sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 1694

Afinan la Ley de Desarrollo Productivo en Chuquisaca

0

Con la promulgación de la ley se espera que se destinen más recursos al sector productivo, sobre todo a los pequeños productores.

 

La Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca planea sancionar el proyecto de la Ley de Desarrollo Productivo Agropecuario antes del 25 de Mayo, con casi dos años de estar en elaboración; así lo adelantó el asambleísta Víctor Sánchez, miembro de la Comisión de Desarrollo Productivo del ente departamental.

El legislador dijo que la comisión y las instituciones que impulsan la norma acordaron fijar para el 2 y 3 de mayo, el encuentro departamental en el que se hará conocer la versión final del proyecto de ley en cuestión. Se espera que a ese encuentro acudan al menos 150 representantes de los sectores productivos de las cuatro regiones de Chuquisaca.

“La ley es amplia. Se están tomando en cuenta temas como investigación, mecanización, búsqueda de mercados… Incluye todo. Lo que se quiere es que se tenga un lineamiento, donde el Gobierno Departamental, los municipios y organizaciones públicas, y ONG coadyuven de mejor manera y más decidida a los productores”, explicó Sánchez.

 

Fuente: Periódico Correos del Sur

La obtención del registro sanitario demora 24 días

0

En un encuentro realizado en la ciudad de Cochabamba, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Tarija logró la re certificación de calidad (ISO) en el área de inocuidad alimentaria como institución por parte del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA). En el evento suscitado la semana pasada, se logró que ahora dos departamentos se adicionen y cuenten con esta certificación, Oruro y Chuquisaca.

 

La responsable del Senasag en Tarija, Fátima Pacheco, aseveró que todas las plantas de alimentos y bebidas que cuenten con el registro sanitario de esta institución en el departamento, tienen además una certificación en sus productos que garantizan su calidad.

 

“Nosotros como institución estamos brindando un servicio de calidad, el Senasag cuenta con este reconocimiento, esto implica el cumplimiento de una serie de elementos, por ejemplo, los tiempos, si un cliente viene y presenta su solicitud para obtener su registro sanitario, este debe ser entregado en un plazo de 24 días”, recalcó.

Pacheco explicó que al momento son cinco los departamentos en Bolivia que ya cuentan con esta certificación, la cual garantiza que los servicios y las gestiones del Senasag con los usuarios sean efectivos y no en los tiempos que antes solía tomar un trámite.

 

Para que un cliente obtenga su registro sanitario y garantizar que los productos que comercializa son higiénicos y aptos para su consumo, de acuerdo a la funcionaria, el trámite solía tardar hasta dos meses.

 

“El objetivo es conseguir que los nueve departamentos cuenten con las certificaciones de calidad. Los técnicos ya tienen conocimiento de esto, por lo que no pueden sobrepasarse los tiempos, se realiza el seguimiento estricto para que el Senasag en Tarija brinde un servicio de excelencia y que la gente realmente salga conforme”, dijo.

De igual manera, Pacheco destacó que con esta re certificación no solo la institución es la beneficiada, sino también los clientes y usuarios ya que con este reconocimiento los trámites engorrosos finalmente culminaron, para permitir que los alimentos u otros productos puedan salir al mercado en tiempos cortos.

 

La responsable del Senasag en Tarija recordó que esa institución se encarga de administrar el régimen de sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria en los tramos productivos y de procesamiento, en todo el país.

 

Así también se encarga de mantener al margen las plagas y enfermedades exóticas del país y mejorar la situación sanitaria de aquellas plagas y enfermedades de importancia económica presentes en Bolivia.

 

Por ello entre sus competencias está la protección sanitaria del patrimonio agropecuario y forestal, la certificación de la sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria para productos de consumo nacional, de importación y exportación, la acreditación de personas, naturales y jurídicas, idóneas para la prestación de servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria, además del control, prevención y erradicación de plagas y enfermedades en animales y vegetales.

 

Fuente: Periódico El País Tarija

Cañeros piden al Gobierno mezclar todas las gasolinas con 8% de etanol

0

Como una medida para incrementar la demanda de alcohol anhidro -dado que el proyecto etanol no tiene las repercusiones económicas esperadas-, el sector cañero exige al Gobierno nacional acelerar las normativas que permitan viabilizar la propuesta de mezclar la totalidad de la oferta de gasolina especial con un 8 por ciento de aditivo, sin que el precio del combustible aumente para el consumidor final.

 

Ángel Rivas, asesor agrícola de la Unión de Cañeros Unagro, informó que dicha mezcla es la mejor alternativa para los productores, la industria y el Estado, puesto que existe la suficiente oferta de materia prima (caña) al igual que la logística y capacidad de procesamiento en las industrias.

 

Explicó que todas las industrias (Unagro, Guabirá, Aguaí y La Bélgica) culminaron sus trabajos de ampliación y adecuación a fines de 2018, lo cual les permite absorber un mayor volumen a los 150 millones de litros que comprometió comprar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

 

El presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga, a través de un boletín oficial, informó que a partir de la segunda quincena de abril iniciará la recepción de 10 millones de litros mensuales de alcohol anhidro con el fin de alcanzar un volumen de compra de hasta 150 millones de litros por año.

Sin embargo, Rivas señaló que los volúmenes de consumo de alcohol anhidro, a través de la comercialización de la gasolina Súper Etanol 92, no fueron los esperados por el sector cañero que ha quedado con excedentes, por lo que ve necesario que YPFB, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Asociación Nacional de Surtidores (Asosur) “pongan sus buenos oficios” para que se implemente la oferta del biocombustible en más surtidores a nivel nacional.

 

Y es que, según el dirigente cañero, el problema en el arranque del proyecto etanol fue que solamente las estaciones de servicio que contaban con tanques disponibles fueron las que incorporaron la nueva gasolina a su oferta.

 

“Tenemos problemas con el excedente de azúcar y pensamos que el etanol iba a ser la salvación, pero tampoco se ha movido”, dijo Rivas, a tiempo de añadir que este sector busca la manera de formar parte de las reuniones que llevan adelante el Ministerio de Hidrocarburos, YPFB y las industrias en el marco del proyecto etanol.

 

“Queremos analizar lo que estimamos (los excedentes de caña) o qué conviene mejor o también ya no sea prudente crecer, porque mientras más producimos, más nos castigan con los excedentes”, explicó Rivas.

 

Barriga mencionó que en los últimos seis meses, YPFB invirtió 41 millones de dólares para ampliar, modificar y adecuar plantas de almacenaje, sistemas de blending (mezcla), líneas de carguío y de despacho. Aseguró también que la estatal petrolera cumplirá con la compra de los volúmenes comprometidos en el contrato con los ingenios y que dichos volúmenes se incrementarán en los próximos años en función a la tasa de crecimiento del mercado.

Propuesta merece análisis minucioso

 

El experto en hidrocarburos, Bernardo Prado, considera que la propuesta del sector cañero -de mezclar la totalidad de la gasolina especial con un 8 por ciento de alcohol anhidro- amerita un análisis minucioso.

 

En primer lugar, considera que se debe evaluar si la producción de alcohol anhidro involucra un aumento importante de diésel para el funcionamiento de la maquinaria agrícola; diésel que es importado y subvencionado.

 

“También habrá que hacer una estrategia de ver cómo es que convencemos al usuario final de que esta es la mejor alternativa en cuanto al combustible que va a consumir”, agregó.

 

Fuente: Periódico La Prensa

Alistan un nuevo ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa

0

Los ganaderos y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) alistan el 37 Ciclo de Vacunación contra la Fiebre Aftosa, que se llevará a cabo del 29 de abril al 12 de junio, en el departamento de Santa Cruz.

 

En un afiche que se publicó en las redes sociales, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) informó que las dosis contra la fiebre aftosa serán aplicadas en el Norte Integrado, Chiquitanía, Charagua norte y el norte del municipio de Cabezas.

Según esa entidad, la vacuna es obligatoria por Decreto Supremo 27291 y la Ley 2215, por lo que se recomienda a los ganaderos de esa región que eviten multas y sanciones.

También se pide a los productores que esperen a las brigadas, que apliquen la dosis a la totalidad de sus animales, cancelar el servicio de vacunación y acudir a las oficinas del Senasag en caso de que no reciban la notificación correspondiente.

Bolivia fue declarada libre de fiebre aftosa con vacunación por la Organización Mundial de Sanidad Animal, de acuerdo con Fegasacruz.

 

Fuente: Periódico Cambio

Gestionan exportación de carnes de pollo y cerdo a China

0

Una delegación del Gobierno viajará mañana a China para gestionar la exportación de carnes de pollo y cerdo a ese mercado, debido a que en el país se registran excedentes de tales alimentos.

 

El jueves, el canciller Diego Pary anunció que mañana viajará a China para participar en el Segundo Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional y luego suscribirá “algunos” acuerdos con su homólogo de ese país.

Según la autoridad, en ese evento intervendrá la Comisión Mixta de Comercio, conformada por los viceministros de Comercio Exterior e Integración y de Inversión Pública, además de funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, explicó ayer que el Gobierno espera que este mes salgan los protocolos de venta de carne de res a ese mercado asiático.

“Con la Comisión Mixta (de Comercio) trataremos varios temas, como la habilitación de (exportación de) carne (de res boliviana a China), además de la posibilidad de abrirse para otros productos, como carne de pollo, chía y otros”, dijo Blanco a los periodistas luego de un acto en la Cancillería.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó el viernes que el Gobierno trabaja no solo en exportar carne de res, sino también de pollo y de cerdo.

“Estamos trabajando intensamente en carnes de pollo y de cerdo, ojalá que China sea también un mercado que nos permita vender la carne de pollo”, señaló en rueda de prensa.

El viceministro Benjamín Blanco indicó que Bolivia exporta actualmente alrededor de $us 12 millones en carne de res, tanto procesada como en cortes, principalmente a los países de la Comunidad Andina.

“Gracias a la excelente relación bilateral que tenemos con China es probable que muy pronto tengamos nuestra habilitación (…) Tenemos un sector ganadero bastante fortalecido que está buscando nuevos mercados para la exportación”, resaltó la autoridad.

 

Fuente: Periódico Cambio

Tres abigeatistas fueron sorprendidos en flagrancia en Santa Rosa de la Roca

0

Dentro del plan de lucha contra el Abigeato impulsado por Fegasacruz, en el predio de San Luicito, se logro encontrar con flagrancia a 3 personas que se dedicaban al robo de animales.

 

El aporte de todos los ganaderos al momento de vacunar contra la Aftosa de manera semestral, empiezan a dar los frutos que esperaban los ganaderos, el Plan elaborado por Fegasacruz a través del Departamento de Lucha Contra el Abigeato de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, continúa mostrando buenos resultados.

Tres presuntos Abigeatistas, miembros de una banda de delincuentes que se dedican al robo de ganado, fueron encontrados en flagrancia, en posesión de animales hurtados del predio San Luicito, ubicado en Santa Rosa de la Roca, del Municipio de San Ignacio de Velasco, también se encontraron restos de ganado faeneado.

Los productores ganaderos afectados realizaron la denuncia correspondiente en la FELCC de esta localidad y con el apoyo del Dpto. Legal del Programa de Lucha Contra el Abigeato de FEGASACRUZ, se trasladó a los imputados a Santa Cruz, donde se realizó la audiencia Cautelar, que a pedido del Dr. Melquiades Cortez, en representación de FEGASACRUZ, sancionó con detención preventiva en la cárcel de Palmasola a dos de los acusados, y el tercero con medidas socieducativas, por su condición de menor de edad.

El Programa Integral de Lucha Contra el Abigeato de FEGASACRUZ, atiende denuncias las 24 horas del día y trabaja los siete dias de la semana, de manera imparable, todo en pos de poder aminorar el robo de ganado.

Amigo productor, para denuncias y consultas sobre abigeato comuníquese al 75656599 o al. 3351144 int. 150.

 

Fuente: Fegasacruz

Cosecha de soya tiene un avance de más del 80%

0

Anapo lamentó que durante la presente cosecha los agricultores llegaran a producir menos de 2 millones de toneladas de soya. Esta baja producción se deberá a la prolongada sequía que afectó a los cultivos en la zona este. Asimismo, alrededor de un 70% de las hectáreas sembradas de maíz y sorgo ya fueron cosechadas.

 

Hasta fin de mes se tiene previsto que culmine la campaña de cosecha de soya que actualmente tiene un avance de más del 80% de las 1.028.000 hectáreas cultivadas en las zonas productoras del departamento de Santa Cruz.

Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), informó que durante la presente cosecha de la campaña de verano 2018-2019, estima que los agricultores llegaran a producir menos de 2 millones de toneladas de soya, debido a la prolongada seca que afecto los cultivos de esta oleaginosa de la zona este.

“La cosecha de la campaña de verano tiene un avance de más del 80% (822 mil hectáreas) de las 1.028.000 hectáreas sembradas con soya en las zonas este y norte de Santa Cruz. Actualmente el rendimiento promedio es de 1.9 toneladas por hectárea, siendo una baja productividad”, indicó el titular de Anapo.

Pantoja dijo que esperan en la campaña de verano 2019-2020 contar con el nuevo evento biotecnológico HB4, que es resistente a la sequía para que los productores mejoren su productividad y no vean como sus cultivos de soya son afectados por este clima adverso.

Durante esta campaña la sequía afectó a 375.000 hectáreas y se perdieron 16.000 hectáreas de este grano oleaginoso.

MAIZ Y SORGO CON APROXIMADAMENTE 70% de AVANCE

Pantoja también dio a conocer que la cosecha de maíz tiene aproximadamente un avance del 70% (71.000 hectáreas) de las 101.500 hectáreas sembradas en la zona este, norte y sur del departamento.

“El rendimiento promedio del maíz está en alrededor de 3.4 toneladas por hectárea, siendo una producción regular, pero al costo de entre 55 a 60 bolivianos del quintal de este grano, solo permite al productor cubrir el costo de producción que ronda los 650 dólares la hectárea”, explicó Pantoja, al enfatizar que el agricultor sigue sembrando maíz porque es un cultivo de rotación que se necesita para mejorar los campos.

Además, comentó que la cosecha de sorgo también lleva alrededor de un avance del 70% (38 mil hectáreas) de las 54.500 hectáreas sembradas en Santa Cruz.

“El sorgo no es un cultivo tradicional de verano, pero sea sembrado y se está produciendo bastante bien. El rendimiento promedio está en 2.6 toneladas por hectárea, siendo una productividad aceptable”, acotó Pantoja, al señalar que el precio de este grano en el mercado ronda entre los 40 y 45 bolivianos el quintal.

 

Fuente: Publiagro

ASOSEPOL llevo adelante su segundo encuentro de criadores de Senepol

0

Conferencias nacionales e internacionales transmitieron sus conocimientos técnicos a los productores de ganado Senepol. El eje temático de este evento fue el Mejoramiento Genético. Asosepol está organizando otra conferencia sobre la Evaluación genética y genómica.

 

Con la participación de seis conferencistas nacionales e internacionales se llevó adelante el Segundo Congreso de Criadores de Senepol, donde disertaron importantes temas para los ganaderos que están criando esta raza de ganado bovino. Dicho evento se desarrolló en las instalaciones del hotel Cortez.

Álvaro Guzmán, vicepresidente de Asociación Boliviana de Criadores de Senepol (Asosepol), informó que la conferencia se realizó bajo el eje de Mejoramiento Genético, teniendo como invitados a tres expositores de Brasil y tres de Bolivia quienes transmitieron sus conocimientos a los ganaderos.

“Algunos de los temas que sean tocado en la conferencia fueron; Servicio de registro genealógico de Asosepol, Software multibovino para la gestión del hato, Modelo de negocio que viene impulsando el crecimiento del Senepol en Brasil, Mayor producción con cuidado con la alimentación, Geneplus de Embrapa para el mejoramiento genético del Senepol, entre otros”, comentó Guzmán, al indicar que estos temas fueron seleccionas para enriquecer con aspectos técnicos a los productores.

El vicepresidente de Asosepol adelantó que están preparando próximamente una conferencia sobre Evaluación genética y genómica; Evaluación con ultrasonido de carcasa, ojo de lomo, marmoleo y espesura de grasa subcutánea, con el fin de demostrar con datos la fortaleza de la raza Senepol, tanto para el cruzamiento industrial como para los que producimos matrices y reproductores.

ALGUNOS DISERTANTES

Daniel Calderón, miembro de Asosepol, resaltó que el registro genealógico de la raza Senepol es uno de los pilares fundamentales para realizar el trabajo de mejoramiento genético de este ganado.

“Actualmente existen trece cabañas asociadas a Asosepol que cuentan con más de 1.300 vientres registrados siendo un numero interesante para un inicio, porque desde el año pasado a la fecha sean registrado periódicamente animales y sean ido acoplando nuevos criadores a la asociación”, explicó el también productor de esta raza.

Por su parte, Dario Silva, gerente Técnico del Grupo Fortaleza, acotó que durante su disertación dio a conocer sobre la importancia de la nutrición animal en el ganado bovino genéticamente mejorado.

“Los productores deben proveer al ganado tres elementos esenciales como son; agua, forraje y sales minerales, durante los 365 días del año para que estos tengan una buena nutrición y desarrollen todo su potencial”, finalizó Silva.

 

Fuente: Publiagro

Definirán estrategias de lucha contra semilla ilegal

0

La conformación de una plataforma interinstitucional para el control de fronteras y retenes, además de batidas y controles sorpresivos a negocios que expenden semillas

 

La conformación de una plataforma interinstitucional para el control de fronteras y retenes, además de batidas y controles sorpresivos a negocios que expenden semillas, dentro del territorio nacional, son algunas de las estrategias que tiene el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), para encarar una lucha frontal contra la semilla clandestina que ingresa al país y que afecta al sistema productivo boliviano, informó Carlos Osinaga, director general de la institución.

“Hemos tenido diferentes reuniones con los semilleristas para abordar el tema del control de comercio de semilla en el país porque es su mayor preocupación. Pero es un área que también nos interesa porque queremos proteger los emprendimientos para garantizar la soberanía en cuanto al abastecimiento de semilla en nuestro país”, dijo el ejecutivo.

Asimismo anunció que como el Iniaf no posee competencias para el control en fronteras y retenes, se recurrió a encuentros con el Senasag, la Aduana y la misma Policía para luchar contra dicho ilícito.

“La idea es fortalecer los puntos de control con mayor logística y con personal idóneo”, puntualizó Osinaga.

Por otro lado, dijo que la institución estatal prepara “batidas” y seguimientos permanentes a los negocios de expendio de semillas en los mercados del país, no para atemorizar al sector, sino para recordarles que deben actuar conforme a ley al momento de adquirir el producto.

“Se harán batidas, inspecciones o seguimientos sorpresivos. Pero con esto no queremos alertar a nuestros usuarios, pero sí insinuarles que tienen que cumplir la norma para hacer el expendio de semilla”, aclaró el director del Iniaf.

 

DATO

La cantidad de semilla certificada para el 2019 llegará a las 118 mil toneladas, en distintas variedades, según las previsiones del Iniaf.
El 2017 cerró con 109 mil toneladas y el 2018 se superaron las 110 mil toneladas

 

Fuente: Periódico La Estrella del Oriente

Senasag teme que la mariposa nocturna ataque los viñedos

0

En la gestión 2018 la plaga afectó a Padcaya y comunidades de Uriondo por lo que instituciones sanitarias realizarán recorridos para verificar la presencia de la mariposa nocturna

 

Algunas denuncias por parte de los habitantes en el municipio de Uriondo despertó una alerta por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Tarija, debido a que la plaga de la mariposa nocturna ya estaría presente en los viñedos de este municipio.

 

El responsable departamental de Sanidad Vegetal del Senasag en Tarija, Never Mejía, explicó que las denuncias por parte de algunas personas que habitan en Uriondo, afirmaron la presencia de esta plaga en uno de los principales productos de esta región, la uva.

 

“Se procedió a realizar la verificación en la zona y en realidad no se detectó que era esta plaga, pero hay que estar alertas porque todo este terreno, que es productor de vid, porque esta plaga prefiere este tipo de alimentos”, indicó.

En diciembre del 2018, se dispuso alerta naranja en el municipio de Uriondo debido a la presencia de esta plaga que afectó la producción de uva. El alcalde de Uriondo, informó en esta situación que los comités correspondientes actuaron de forma inmediata para controlar su propagación en otras áreas productivas.

 

Desde el Senasag a escala nacional, señalaron que la zona más dañada por la presencia de la mariposa nocturna, fue la de Padcaya con un 80 por ciento de cultivos afectados, mientras que en Santa Cruz, se registraron 160 productores afectados.

 

Evalúan afectaciones en Padcaya

 

Mejía explicó que se tiene planificado, en coordinación con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y autoridades de Padcaya, realizar una evaluación de las afectaciones por esta plaga, especialmente en las comunidades del Distrito 6.

“También se está haciendo un trabajo con el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) para que nos puedan recomendar algún paquete tecnológico que podamos aplicar, la plaga siempre atacará los duraznos y la uva”, aseveró.

 

De acuerdo a Mejía, el Senasag realiza el monitoreo y la prospección de los cultivos para ver si hay plagas nuevas o se mantiene las que ya tenemos debido a que existe la posibilidad del ingreso de nuevas plagas desde otros países”, indicó.

 

Cabe destacar que los productores de Padcaya informaron que el 50 por ciento de la producción de durazno y ciruelo se arruinó por las consecuencias de la mariposa nocturna y para controlar la propagación de esta plaga se están utilizando fuertes productos químicos.

 

El productor de Padcaya, Mateo Flores, indicó que hubo una reunión hace algún tiempo atrás para realizar la denuncia a nivel nacional sobre las – en ese entonces – posibles consecuencias de la mariposa nocturna en los arboles fructíferos. Se propuso a las autoridades nacionales y departamentales elaborar una ley para destinar recursos para la protección de los cultivos.

 

Fuente: Periódico El País Tarija

Más leídas