sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 1719

CONTRABANDO E IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS AFECTAN A LOS PRODUCTORES

0

Más de 5 mil productores de los Valles cruceños están registrando desde hace tres años perdidas económicas debido a la importación y contrabando. Las hortalizas y tubérculos ingresan de forma ilegal desde el Perú, mientras que las frutas provienen de Chile y Argentina.

 

Los productores de los Valles cruceños se declararon en emergencia, debido a la importación y contrabando de hortalizas, tubérculos y frutas que desde varios años atrás están incidiendo en la reducción del precio de estos alimentos en el mercado interno. Ante esta situación, dieron un plazo de 15 días al Gobierno nacional para que los convoquen a una reunión de emergencia para encontrar soluciones a este problema.

Andrés Morales, ejecutivo Central de Campesinos de Vallegrande, informó que durante más de tres años vienen soportando la competencia desleal que causa la importación y el contrabando de papa, tomate, cebollas provenientes del Perú, en el tema de las frutas manzana, durazno, frutilla y otros ingresan desde Chile e incluso de Argentina.

“Damos un plazo de 15 días para que las autoridades del Ministerio de Defensa, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Planificación del Desarrollo, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Desarrollo Productivo y el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, convoquen a los productores campesinos a una mesa de trabajo para solucionar estos problemas”, indicó el ejecutivo de los campesinos de Vallegrande.

Por su parte, Hugo Valverde, alcalde del Municipio de Comarapa, advirtió que de no instalarse las mesas de trabajo con los ministerios anteriormente citados, los productores realizaran un ampliado de emergencia, amenazando con llegar a parar para toda la zona de los Valles cruceños.

“Nosotros proponemos industrializar nuestros productos en la zona de los Valles cruceños y que nos sedan un mercado para los productores en la ciudad capital, llegando de esta manera a comercializar directamente nuestros productos a los consumidores”, dijo el burgomaestre.

MILES DE PRODUCTORES AFECTADOS

Valverde resaltó que más de 5 mil familias de productores están siendo afectados de forma directa por la importación y el contrabando de alimentos, llegando a aniquilar a los campesinos y productores que diariamente llevan hortalizas, tubérculos y frutas a los mercados de Santa Cruz, Cochabamba y todo el país.

“El costo de producción de los diferentes alimentos que producen los agricultores de los Valles cruceños está afectado en más del 50%, por ejemplo, la papa mínimamente debería estar en Bs 35 la arroba, pero la estamos vendiendo hasta el Bs 15 la arroba, no llegando a cubrir ni el flete del camión que transporta este producto hasta los mercados mayoristas”, lamentó el alcalde de Comarapa.

Entretanto, Crisostomo Galarza, ejecutivo Regional Valles cruceños, acotó que existen muchos productores que han sacado créditos de entidades financieras y no pueden pagar, debido al contrabando y a la caída de los precios que genera esta competencia desleal.

“Tengo en claro que si el agricultor no produjera, la población no tuviera que comer”, finalizó el ejecutivo Regional Valles cruceños.

 

Fuente: Publiagro

SANTA CRUZ PREPARA SIEMBRA DE QUINUA CON SEMILLA MEJORADA

0

Con un tiempo de germinación (crecimiento) de cuatro meses y un rendimiento de hasta cuatro toneladas (t) por hectárea (ha), Santa Cruz iniciará desde el próximo año la siembra masiva de Quinua Real, con semilla genéticamente mejorada.

 

Los llanos y valles orientales son las zonas apropiadas para la producción del cultivo, ambas regiones se sumarán a Oruro, Potosí, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, que en la actualidad cultivan alrededor 110 mil ha del grano andino, con un rendimiento de hasta 800 kilos por ha.

 

Marín Condori —responsable del Proyecto Quinua Tropicalizada de la Facultad Integral Noreste (FINE), de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), ubicada en el municipio de San Julián, distante a 150 kilómetros al este de la capital cruceña— informó que previo a iniciar la siembra masiva del grano, en los meses de abril y mayo de este año se realizará otra prueba experimental en los campo de cultivo de la universidad, para establecer la fase de germinación y rendimiento por hectárea.

Beneficios y superficie de cultivo

 

Condori destacó que la quinua será una alternativa importante para contrarrestar los efectos del cambio climático en Santa Cruz, en este caso la zona este, que se ve afectada por sequías. El grano será cultivado en invierno, una vez concluida la cosecha de verano de la soya, como parte del método de siembra directa y rotación de suelos, con el fin de aprovechar “al máximo” las áreas de producción.

 

La semilla (genéticamente mejorada) es tolerante a la sequía y estará a disposición del agricultor desde el próximo año. “Cuando hay falta de agua es mejor tener materiales precoces y cortos que afloren en tres y cuatro meses. Esta semilla tiene un ciclo de germinación de 120 días y un rendimiento de hasta cuatro toneladas por hectárea, mucho mayor a la quinua que se tiene en el altiplano y los valles”, dijo.

En ese contexto, refirió que actualmente el grano andino tiene un ciclo de siembra y cosecha de seis a siete meses y un rendimiento de entre 600 y 800 kilos por hectárea, por lo que este nuevo producto traerá grandes beneficios para el agricultor, porque le reducirá los costos de producción y le generará mayores ingresos económicos, inclusive por encima de la soya.

 

“El precio de la tonelada de quinua está por encima de los $us 1.000, y de la soya está entre los $us 300 y $us 350, esa es la gran diferencia. El costo de producción por hectárea no sobrepasará los $us 300 y por eso es una gran ventaja para el agricultor”, explicó Condori.

 

El experto detalló que se usarán tres kilos de semilla de quinua por hectárea y se cubrirá, en una primera instancia, el 10% de la superficie cultivada de soya, que oscila en 1,2 millones de hectáreas, tomando en cuenta que Santa Cruz es el mayor productor de este grano.

 

Fuente: Periódico Cambio

Bolivia y Cuba acuerdan exportación de carne de pollo, leche en polvo, madera y textiles

0

Bolivia y Cuba acordaron la exportación de carne de pollo, leche en polvo, madera y textiles, tras la visita de una delegación del Grupo Empresarial del Comercio Exterior de Cuba (GECOMEX), informó el lunes, el canciller Diego Pary.

 

«Ya hemos tenido la primera exportación de productos, es el tema de la madera hay un lote muy importante que se ha enviado desde Warnes (…) Y se proyecta que en los próximos meses se vayan incorporando el tema del pollo, la leche en polvo y así sucesivamente otros productos que se implementen para la exportación boliviana», dijo en conferencia de prensa.

Pary explicó que las reuniones se iniciaron el pasado 11 de marzo cuando la delegación cubana realizó visitas in situ a plantas productoras y aserraderos de madera, a la empresa avícola Sofía, a Pil Andina, para la producción de leche en polvo y a la Planta de Amoniaco y urea en Bulo Bulo, para establecer preacuerdos para la compra-venta de diversos productos bolivianos.

 

El jefe de la diplomacia boliviana detalló que esas visitas son fruto de la conformación del grupo de trabajo para la complementación económica entre ambos países, en el comercio de bienes, servicios, logística, promoción comercial y financiamiento.

 

«Estas exportaciones se benefician del fideicomiso para el fomento de exportadores bolivianos, administrado por Insumos Bolivia, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, bajo el paraguas del acuerdo interinstitucional internacional», puntualizó.

Por su parte, el embajador de Cuba en Bolivia, Carlos Zamora, aseguró que su gobierno y las empresas de su país buscan llegar al punto más alto en las relaciones económicas y comerciales entre ambos países.

«Hay un contrato firmado también en el área textil, de hilos y otros elementos textiles que ya esta firmado, es decir, eso ya está en ejecución y están en proceso de negociación varios contratos, creo que son tres más, en el tema de la madera y se ha avanzado bastante en el tema de la urea y fertilizantes», complementó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

GOBIERNO DA LUZ VERDE AL USO DE NUEVO EVENTO BIOTECNOLÓGICO EN SOYA

0

Con esta medida, esperan que los agricultores incrementen la frontera agrícola para la producción de soya y garanticen la provisión de este grano para el biodiésel. Realizaran grandes inversiones para producir este biocombustible. CAO continuara trabajando para contar con nuevos eventos biotecnológicos en algodón, maíz y caña de azúcar.

 

Gobierno garantizó el uso del material biotecnológico HB4 de soya tolerante a la sequía, con el objetivo de ingresar a la producción de biodiésel. En este proyecto de biocombustible se estima que se realizara una inversión de más de $us 2.000 millones, que contemplan infraestructura agrícola, industrias, maquinaria, entre otros.

Luis Alberto Sánchez, ministro de Hidrocarburos, informó que durante la reunión sostenida entre el presidente del Estado, Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y los productores, se propuso impulsar el proyecto biodiésel en Bolivia garantizando el uso de la biotecnología en soya.

“Actualmente existe una superficie de producción de soya de 1.3 millones de hectáreas en Santa Cruz, que no deben ser afectadas porque ya tienen un destino, que es el mercado interno y de exportación; razón por la cual, mediante esta autorización del uso de biotecnología, se pretende incentivar el incremento de la frontera agrícola en 250.000 hectáreas más, cuya producción se destinará a otro mercado que es el de biodiésel”, indicó Sánchez, al resaltar que para asegurar la producción de este biocombustible, es necesario 100 millones de litros de aceite vegetal.

INVERSION Y CONTRATO

El ministro de Hidrocarburos puntualizó que con la producción de biodiésel sé realizar una inversión estimada de $us 2.000 millones y se podrán bajar los volúmenes de importación del diésel de origen fósil.

“Se trabajará para concretar la firma de un contrato, en corto plazo para la provisión de biodiésel con el empresariado privado. YPFB realizará todas las adecuaciones de logística y almacenamiento necesarias”, dijo Sánchez.

EMITIRA NOMATIVA EN LOS PROXIMOS DÍAS

Edilberto Osinaga, gerente General de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), manifestó que en los próximos días el Gobierno emitirá una norma para la aprobación y liberación de un nuevo evento biotecnológico en soya, por cuanto es un hecho que los productores tendrán una nueva herramienta en sus manos.

“Los productores veníamos pidiendo la aprobación de este nuevo evento (HB4) desde hace un buen tiempo atrás, porque hemos desacelerado el tema de los rendimientos del grano de soya. Con este nuevo material se garantizará el abastecimiento de soya para la producción de aceite vegetal que es materia prima para el biodiésel”, comentó Osinaga, al señalar que el Gobierno les dio a conocer que cada año se incrementa los volúmenes importados de diésel para el consumo nacional, lo que significa que una buena cantidad de divisas salen en beneficio de las economías de otros países, situación que se buscara reducir con la implementación de este biocombustible.

AUN QUEDA TRABAJO POR REALIZAR

El gerente de la CAO acotó que ahora continuaran trabajando para la liberación de nuevos eventos biotecnológicos en maíz, algodón y caña de azúcar.

Los productores de soya de Bolivia actualmente solo cuentan con un evento biotecnológico en soya como es el RR, material resistente al glifosato, agroquímico que se aplica al cultivo de oleaginosa para combatir las malezas.

 

Fuente: Publiagro

EMERVET REALIZÓ EL TALLER DE EMERGENCIAS Y OFTALMOLÓGICA

0

Este evento especializado conto con la participación de profesionales veterinarios dedicados al cuidado de a animales menores. Conto con la participación de dos expertos internacionales quienes tocaron las temáticas de Emergencias y Oftalmológia.

 

Con una buena convocatoria de médicos veterinarios, se llevó a cabo la ponencia y el taller práctico de “Emergencias y Oftalmológia” en animales menores, organizado por el Centro de Emergencias y Especialidades Médicas Veterinarias (Emervet).

Gelmy Álvarez, veterinaria de Emervet, informó que por tercer año consecutivo llevan adelante este tipo de ponencia y taller práctico con el objetivo de beneficiar a los médicos veterinarios que trabajan en clínicas de animales menores.

“Para este año hemos tocado los temas de Emergencia y Oftalmológia con la ayuda de dos profesionales internacionales como son Mario Jesen, especialista en Emergencias y Mario Bernades, especialista en oftalmología. Necesitamos tener día a día más conocimiento para mejorar la atención a las mascotas”, indicó la organizadora de este evento.

Álvarez comentó que en la jornada que se realizó el domingo, participaron alrededor de 150 personas y en el taller práctico alrededor de 25 personas, debido a que con esta cantidad de personas se tiene un mejor aprovechamiento de los temas que se tocan.

 

Fuente: Publiagro

SENASAG CONTINUARA LLEVANDO ADELANTE ACCIONES SANITARIAS

0

Esta entidad sanitaria se alista para encarar un nuevo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa. Asimismo, continuaran impulsando programas de prevención contra la PPC y la Newcastle. Continúan los trabajos para controlar y eliminar a la langosta en la zona del Chaco cruceño.

 

En los 19 aniversario del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), esta entidad sanitaria dio a conocer, cuáles son las acciones que realizaran en Santa Cruz durante la presente gestión, con el objetivo de velar por la sanidad animal y garantizar la inocuidad de los alimentos que consume la población boliviana.

Esper Burgos, director Distrital del Senasag, informó que en el área de Sanidad Animal a mediados de abril llevaran adelante conjuntamente con la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y Dirección de Sanidad Agroalimentaria (DSA) de la Gobernación de Santa Cruz, el 36 ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en las zonas de la Chiquitanía, norte integrado y norte del municipio de Cabezas.

“En el ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa que se realizara en la región amazónica del departamento tenemos la intención de inmunizar según datos preliminares aproximadamente 4.000.000 cabezas de bovinos y bubalinos, durante los 45 días de vigencia de la campaña que moviliza a cientos de brigadas, vehículos y técnicos de las 3 instituciones comprometidas con la sanidad pecuaria”, adelantó el director Distrital del Senasag.

Burgos resaltó que esta entidad sanitaria también cuenta con diferentes programas para poder controlar y evitar el ingreso de algunas enfermedades exóticas en otras especies animales.

“En el tema de sanidad porcina contamos con el Programa Nacional de Control y Erradicación de Peste Porcina Clásica (PPC), el cual tiene importantes adelantos. Entretanto, en el tema de sanidad aviar, se viene luchando incansablemente con el Programa Nacional de Sanidad Avícola (Pronesa) para que Bolivia pueda autodeclararse como país libre de Newcastle”, destacó el ejecutivo regional del Senasag.

Burgos dio a conocer que en mayo la máxima autoridad nacional del Senasag, estarán en Francia presentando el dossier para que la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), que es el máximo organismo de sanidad animal, pueda aprobar y declarar a Pando como departamento libre de fiebre aftosa sin vacunación, Estatus sanitarios que abrirá la posibilidad que Bolivia pueda exportar desde este departamento reproductores bovinos en pie a países como el Perú.

SANIDAD VEGETAL

El director Distrital del Senasag señaló que estamos confrontando con el Programa Nacional de Lucha Contra la Langosta, el brote de una manga de langostas que fue identificada en la zona del Chaco cruceño y donde las brigadas de técnicos dieron a conocer que esta plaga aún no ha entrado a la fase larvaria (ovoposición) que es el momento idóneo para atacar y eliminar a las langostas.

“Con la experiencia que ya tenemos en el tema de langostas, con la anterior afectación que ocurrió hace dos años atrás, creo que ya tenemos conocimiento de cómo contrarrestar el tema de la langosta”, dijo el ejecutivo de esta entidad sanitaria.

INOCUIDAD ALIMENTARIA

Burgos acotó que también cuentan con un Plan de Vigilancia de Control de Residuos, a través del cual realizan la toma de muestras a todos los productos alimenticios que ingresan a Bolivia para su respectivo análisis que garantice que son actos para el consumo de la población. Dichas labores las realizan en los puntos de control aduaneros.

“También en forma permanente realizamos controles a las empresas que procesan alimentos para la población”, finalizó el director Distrital del Senasag.

 

Fuente: Publiagro

BAYER DESTACÓ LOS BENEFICIOS Y EFICACIA DE SU PAQUETE TECNOLÓGICO EN LA EXPOSOYA 2019

0

Los productores pudieron conocer los beneficios que ofrecen los productos de Bayer cuando son aplicados a los cultivos. Asimismo, esta empresa internacional monto un stand con la temática del lejano oeste donde mostro sus productos ‘Más buscados’.

 

Los beneficios y eficacia del paquete tecnológico conformado por Cripton, Cripton Xpro, Sphere Max y Oberón fue promocionado por la empresa Bayer Bolivia entre los productores durante las dos jornadas de la Exposoya 2019.

Alexander Pedraza, responsable de Marketing de la empresa Bayer Boliviana, indicó que los productos de Bayer están entre los más buscados debido a que siempre cumplen lo que prometen, en cuanto al control de enfermedades y plagas.

“Bayer presento sus productos a través del paquete tecnológico más completo del mercado que está conformado por Cripton y Cripton Xpro; Sphere Max, para el manejo de enfermedades (roya) y Oberon para el control de ácaros y mosca blanca”, comentó Pedraza, al destacar que Oberon tienen muchos más días de residualidad en los cultivos, permitiendo al agricultor no teniendo que utilizar nuevamente su maquinaria para realizar otras aplicaciones.

Por otra parte, para promocionar sus productos, Bayer monto un novedoso stand, en el área de las parcelas demostrativas en campo, se ha destacado de esta manera la manera innovadora de acercarse a los agricultores y visitantes de Exposoya.

“En esta versión, Bayer apostó por un diseño con la temática del lejano oeste y sus productos más buscados. Además, y como parte del control responsable y ético de nuestros productos a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la fase de investigación hasta su uso final, nuestro equipo de especialistas brindó capacitaciones sobre el uso seguro y responsable de productos y envases, a través de la colocación y uso correcto de equipos de protección personal, ideales para ello”, resaltó el ejecutivo de Bayer.

 

Fuente: Publiagro

EL SALVADOR INICIA GESTIONES PARA LLEGAR A IMPORTAR CARNE BOLIVIANA

0

La diplomática de El Salvador destaco que el ganado de Bolivia es alimentado con pastura, llegando a producir una carne orgánica. Prevé que hasta antes de fin de año puedan llegar a importar los primeros volúmenes del producto cárnico.

 

El Salvador busca importar carne de Bolivia, resaltando que este producto es de primera calidad, ya que es producido con ganado alimentado con pasturas naturales, por cuanto iniciaran las gestiones respectivas para adquirir los primeros volúmenes de la proteína roja boliviana esta gestión.

Margarita Bermúdez, embajadora de El Salvador, informó que mantuvieron una reunión con el presidente (Oscar Ciro Pereyra) y el vicepresidente (Alejandro Díaz) de Fegasacruz, con el fin de conocer sobre la oferta de carne de primera calidad que tiene Bolivia para exportar, puesto que El Salvador tiene interés de adquirir este producto para su mercado.

“Estamos previendo que este año podamos adquirir carne boliviana, para lo cual estamos siguiendo todos los mecanismos de coordinación con nuestro Ministerio de Agricultura y Ganadería. Además vamos a establecer una Rueda de Negocios con los empresarios salvadoreños para antes que finalice que este año, nosotros podamos concretizar este proyecto de importación de carne a El Salvador”, comentó la embajadora de este país.

Bermúdez indicó que son grandes las expectativas que tienen ya que consideran que la carne boliviana tiene una buena calidad, superando incluso al producto cárnico de Argentina.

“El hecho que el ganado de Bolivia sea alimentado a pastura natural para producir una carne orgánica, es algo que nosotros apreciamos porque en El Salvador estamos impulsando el tema de consumir alimentos saludables y que mejor que contar con una producto cárnico de primera calidad como la que produce este país”, resaltó la diplomática.

Los ganaderos bolivianos anualmente registran un excedente de 20 mil toneladas de carne para la exportación, volumen que necesita ser comercializados en los diferentes mercados internacionales.

 

Fuente: Publiagro

GALERIA DE FOTOS – SACI – Exposoya 2019

0

GALERIA DE FOTOS - SACI - Exposoya 2019

Participación de SACI en la Feria Exposoya 2019

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»4367,4368,4369,4370,4371″]

GALERIA DE FOTOS – Unimaquina Stara – Exposoya 2019

0

GALERIA DE FOTOS - Unimaquina Stara - Exposoya 2019

Participación de Unimaq Stara en la Feria Exposoya 2019

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»4359,4360,4361,4362,4363,4364″]

Más leídas