sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 1697

San Javier ya tiene listo el queso criollo más grande de Bolivia

0

Utilizan 16 mil litros de leche para producir un queso criollo de alrededor de 1.750 kilos. La materia prima fue provista por 30 productores de leche. Este queso será presentado oficialmente el sábado durante la Fexpo Javier 2019. El municipio Chiquitano es una de las cuencas lecheras del departamento.

 

Con la participación de un total de 50 personas, los ganaderos de San Javier produjeron el queso criollo más grande de Bolivia, el cual será exhibido el sábado durante la Feria Ganadera y Festival del Queso (Fexpo Javier). Este municipio está ubicado a 225 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Moisés Montero, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Javier (Agasaj), dio a conocer que con un volumen de 16.000 litros de leche llegaron a elaborar un queso cuyo peso aproximado es de 1.750 kilos, superando de esta manera el record del año pasado (1.400 kilos).

“Ayer desde las 6:00 hasta las 18:00 horas, 30 productores de queso y 20 personas entre ayudantes, cocineros y choferes trabajaron en la elaboración del queso criollo más grande del país. Hemos organizado una minga donde todos colaboraron”, indicó Montero, al resaltar que la leche para este enorme queso fue provista por 30 ganaderos de San Javier.

El presidente de Agasaj explicó que actualmente este queso se encuentra prensado en un molde de madera y que el sábado a las 11:30 horas está previsto que sea exhibido en la Expo Javier 2019, siendo una de las principales atracciones.

“Después de su presentación oficial del queso, tenemos previsto comercializarlo de forma fraccionada entre todas las personas que se den cita a la feria, porque queremos que todos degusten el sabor de este delicioso producto lácteo. Hemos acordado que el precio de venta será de Bs 25 el kilo, costo accesible a los bolsillos de las personas”, dijo Montero.

El representante de los ganaderos de San Javier comentó que esta cuenca lechera produce 100 mil litros de leche al día, la cual es destinada a la PIL, a la PEC (Planta Elaboradora de Queso San Javier) y a otras pequeñas industrias donde elaboran queso mozarela y criollo.

Por otra parte, la Expo Javier 2019 que se llevará a cabo desde el sábado hasta el domingo, ya cuenta con 45 empresas participantes entre casas comerciales de insumos, maquinaria, productores de queso, cabañas ganaderas y artesano.

 

Fuente: Publiagro

Piscicultores en emergencia por alta importación de pescado

0

Piscicultores de Santa Cruz señalan que la importación de pescado genera un daño cercano a los $us 50 millones. Aseguran que hay un monopolio en manos de 10 empresas.

 

Productores piden el cese de la internación de pescado importado, aseguran que existe una afectación económica de $us 50 millones que va en desmedro de 25.000 familias, identificaron que el monopolio está en manos de 10 empresas.

El represéntate de los piscicultores de Santa Cruz, Beethoven Torrelio, lamenta que el precio del pescado que llevan a la capital cruceña este por debajo del importado.

“A nosotros el kilo de pescado nos cuesta entre 15 y 20 bolivianos, queremos vender al consumidor final hasta en 30 bolivianos, pero las comercializadoras nos quieren pagara solo 10”, declaró Torrelio.

En Beni, el Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), reconoció que al país ingresa una gran cantidad de pescado de Brasil atentando a la economía de los productores primarios.

El responsable del (Sedag) Beni, Julio Galarza atribuyó el contrabando a la demanda insatisfecha que existe en Beni y Trinidad, activaron controles.

La piscicultura ha tenido un crecimiento exponencial en el último quinquenio, prueba de ello es que en varios municipios sacan hasta 20 toneladas de pescado para vender en Semana Santa.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Tatarenda se beneficia con equipos para el agro

0

A través del Programa Solidario Comunal (Prosol), 42 familias de la comunidad Tatarenda recibieron implementos agrícolas que facilitarán el trabajo agrícola en los sembradíos, además que contribuirán a fortalecer y elevar los niveles de producción en la zona.

 

Los beneficiarios accedieron a una sembradora directa y convencional de cinco líneas con enganche de tres puntos, siembra grano grueso y llantas de fierro de marca Baldan, que será utilizado para el sembrado directo y una chata de carga de cinco toneladas marca Tritón que será de utilidad para el transporte de los productos.

El secretario General del Gobierno Regional, Ermas Pérez, resaltó el trabajo del Gobierno Regional, que prioriza gran parte del presupuesto en el Prosol, con el objetivo de fortalecer la producción agrícola y pecuaria en las comunidades campesinas.

 

“La sembradora será de bastante utilidad en los tiempos de siembra, debido a que muchos productores requieren esta clase de maquinarias para simplificar el cavado de tierra en extensiones de gran magnitud. Muchas familias limitan la producción por no tener recursos económicos para adquirir maquinarias que ayuden a facilitar el trabajo del hombre”, explicó.

Al indicar que tal como aconteció con las anteriores iniciativas del Prosol, la entrega se realizó mediante un acto publicó donde fueron participes los beneficiarios, técnicos y autoridades del Gobierno Regional, asegurándose que lleguen a los respectivos beneficiarios.

 

El Prosol es un programa del Gobierno Departamental que apoya a las familias campesinas mediante iniciativas productivas para brindar ayuda mediante deferentes materiales que sean de utilidad para los productores.

 

Fuente: Periódico El País Tarija

Falta de frigoríficos frustra exportación directa de carne

0

Los ganaderos del Beni no podrán exportar de manera directa carne, porque no cuentan con frigoríficos, es por ello que las exportaciones las realizarán desde Santa Cruz, departamento que cuenta con tres cámaras autorizadas, ya que buscan darle un valor agregado a las 280 mil cabezas de ganado que envían al departamento cruceño, informó el presidente de la Federación de Ganaderos de Beni, Abdón Nacif.

 

“Nosotros como departamento no estamos en las condiciones de exportar son dos o tres frigoríficos de Santa Cruz habilitados, pretendemos darle un valor agregado a nuestro animales a las 280 mil cabezas, aquí en el departamento”, aseguró Nacif.

A inicios del mes de abril, una comitiva de la República Popular de China visitó el país para definir aspectos técnicos que tiene que ver con una auditoría final para la exportación de carne a ese país, certificaron a las empresas y frigoríficos que exportarán carne.

CHINA

 

La semana pasada autoridades bolivianas se reunieron con sus similares de China, para sellar el acuerdo mediante un protocolo para llegar al mercado chino con carne, e ingresar a formar parte de los proveedores del gigante asiático.

 

Una delegación de China vino al país para evaluar la capacidad así como el proceso de la producción de carne

 

Fuente: Periódico El Diario

Exportación de úrea sube a 15 mil t, pero planta operó al 12%

0

Para este año se prevé comercializar, tanto en el mercado interno como externo, un volumen de 545 mil t, por las cuales se estima recibir más de $us 145,4 millones.

 

Datos comparativos entre el primer bimestre de 2018 y similar periodo de este año muestran que la exportación de úrea se incrementó de 4.974 toneladas a 15.000 toneladas (t), señala el reporte elaborado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base al INE.

 

No obstante, el volumen producido entre enero y febrero pasado refleja que la planta de Amoniaco y Úrea, en Bulo Bulo Cochabamba, sólo operó al 12% de su capacidad instalada.

 

De acuerdo con los datos oficiales, por la venta del fertilizante al mercado de Argentina (6.198 t) y a Brasil (8.897 t), el país obtuvo más de 3,3 millones de dólares.

 

De acuerdo con la meta fijada por la estatal YPFB, para este año se prevé comercializar, tanto al mercado interno como externo, un volumen de 545 mil t, por los cuales se estima recibir más de 145,4 millones de dólares. Los datos están insertos en el informe de rendición de cuentas inicial 2019.

El exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos recordó que la planta de úrea, inaugurada en septiembre de 2017, fue diseñada para producir una capacidad de 2.100 toneladas por día de úrea, es decir una producción anual máxima de 766.500 toneladas.

 

Además, la producción debía estar destinada principalmente a los mercados de exportación.

 

“Con los datos proporcionados por el INE, en un análisis de las exportaciones durante los primeros dos meses se puede decir que en 2019 la producción de 15.097 toneladas de úrea representa al 12% de la capacidad de la planta. Lo que indica una menor productividad”, evaluó.

 

Mientras que en 2018 se exportaron 238.853 toneladas, eso es igual al 31% de la capacidad total de la planta instalada. Es decir que la planta está operando a un tercio de su capacidad, si le sumamos la “insignificante” cantidad vendida al mercado interno, consideró Ríos.

Otro de los análisis que realizó la exautoridad es el precio vendido durante el 2018 que estuvo en 281 dólares la tonelada, precio en frontera y para este año, la cotización internacional bajó a 223 dólares.

 

En criterio del experto, si se toma como referencia el 2018, cuando las exportaciones totales sumaron más de 67 millones de dólares. Pero a ese monto hay que restarle los costos de gas natural, cerca a 5,5 millones de dólares por año y los gastos por mantenimiento, unos 45 millones de dólares.

 

“Tomando en cuenta que la construcción de la planta de amoniaco y úrea costó alrededor de 900 millones de dólares, con todos esos datos, se tendrá una recuperación de capital de todo el dinero invertido en 54 años y cinco meses. Es por esta razón que debemos llevar la capacidad de producción y exportación por encima del 85% y así acelerar la recuperación de capital que ha hecho YPFB”, sugirió.

 

Los contratos de venta

 

La empresa Keytrade AG confirmó la adquisición de 335 mil t del fertilizante por año, de las 700 mil que produce la planta petroquímica. Desde finales de noviembre de 2018, la compañía brasileña distribuyó el producto en los mercados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Santa Catarina y el estado de Paraná.

 

La estatal YPFB y la firma brasileña Hinove Agrociencia SA suscribieron un contrato para la venta de 17.000 Tm de úrea y un memorándum de entendimiento, para la venta de úrea por 200 mil toneladas adicionales para 2019, según la estatal petrolera.

Para este año, YPFB prevé comercializar 400 mil t a Brasil; mientras que a Argentina otros 53.000 t; Uruguay otros 20.000 e incluir como mercado a Perú, inicialmente, con 9.000 t.

 

Para la atención del mercado interno, se cuenta con siete puntos de venta de los cuales seis fueron inaugurados el año pasado y están ubicados en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija.

 

Los recursos

 

Inicio La factoría fue inaugurada en septiembre de 2017, pero inició producción en octubre de ese mismo año. Tiene una capacidad de producción de 1.200 toneladas de amoniaco y 2.100 toneladas métricas día de úrea.

Recursos Se construyó con una inversión de 953 millones de dólares, recursos que fueron otorgados en calidad de préstamo por el Banco Central de Bolivia, y levantada por la surcoreana Samsung Engineering.

Paralización El último paro que sufrió la planta se conoció oficialmente en noviembre de 2018, antes la factoría tuvo un total de tres paros “programados” que se presentaron desde su inauguración.

 

Fuente: Periódico Página Siete

Exhibirán más de 600 variedades de papa boliviana en el Festival Nacional en Betanzos

0

Autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, de la Gobernación de Potosí, de la Alcaldía de Betanzos y de la Cámara de Diputados presentaron hoy el Festival Nacional de la Papa que se realizará el 16, 17 y 18 de mayo en el municipio de Betanzos cuando se exhibirá más de 600 variedades de ese tubérculo producido en el país.

 

«Ahora se tiene una oferta (de papa) a través de diversos programas que van apoyar directamente al productor, podemos observar que en las mesas nos vamos a deleitar con el sabor de la papa, de más de 600 variedades que vamos a tener en el festival», dijo el viceministro de Desarrollo Rural, Damián Dorado.

Por su parte, el alcalde de Betanzos, Juan Téllez, detalló que durante los tres días de festival participarán más de 1.000 expositores de 80 municipios del país.

 

Además, dijo que se firmará un convenio entre las universidades Autónoma Tomás Frías de Bolivia y Chapingo de México con el Gobierno Municipal de Betanzos, también se realizará un simposio nacional e internacional, demostración y degustación de la gastronomía de la papa y eventos culturales con música y danza.

«También vendrán poetas de nueve países, son 17 poetas que han compuesto la antología de la papa, es una publicación que realizaremos, que refleja la cosmovisión de poetas», agregó.

 

A su turno, el presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, planteó que en el festival se firme un compromiso entre las autoridades del Ejecutivo, de la gobernación, de los municipios y productores para industrializar la papa.

 

«La papa no solo tiene propiedades alimenticias sino también tiene propiedades curativas, la papa sirve para una industrialización, se puede sacar otros derivados, que bien pueden ser comercializados en el interior o en el exterior», apuntó.

 

Fuente: Periódico La Prensa

FAO reivindica el consumo de papa nativa boliviana

0

Debido a la simplificación de la dieta boliviana, que ahora mayormente se basa en pollo con papas fritas, se ha dejado de consumir la papa nativa boliviana que es más nutritiva. Esa es la reflexión del representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Theodor Friedrich, quien es doctor en mecanización agrícola, además de ingeniero agrónomo.

 

El experto de origen europeo recuerda y advierte que la “obesidad es resultado de la comida chatarra” que se prepara a base de la papa holandesa.

 

El representante de la FAO lamenta que se tenga que “descartar las papas nativas que tienen más valor nutritivo que tienen mejor sabor y se adaptan mejor a la comida tradicional boliviana”.

Sin embargo, considera que “se puede rescatar la productividad de la papa nativa, la FAO está colaborando en esto, en la producción de semilla de papa y alcanzar la soberanía alimentaria en base a papa”.

 

El especialista lamenta que “en mucho tiempo no se ha atendido no se ha atendido suficientemente la asesoría a los campesinos para mantener la producción de la papa” nativa boliviana.

 

Pero también Friedrich crtica el hecho de que “el consumidor está empujando para el consumo de la papa frita” en la que se usa principalmente la papa holandesa.

Para el entendido esto “no solamente causa problemas en la soberanía alimentaria sino también problemas de salud, la obesidad resultado de la comida chatarra o comida rápida”.

 

“Ojalá que podamos revertir ese proceso”, exhortó el experto agrónomo

 

Fuente: Erbol

Bolivia oferta 40.000 Tn de carne de res para exportar

0

Los ganaderos del país ofertan un excedente de entre 30 mil y 40 mil toneladas (t) de carne de res para exportar al mercado internacional, informó ayer a Cambio el presidente de la Congabol, Óscar Ciro Pereyra.

 

El dirigente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) indicó que el consumo per cápita anual de carne de res se mantuvo en 21 kilos los últimos años, por lo que la demanda del mercado interno actual es de entre 210 mil y 215 mil toneladas.

 

Los ganaderos tienen garantizado ese volumen para el consumo de las familias bolivianas, además registran un excedente de entre 30 mil y 40 mil toneladas para exportar a los mercados tradicionales y nuevos, como China y Rusia, señaló.

En esa línea, mencionó que la visita de la delegación de la Aduana de la República Popular de China —que evaluó algunos predios ganaderos, el sistema sanitario e industrias cárnicas del 4 al 13 de abril en Santa Cruz y Beni— fue positiva.

 

“Fue una visita satisfactoria, se mostró todo; sin embargo, no se llegó a ningún acuerdo todavía, puesto que se determinó un protocolo de comercialización que será puesto en consideración para ambos gobiernos y puede ser firmado hasta fin de mes”, añadió el presidente de la Congabol.

Por su parte, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Pedro Damián Dorado, sostuvo que ahora se espera el informe correspondiente para la firma de los protocolos de exportación a ese mercado.

 

Según el Gobierno, se prevé enviar los primeros volúmenes de carne de res boliviana a China desde julio.

 

Fuente: Periódico Cambio

Ganaderos del Beni prevén que frigorífico para carne bovina se construya en la provincia Cercado

0

El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni, Abdón Nacif, informó el martes que prevén que el frigorífico que construirá el Gobierno nacional para la exportación de carne bovina a China y otros países sea emplazado en la provincia Cercado de ese departamento.

 

«Se está decidiendo la localización del frigorífico, el lugar más estratégico sería en la zona de la provincia Cercado, estamos expectantes por el tema de la exportación de carne a China y Rusia», informó a los periodistas.

Recordó que la construcción de ese complejo cárnico está respaldado por el Decreto Supremo 2602, de 2015, y su ejecución demandará una inversión de 60 millones de dólares que serán financiados por del Gobierno nacional.

 

El dirigente dijo que de esa manera se dará valor agregado a la producción bovina, que cada año lleva 280.000 reses al departamento de Santa Cruz, donde se engordan en campos de confinamiento.

Precisó que cada año son faenadas 120.000 reses para los departamentos de La Paz y Oruro, desde el sector de Yucumo, en la provincia Ballivián.

 

El hato ganadero del Beni es casi 3 millones de reses.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Senamhi declara alerta naranja por posibles desbordes de ríos en tres departamentos

0

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) declaró el martes alerta naranja hasta el jueves por posibles desbordes de ríos en los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija.

 

«Nivel de alerta naranja, para el período 16 al 18 de abril por precipitaciones importantes. Se esperan ascensos de nivel de ríos en las cuencas Parapeti y Bermejo», remarca un comunicado de prensa del Senamhi.

Según ese documento, se prevé desbordes en los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz, que podrían afectar a las poblaciones de Monteagudo, San Pablo de Huacareta, Camiri y Cuevo.

 

En el departamento de Tarija se prevé posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de Entre Ríos, Pajonal y Bermejo.

Según fuentes oficiales, se declara alerta naranja cuando la tendencia ascendente de los niveles de ríos y la persistencia e intensidad de las lluvias, anuncian la posibilidad de desborde de los ríos.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Más leídas