lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1728

Bolivia importó 4.600 T de papa peruana en 2018

0

Bolivia tiene un consumo per cápita de 109,7 kilos de papa y chuño por año, pero sólo produce 1,1 millones de toneladas, una cifra que no logra cubrir la demanda.

 

Esta situación hizo que en 2018 el país sufriera un déficit de este producto alimenticio e importara el año pasado unas 4.600 toneladas de papa peruana (4,6 millones de kilos). El Gobierno, en tanto, anuncia la inauguración, en abril próximo, del centro de innovación de cultivo de la papa en Tarata (Cochabamba), para promover la producción y el consumo en el país.

 

El año pasado, Bolivia importó del país vecino 28.750 kilos de papas frescas, 3,8 millones de kilos de papas congeladas y 818.459 kilos de chuño y tunta, lo que significó un costo de 309.498 dólares, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

En 2017, la importación fue de 33,7 millones de kilos por 1,5 millones de dólares, mientras en 2016, la cantidad fue de 51,8 millones de kilos, por los cuales se pagaron 2 millones de dólares.

 

El gerente de la Fundación Promoción e Investigación de Productos Andinos (Proinpa), Tonny Gandarillas, dijo que Perú produce todo el año y tiene un rendimiento más alto que el de Bolivia, porque cuenta con suelos fértiles, tecnología y asistencia técnica.

 

“Todos estos elementos influyen en nuestro país. El cultivo de la papa es muy deprimido”, dijo.

 

La institución, que se dedica a investigar y extender semillas mejoradas, propone cultivar el tubérculo en los valles de Santa Cruz para incrementar la producción.

 

Actualmente, La Paz es el primer departamento productor, con 335.520 toneladas anuales y una superficie cultivada de 55.195 hectáreas; le sigue Cochabamba, con 298.069 toneladas, en 47.571 hectáreas; en tercer lugar está Potosí, con 138.525 toneladas en 30.757 hectáreas, y en cuarto, Chuquisaca, con 112.287 toneladas anuales y 22.888 hectáreas.

CENTRO BUSCARÁ PRODUCIR SEMILLA DE CALIDAD

 

El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Carlos Osinaga, anunció que el Gobierno pretende inaugurar un Centro de Innovación de Cultivo de la Papa, en abril próximo, en Tarata, con una inversión de 23 millones de dólares.

 

Este centro servirá para producir semillas de buena calidad, destinada a que los productores incrementen su rendimiento por superficie.

 

“Así se espera satisfacer la demanda que tiene la población entorno a la papa”, dijo.

 

Se espera que este proyecto beneficie de manera directa a los productores e incremente sus ingresos económicos. “Esperamos que a partir de abril ya podamos operar todo el sistema, concluir los invernaderos, y a partir de ahí operar el sistema”, explicó el funcionario.

 

Bolivia no se puede cubrir en el mercado interno del país la demanda de papa precongelada, papa pelada y picada en bastones, que es precocida y congelada, según el Iniaf.

 

Fuente: Periódico La Prensa

BOLIVIA LOGRA AUTOSUFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE ARROZ

0

Bolivia logró su soberanía en la producción de arroz y proyecta exportar los excedentes, ya que la demanda interna está garantizada, informó ayer a Cambio el director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Carlos Osinaga.

 

El ejecutivo resaltó que la producción de arroz mejoró “bastante” en los últimos años gracias al esfuerzo de los agricultores y al apoyo del Gobierno con programas y proyectos en favor del sector agropecuario.

 

Indicó que en 2018, en el país se registró una producción que alcanzó las 378 mil toneladas (t) de grano pelado para el mercado nacional, y este año se proyecta superar las 380 mil t

“El año pasado hemos tenido un superávit de 26 mil toneladas respecto a la demanda y eso hace que seamos un país soberano en la producción”, destacó el director del Iniaf, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

 

Si se consideran esos resultados, el reto del Gobierno es aumentar aún más los volúmenes de producción por unidad de superficie para comercializar los excedentes a mercados de la región, apuntó Osinaga.

 

“La visión que tenemos es tener una Bolivia digna y soberana; es decir, satisfacer primeramente la seguridad alimentaria con nuestra producción y exportar los excedentes a otros países para generar divisas”, añadió.

Día nacional del arroz

 

Los agricultores y autoridades celebran la XIV versión del Día Nacional del Arroz ayer y hoy en Santa Cruz con visitas a parcelas demostrativas, un simposio internacional y exposiciones para mejorar la producción.

 

En ese marco, el Iniaf presentará dos variedades de ese grano que tienen 7 t y 9 t de rendimiento por ha, indicó Osinaga.

 

Fuente: Periódico Cambio

Gobierno asegura que está al día con pago a productores de leche en Beni

0

La subgerente de Distribución de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados, Jazmín Suárez, afirmó el viernes que no existe demora en el pago a los productores de leche que abastecen a la planta procesadora de lácteos, construida por el Gobierno nacional sobre la carretera Trinidad-Santa Cruz.

 

«El pago se está realizando (…), la segunda planilla de febrero estamos completamente a tiempo, recién la planilla oficialmente la hemos tenido ayer, la cual ha sido remitida a la ciudad de La Paz», informó a los periodistas.

Suarez hizo esa declaración a raíz de que un grupo de productores de leche denunciaron que hace más de un mes no les cancelan por el cupo que entregan, a un precio de 3,50 bolivianos el litro.

 

Destacó la alianza y coordinación que tiene el Gobierno con la Asociación de Productores de Leche de las provincias Cercado y Marbán.

Agregó que esa planta tiene un mercado seguro en cuanto los subsidios prenatal y lactancia, además de desayunos escolares en todo el país.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Seguro agrario reporta 25.000 hectáreas como siniestradas por efectos climáticos

0

El director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo, informó el viernes que desde noviembre del año pasado a la fecha se reportaron 25.000 hectáreas como siniestradas en 57 municipios del país por los efectos climáticos.

 

«Concretamente al momento hemos recibido 367 avisos de siniestros de 57 municipios esto comprende 642 comunidades que consideran que parte de sus cultivos estarían afectados la superficie total reportada como siniestrada son 25.000 hectáreas», dijo a los periodistas.

 

Explicó que después de un peritaje y evaluación se constató la pérdida de 5.000 hectáreas de las 25.000 reportadas como siniestradas, lo que implica un pago de 5 millones de bolivianos por indemnización.

Murillo anunció que a finales de marzo comenzará el pago de las indemnizaciones a los productores de los municipios afectados, tomando en cuenta que el seguro agrario apoya con 1.000 bolivianos por hectárea perdida.

 

«Estamos en un proceso muy acelerado de las reposiciones a los agricultores, es la exigencia de los municipios y es la exigencia de los agricultores que las indemnizaciones lleguen de manera más rápida y efectiva, por lo tanto, estamos en la obligación de empezar este fin de mes las indemnizaciones», sustentó

Murillo manifestó que según el reporte se verificó 44% de hectáreas afectadas de cultivos de maíz, 34% de papa y 10% de quinua, el resto de producción de haba, arveja, trigo, cebada, avena, alfalfa y frejol.

 

Agregó que las granizadas afectaron a municipios de Chuquisaca y Potosí, mientras que las intensas lluvias, a Santa Cruz, Oruro, La Paz, Cochabamba y Tarija.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Empresa de Semilla generó Bs 27 MM en ventas en 2018

0

El gerente técnico de la Empresa Estratégica de Producción de Semillas, Remmy Gonzales, informó el viernes que el año pasado esa empresa generó un ingreso de 27 millones de bolivianos por las ventas de diversas variedades de semillas a los productores del país.

 

«Hemos tenido un ingreso en ventas de 27 millones de bolivianos y para este año estamos apuntando a 35 millones de bolivianos», dijo a la ABI.

Informó que la planta de semillas instalada en el municipio de Montero, en el departamento de Santa Cruz produjo en 2018 más de 2.000 toneladas de semillas de trigo, maíz, soya, arroz, frijol, además de plantines de durazno, palta, café cítricos, entre otros.

 

Gonzales dijo que la proyección para este año es incrementar las ventas a 35 millones de bolivianos y a 3.000 toneladas de semillas, tomando en cuenta que la planta de Montero tiene una capacidad de 6.000 toneladas de producción.

«Para la campaña de verano vamos a tener maíz y arroz para los productores, lo normalmente estamos atendiendo con la comercialización a pequeños productores con semilla de papa, haba, arveja, leguminosas, cereales y estamos con la producción de plantines, creo que Bolivia tiene bastante potencial en frutales y tenemos mejores condiciones climatológica que otros lugares», apuntó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

CHILE MUESTRA INTERÉS POR PRODUCTOS CÁRNICOS DE BOLIVIA

0

El vecino país evaluara la importación de carne bovina, porcina y avícola, además de otros productos cárnicos de Bolivia. En tres meses el SAG de Chile y el Senasag se reunirán en Arica para acordar la visita de técnicos chilenos al país.

 

El mercado de Chile giró su mirada al país, puesto que está interesado en importar productos cárnicos, situación para la cual en los próximos meses llegara una comisión al país, que realizara algunas evaluaciones.

Javier Suarez, director Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), dio a conocer que una comisión de técnicos de Chile, visitará Bolivia con el objetivo de evaluar la posibilidad de importar carne bovina, porcina y avícola además de embutidos.

“A partir de reunión realizada en la ciudad de Santiago de Chile con representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, se acordó realizar el reconocimiento del estatus sanitario y la visita de técnicos, para evaluar el sistema sanitario, las plantas frigoríficas y predios pecuarios”, indicó Suarez, al comentar que las comisiones de ambos países (Bolivia y Chile), se dieron un plazo de tres meses para reunirse en la ciudad de Arica, para evaluar los avances técnicos en este objetivo definido.

La autoridad también dio a conocer que acordaron trabajar en la modificación del 8vo. protocolo de medidas sanitarias y fitosanitarias establecido en el Acuerdo de Complementación Económica Bolivia – Chile, que define mecanismos sanitarios para el comercio de mercancías agropecuarias, en especial a productos bolivianos.

Suarez acotó que en esta reunión participaron también representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países.

 

Fuente: Publiagro

Gobierno y Productores hicieron seguimiento a demandas del Norte Integrado

0

Con 117 propuestas hechas por los productores del Norte Integrado y en base a un compromiso realizado el 9 de Febrero, en esta semana, tanto los productores como el ente público comprometido se reunieron para poder hacer un seguimiento a los puntos aun no resueltos.

 

En el marco de la línea de trabajo establecida por el Gobierno Nacional con todas las Organizaciones Sociales del País y en base a los compromisos asumidos en el Gabinete Regional del Norte Integrado de Santa Cruz llevado a cabo el pasado 9 de febrero, el día de hoy se desarrolló una reunión de coordinación y seguimiento en instalaciones de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de las Cuatro Provincias del Norte ubicada ciudad de Montero.

 

En la oportunidad fueron convocados para rendir informe sobre los avances en los requerimientos relacionados al área de producción agropecuaria emanados del Gabinete Regional, los Ministerios de Desarrollo Rural y Tierra y Desarrollo Productivo y Economía Plural, además de la coordinación del Ministerio de Gobierno y la afluencia de una treintena de dirigentes de base de las organizaciones productivas del Norte Integrado.

Deisy Choque, Ejecutiva de la Federación Sindical Única de trabajadores Campesinos de las Cuatro Provincias del Norte, manifestó que son alrededor de 117 propuestas que de manera conjunta cuatro federaciones efectuaron en el Gabinete Regional llevado a cabo en el Municipio de Yapacaní y a partir de allí se conformó un comité de seguimiento a las conclusiones de dicho evento, por tal motivo se convocó para el día de hoy una reunión con los Ministerios involucrados para que informen sobre los avances respectivos.

“Como Ministerio, hemos presentado a nivel de perfil, los proyectos solicitados y quedamos de reunirnos nuevamente el día 28 de abril con el comité de seguimiento, con la finalidad de profundizar en el diseño de los proyectos y así materializar las aspiraciones que tienen los productores del Norte Integrado. Yo saludo la voluntad política que tiene nuestro hermano Presidente y la iniciativa del Ministro Carlos Romero, por convocar al Gabinete Regional del Norte Integrado, pues a partir de este evento se ha movilizado a toda la región y como servidor público estamos aquí para escuchar las demandas de los productores y de esta manera coadyuvar a que se cumplan los compromisos asumidos y de esta manera colaborar en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, dijo Pedro Damián Dorado, Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario.

 

Fuente: INIAF

ENVÍAN CISTERNA PARA AYUDAR PEQUEÑOS GANADEROS DE PAILÓN

0

La seca está afectando a los pequeños ganaderos de Pailón, por cuanto Defensa Civil envió ayuda. Este municipio tiene un hato de 600 mil cabezas de ganado, siendo uno de los más importantes de Santa Cruz.

 

Defensa Civil envió un camión cisterna con agua hasta Pailón, para ayudar a los pequeños ganaderos a combatir la sequía que está afectando los animales. Asimismo, dieron a conocer que la mala situación de la soya y el maíz es irreversible a causa de la falta de lluvia.

Luis Fernando Johannessen, responsable de Defensa Civil Santa Cruz, informó que además de los agricultores los ganaderos en Pailón están sufriendo por la falta de agua para el ganado.

“Hemos enviado un camión cisterna de una capacidad de 200 mil litros de agua que rotara en las zonas ganaderas de Pailón llevando agua para los animales, esto ayudara a mitigar la sequía que ahora también está afectando a este sector”, indicó el responsable de Defensa Civil Santa Cruz.

Por su parte, Rolando Martínez, director de Desarrollo Productivo del Municipio de Pailón, aclaró que esta cisterna será utilizada para ayudar a los pequeños ganaderos que están ubicados en comunidades en Pailón centro y sur.

“Pailón es una gran zona ganadera, que está conformada más por grandes ganaderos que por pequeños, siendo estos últimos los afectados por la falta de agua para los animales”, dijo Martínez, al apuntar que las lluvias que han caído en los últimos días en este municipio han ayudado a mejorar la pastura, pero que solicitaran la dotación de rollos y heno para los pequeños ganaderos, quienes tiene un hato de hasta 60 cabezas por productor.

El director de Desarrollo Productivo comentó que Pailón cuenta con alrededor de 600 mil cabezas de ganado.

Por otra parte, Johannessen dio a conocer que en los próximos días se apresta recibir el informe técnico del municipio de Pailón que lo declara zona de desastre para planificar el envió de más ayuda para esta zona del departamento.

 

Fuente: Publiagro

SE INCREMENTA LAS PÉRDIDAS DE LOS SOYEROS POR SEQUÍA

0

Hasta la fecha registran que 335 mil hectáreas de soya fueron afectadas por la seca prolongada en la zona este. Productores de cuatro municipios de esta zona son los afectados por el clima adverso. Pedirán la reprogramación de créditos a las entidades financieras y casas comerciales.

 

Cabizbajos se encuentran los productores de soya en la zona este, debido a que el 47% de las 717 mil hectáreas cultivadas del denominado ‘grano de oro’, fueron afectadas por la aguda sequía. Ante esta situación solicitaran al Gobierno ayuda para lograr la reprogramación de créditos con las entidades financieras y casas comerciales.

Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), informó que los productores de los municipios de Pailón, parte de Cuatro Cañadas, San Julia y San José de Chiquitos, han sido afectados por el clima adverso.

“Tenemos una disminución muy fuerte en la productividad y producción, hay aproximadamente unas 335 mil hectáreas bien afectadas por la sequía prolongada, eso quiere decir que más o menos dejaremos de producir 500 mil toneladas de soya, solo en la zona este”, indicó Pantoja, resaltar que esta merma en la producción económicamente se reflejará en una pérdida de $us 150 millones, siendo una afectación muy fuerte para los agricultores.

El presidente de Anapo comentó que los cultivos de soya se venían desarrollando con normalidad, que debido a la seca que genero falta de agua las plantas desarrollaron granos muy chicos o hubo abortos de vainas, haciendo que la producción disminuya.

Según datos de Anapo, actualmente el rendimiento promedio en la zona este es de 1.7 toneladas por hectárea.

PEDIRAN REPROGRAMACIÓN

Pantoja manifestó que solicitaran al Gobierno posibilitar la reprogramación de créditos a entidades financieras y casas comerciales, puesto que la fuerte afectación producida por la sequía influirá en los compromisos económicos que tienen los productores.

 

“Los pequeños productores al no tener a la mano tecnología suelen tener menores rendimientos y a esto ahora se tiene que son los más afectados por la sequía”, dijo el titular de los productores de oleaginosas.

Pantoja señaló que la declaración de desastre de algunos municipios puede ayudar a que las casas comerciales y entidades financieras tomen conocimiento de la situación que están pasando los productores y de esta manera flexibilicen el pago de las deudas.

MERCADO INTERNO ASEGURADO

El representante de los soyeros resaltó que entre el 20 a 25 por ciento de la soya que producen los agricultores cruceños se destina para abastecer la demanda del mercado interno, mientras que el 75% restante es para que las agroindustrias la exporten sus subproductos y algo de grano.
“En el mercado interno, nunca habrá desabastecimiento de soya”, finalizó Pantoja.

 

Fuente: Publiagro

CAFETALEROS PRODUCIRÁN 80 TONELADAS DE CAFÉ AGROECOLOGICO

0

Los productores de siete municipios proyectan llegar a tener una buena producción de café durante esta gestión. Asimismo, incrementaran la superficie cultivada de este aromático grano. Apuestan por contar con nuevas variedades de café resistentes a la roya.

 

Los productores de café orgánico de Santa Cruz, proyectan esta gestión llegar a producir 80 toneladas de café pergamino, el cual será comercializado principalmente en el mercado interno debido a la demanda que existe por parte de las empresas.

Francisco Mamani, presidente de la Asociación de Productores Agroecológicos del Amboró (Aspagro), informó los productores de café de los municipios de Yapacaní, San Carlos, Buena Vista, Porongo, El Torno, Samaipata y Mairana, se encuentran con muchas expectativas para esta gestión, ya que el mercado interno para el café agroecológico está creciendo y su consumo está aumentando, sobre todo en Santa Cruz.

“Para esta gestión tenemos proyectado llegar a producir cuatro contenedores que representa un total de 80 toneladas de café guinda de exportación. Este volumen será superior a las 40 toneladas que llegamos a producir el año pasado, debido a que el factor climático afecto a los cultivos, reduciendo su rendimiento”, comentó Mamani, al destacar que utilizan el sistema de producción agroforestal y un buen manejo agronómico para producir un café de buena calidad agroecológica.

SUPERFICIE CULTIVADA

El representante de Aspagro indicó que actualmente los 1.200 productores de café del Amboró tienen 300 hectáreas en producción, pero que estiman que para esta gestión crecerá la superficie cultivada del café alrededor de 700 hectáreas.

 

“Actualmente el INIAF (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal), ha producido 300 mil plantines que podremos adquirir a través de una contraparte. También contamos con el apoyo de la Gobernación de Santa Cruz a través del Programa de desarrollo microrregional Ichilo – Sara (Prodemisa) que en 5 viveros con sistema agroforestal está produciendo 500 mil plantines para que serán dotados a los productores esta gestión”, comentó el dirigente de los cafetaleros.

BUENA PRODUCTIVIDAD

Mamani destacó que los productores de café tienen una productividad promedio de 35 quintales por hectárea de café pergamino, superior al rendimiento promedio de los productores de La Paz que llegan a cosechar entre 3 y 5 quintales por hectárea.

 

“Actualmente el 70% de la superficie cultivada de café en el Amboró son con las variedades Catuaí, Caturra y Mundo Novo, pero ahora estamos apostando por contar con mejores variedades de café como el IAPAR 59, 101 y 21, Tupi y Icatú precoz, todas estas variedades de origen brasileño son tolerantes a la roya, a esto se suma el manejo agronómico que realizamos para que nuestras plantas tengan una buena productividad”, resaltó el presidente de Aspagro.

SE REUNIRAN, POR EL PROGRAMA NACIONAL DEL CAFE

Mamani dio a conocer que los dirigentes de los productores de café de municipios aledaños al Amboró, tienen algunas observaciones al Programa Nacional de Café, por cuanto este viernes se reunirán en horas de la mañana con técnicos del Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), en instalaciones del INIAF.

“Durante la reunión que sostendremos con los técnicos de IPDSA, nosotros les expondremos nuestras observaciones como el tener en claro sobre qué porcentaje de los recursos del Programa Nacional de Café, serán destinados para el departamento de Santa Cruz. Si este programa contempla la construcción de centros de investigación e innovación de nuevas variedades y por último que porcentaje será la contraparte que los productores cafetaleros deberemos aportar a los proyectos que se ejecuten”, acotó Mamani, al recordar que el Programa Nacional de Café contara con un presupuesto de Bs 182 millones y que en los próximos meses entraría en ejecución para impulsar la producción de este cultivo en Bolivia.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas