron que el índice per cápita de deforestación en el periodo en el país supera por amplio margen el promedio mundial, llegando a 310 metros cuadrados por persona año.

 

Fuente: Periódico Página Siete

EL PAR II INVERTIRÁ CERCA DE BS 7 MM EN MONTEAGUDO

0

El Proyecto de Alianzas Rurales II (PAR II) destinará alrededor de Bs 7 millones como apoyo a la producción agropecuaria del municipio de Monteagudo, en el departamento de Chuquisaca.

 

De acuerdo con un informe del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, entidad a cargo del PAR II, se ejecutarán en el presente año ocho programas de negocios en beneficio de apicultores y productores de ganado bovino, maíz, maní y ají, en varias comunidades y asociaciones de la mencionada región.

En ese marco, el operador regional del PAR II, Nelson Yarby, indicó que en coordinación con el Fondo Nacional de Inversión Productiva Social (FPS) y el Gobierno Autónomo Municipal de Monteagudo se financiará también la construcción del puente vehicular Ingavi, que se encuentra sobre el río Piraí.

El funcionario agregó que con este proyecto de infraestructura vial se beneficiarán las comunidades de Ingavi, Naranjos, Agua y Leche, Peña Blanca, Yajo Pampa y San Juan del Piraí, que tienen un gran potencial agrícola y pecuario.

Para ese fin, el PAR II sostiene reuniones con los representantes del sector campesino de Monteagudo.

 

Fuente: Periódico Cambio

Senamhi declara alerta roja y naranja por posibles crecidas de ríos en ocho departamentos

0

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó el jueves que se declaró alerta roja y naranja por posibles crecidas de ríos hasta el siguiente miércoles en los departamentos de Beni, Pando, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y La Paz.

 

«Nivel de alerta roja para el periodo del 8 al 13 de marzo por precipitaciones constantes, aún se espera desbordes de ríos», señala un comunicado de prensa.

 

Según el reporte de Senamhi, en Beni se prevé el desborde de ríos en Gundonovia, San Miguelito de Isiboro, Puerto San Francisco, Santa Rosa, Santa Teresa, San Ramoncito y Totora.

 

Por otra parte, el Senamhi declaró alerta naranja por posibles desbordes en Pando, que afectará a las poblaciones El Sena, Porvenir, Filadelfia, Puerto Rico y Abuná.

En Potosí se prevé desbordes de ríos en Tupiza, Chuquiago, El Puente y poblados cercanos, mientras que en Chuquisaca y Santa Cruz, en áreas próximas a los poblados de Monteagudo, San Pablo de Huacareta y Camiri.

 

En Chuquisaca y Tarija se prevé desbordes en las poblaciones Talula, Viña Quemada, Puente Aruma, Villa Montes, Puesto Uno y Palca Grande.

 

En Cochabamba se prevén desbordes en Tiquipaya, Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Mizque, Omereque, Pojo, Aiquile, Vila Vila, Totora, Pocona, Vacas, Comarapa, Saipina, Moro Moro, Pucara, Puerto Villarroel, Puerto Grethel, Entre Ríos y Bulo Bulo, Villa Tunari, Sinahota, Santa Rosa del Chapare, Ivirgarzama, Chimoré y comunidades cercanas.

En La Paz se prevé desbordes en los poblados de Tipuani, Chima, Bartolo, Guanay, Angosto Quercano, Mapiri, Caranavi, Santa Rita de Buenos Aires, Zongo, Cahua y San Buenaventura.

 

En Beni en las regiones de Rurrenabaque, Peña Amarilla, Riberalta, Cachuela Esperanza, San Borja, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa de Yacuma, San Lorenzo de Moxos, Loreto, Camiaco, Puerto Siles, Loma Suarez, Puerto Almacén, San Ramón, San Joaquín y comunidades cercanas.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Aprehenden a sentenciado por tráfico ilegal de colmillos de jaguar en Beni

0

La directora de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Teresa Pérez, informó el jueves que después de más de un año de búsqueda, el ciudadano de origen chino Yan Yixing, sentenciado por tráfico ilegal de colmillos de jaguar, fue aprehendido en el municipio de San Borja, al oeste del Beni.

 

«Los efectivos de la Policía, con el apoyo del personal del Área Protegida Estación Biológica del Beni, lograron aprehender a este ciudadano, que estaba siendo buscado por más de un año, para que cumpla su sentencia por la comisión de delitos contra la Madre Tierra, por tráfico ilegal de colmillos de jaguar», dijo citado en una nota institucional.

Yan Yixing fue sentenciado a tres años de cárcel en octubre de 2017 por tráfico de vida silvestre al ser encontrado en posesión de colmillos de jaguar, además de partes de otros especímenes como garras, cornamentas y pieles de víbora.

 

El traficante cumplirá su sentencia en la cárcel de Mocoví, en Trinidad, donde fue trasladado luego de ser aprehendido, de acuerdo al dictamen emitido por el Tribunal de Sentencia de San Borja, en un proceso penal seguido por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua desde 2014.

Pérez, refirió que a la fecha se emitieron cinco sentencias judiciales por delitos relacionados al tráfico ilegal de colmillos de jaguar.

 

«Hacemos un llamado a la ciudadanía a proteger la vida silvestre, nuestro patrimonio natural, a través de la denuncia de este tipo de actos ilícitos ante las autoridades policiales y judiciales más cercanas», añadió.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

INIAF presentará dos nuevas variedades de semilla de arroz con alto rendimiento y contra enfermedades

0

El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Carlos Osinaga, anunció el jueves la presentación de dos nuevas variedades de semilla de arroz con alto rendimiento y contra enfermedades.

 

Esa actividad se desarrollará este viernes y sábado en el municipio de San Juan del departamento de Santa Cruz, en el marco del Día Nacional del Arroz.

 

«Mañana y pasado mañana vamos hacer la presentación de dos nuevas variedades de arroz (…), son granos más firmes que es lo que busca el productor para no tener pérdidas en la cosecha y variedades que tiene cierta tolerancia a la roya sobretodo», dijo Osinaga a los periodistas.

El funcionario también informó que el viernes se realizará un simposio internacional para intercambiar experiencias y conocimientos entre productores y expertos nacionales e internacionales.

 

Esa actividad servirá «para ver cómo estamos en el sistema productivo del arroz (…), crear condiciones de negocio para emprendedores», complementó.

De acuerdo con Osinaga, la producción de arroz superó el año pasado las 370.000 toneladas y el consumo interno per cápita es de 36 kilos anuales.

 

«Somos soberanos en arroz. En 2018 hemos cerrado con un superávit en función a la demanda existente que se tiene de arroz», subrayó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Sequía afecta a 70 hectáreas de cultivos en Omereque

0

El jefe regional de la Unidad de Cambio Climático, Riesgos y Desastres, Oscar Soriano, informó el jueves que cerca de 70 hectáreas de cultivos agrícolas fueron afectadas por una persistente sequía que se registra hace dos meses en el municipio de Omereque, distante a 257 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.

 

«Se habla de aproximadamente 70 hectáreas. Que no es un daño muy grande», dijo a la ABI en la presentación del resultado de una evaluación técnica oficial sobre la afectación reportada.

 

Según Soriano, el trabajo de verificación de los daños se efectuó en la localidad de Omereque y las comunidades Juzgado, Pucara, Mataral, San Carlos, La viña, Peña colorada, Quebrada Ancha y La Mesada.

Detalló que entre los cultivos agrícolas afectados están el tomate, sandía y zapallo, que son parte de la producción de alimentos tradicional del municipio de Omereque.

 

Mencionó que los sembradíos pueden ser recuperados con la provisión de agua e insumos agrícolas respectivos.

 

«Las producciones son dispersas, son pequeñas. No es una afectación general», recalcó.

Dijo que la Alcaldía de Omereque no presentó aún un requerimiento oficial para la solicitud de cooperación para paliar los daños de la sequía, pero se conoce que cuenta con una cisterna para proporcionar agua a las comunidades perjudicadas por la sequía.

 

Sin embargo, Soriano aseveró que la Gobernación de Cochabamba proveerá semillas y fertilizantes a los productores agrícolas afectados para la recuperación de los sembradíos dañados en la próxima siembra.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Más leídas