martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1689

La importancia del agua de calidad, el forraje y la sal mineral

0

Para tener bovinos productivos, es importante que el productor le provea agua de calidad, forraje y sal mineral con el fin de que tenga los nutrientes necesarios para tener un buen crecimiento y reproducción.

 

Darío Silva, gerente Técnico del Grupo Fortaleza, comentó que mientras se realiza el mejoramiento genético del ganado bovino, estos animales también tienen una mayor exigencia nutricional, enfatizando que es cierto que ‘la genética entra por la boca’, por cuanto no se puede tener animales superiores sino están alimentados de forma apropiada.

 

En este marco, Silva indicó que una gran parte de los productores no se ponen a pensar en la calidad del agua que debe proveer a sus animales, situación que limita su consumo.

 

“Muchos animales se proveen de aguas sucias, calientes o que tiene residuos que afectan su sabor, por cuanto consumen solo lo que necesitan, limitando su consumo”, dijo el gerente Técnico del Grupo Fortaleza.

¿CUANTO DE AGUA DEBE TOMAR EL ANIMAL?
Silva comentó que el consumo de agua que tiene cada animal es variable, pero se indica que el ganado bovino debe consumir entre el 8 al 12 por ciento de su peso vivo.

 

“Por ejemplo, un animal que pesa 100 kilos, debería consumir entre 8 a 12 litros de agua por día, pero eso variara por la alimentación que consuma, el clima donde habita y características propias del animal”, explicó Silva, al manifestar que las aguas sacadas del subsuelo, son líquidos muy pesados que tienen muchos sólidos que reduce el consumo del animal.

 

LA IMPORTANCIA DEL FORRAJE
El experto señaló que los bovinos deben consumir forraje de buena calidad, no muy maduros, tampoco muy crecidos, porque estos tienen más tallos y el valor nutricional está en las hojas.

 

“El producir animales de carne y leche a pasto es la manera más económica, rentable y saluda-ble”, dijo el gerente Técnico del Grupo Fortaleza.

¿CUAL ES EL APORTE DEL FORRAJE?
Silva mencionó que para los bovinos una de las cosas muy principales, es la fibra que le permite la motilidad del rumen, que es uno de los estómagos que tienen las vacas, Estos animales sino tiene movimiento se empastan y no hay digestibilidad y se termina muriendo.

 

“El pasto aporta energía y proteína gracias a una población de microrganismos que están dentro del rumen (bacterias, hongos y levaduras) que digieren este alimento para que el bovino lo aproveche y se desarrolle”, apuntó el gerente Técnico del Grupo Fortaleza.

 

PROVISIÓN DE SAL
Silva acotó que la sal debe ser suplementada los 365 días del año, ya que las pasturas no cubren la deficiencia de los minerales que necesitan las bacterias del rumen para producir alimento para que los animales puedan vivir bien.

 

“La sal de piedra provee solamente dos minerales a los bovinos que es el cloro y el sodio, que es el compuesto de la sal común. Entretanto, una sal mineral provee a los animales de 14 minerales”, finalizó el experto.

 

Fuente: Publiagro

Entregan más de un millón de plantines a productores de café

0

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Pedro Damián Dorado, informó que de enero a la fecha se entregaron más de un millón de plantines de café a productores caficultores para incrementar su producción y renovar sus cafetales.

 

«A partir de este año que se ha incorporado el programa de producción de café ecológico, existe la expectativa, con seguridad con esa mirada que tiene el presidente, nuestro ministerio activó el programa; hoy se están distribuyendo como un millón de plantines de café a los productores ya están en plena siembra», explicó.

Recordó que se requieren al menos tres años para la nueva producción de café.

 

Explicó que el Gobierno destinó una inversión de 180 millones de dólares para apoyar a los productores cafetaleros del país en los próximos cinco años con el Programa Nacional de Inversión Caficultura.

«Los volúmenes de producción de café se van a incrementar, con seguridad no solamente vamos a cumplir con los mercados de Alemania, sino con otros (…), esperamos que en los próximos tres años esa producción ya esté dando sus frutos y podamos cubrir la expectativa de los mercados nacionales e internacionales», remarcó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información

El uso de agroquímicos se incrementó en 500%

0

En los últimos 18 años, la importación y el uso de agroquímicos para la producción agrícola se han incrementado en un 500 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

 

Además, un estudio de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) señala que estas sustancias han disminuido la fertilidad masculina en sus manipuladores y a eso se suma que los productores señalan que las sustancias han causado cáncer de piel, tumores y deformidades en recién nacidos.

En 1999, el país importaba sólo 25 millones de kilos de agroquímicos, pero en 2017 la cifra subió a 164 millones de kilos, según datos del INE, procesados por la institución productividad Biosfera y Medio Ambiente (Probioma).

 

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indicó que en 2017 se importaron 164 millones de kilos por un valor de 307 millones de dólares; en 2018, la cifra fue de 148 millones de kilos por un valor de 343 millones de dólares.

Entre 2015 y 2016, especialistas de la Facultad de Medicina de la UMSS realizaron un estudio de la fertilidad en varones que fumigan sus cultivos en las comunidades de Villa 14 y Bolívar del municipio de Villa Tunari. La investigación determinó que el 44 por ciento de ellos presenta “alguna alteración en sus parámetros seminales”, lo que significa que su capacidad de fecundar se ha reducido, indicó el médico investigador Carlos Arostegui.

 

Se tomaron muestras a 60 varones de entre 20 y 45 años. “Se miden varios parámetros, de ésos, por lo menos uno de ellos está alertado; según la OMS, basta que un solo parámetro esté alterado para que no tenga una calidad buena de semen”, dijo la investigadora Ángela del Callejo.

 

Fuente: Los Tiempos

Sobreoferta sostiene bajo el precio del azúcar y cañeros piden acelerar exportación

0

El inventario sectorial estima un saldo y un stock de contingencia que ronda los 4,5 millones de quintales de azúcar. Según Concabol, el Gobierno comprometió la salida de 3 millones de quintales al exterior. La Bélgica negocia venta a Perú y Colombia.

 

El exceso de producción de azúcar de la zafra 2018 -el inventario sectorial estima unos 4,5 millones de quintales del endulzante- sostiene un efecto insípido en los precios que lleva a los cañeros e industriales del sector requerir, con urgencia, la exportación del excedente para desahogar los depósitos de los ingenios. El pedido asoma al filo de la molienda cañera que calculan arranque el 15 del próximo mes.

El boletín del Sistema de información de producción, precios y mercados de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), con datos de abril 2018, comparado con igual mes de la presente gestión, da cuenta de que el valor del quintal de azúcar de 46 kilos, tanto kileada como a granel, se mantiene en Bs 215. El saco de 50 kilos, se conserva en Bs 233. La bolsa de un kilo y de cinco kilos en Bs 5 y 25, respectivamente.

 

Desde la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), su presidente Óscar Alberto Arnez, mencionó que los precios deprimidos del azúcar en los mercados están complicando el flujo de capital para afrontar las tareas de campo de la zafra azucarera que arranca en dos semanas.

 

En ese contexto, según el dirigente, han sido informados que el Ministerio de Desarrollo Productivo aprobará la exportación de al menos 3 millones de quintales de azúcar del saldo de la producción de la zafra de la pasada gestión.

Dio cuenta de que Perú, Chile y Colombia asoman en la lista de posibles compradores del excedente. Los cañeros esperan con ansias la operación de comercio para aliviar su economía y descongestionar los almacenes de las agroindustrias azucareras.

 

Fuente: El Deber

Inician encuentro de apicultores en La Paz

0

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Pedro Damián Dorado, realizó la convocatoria al “Encuentro Nacional de Apicultores Para la Certificación Ecológica con Sistemas Participativos de Garantía”, impulsado por la Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica (UC-CNAPE), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), que se realiza hoy en La Paz.

 

En este marco, la autoridad, destacó que esta iniciativa contará con la participación de expertos apícolas nacionales.

“El objetivo de esta actividad, radica en fortalecer la organización del sector apícola, visibilizar la importancia de la miel y derivados de la producción apícola, y socializar y validar instrumentos para la certificación ecológica con la Norma Técnica Nacional de los Sistemas Participativos de Garantía (SPG)”, dijo Dorado.

 

Explicó la importancia de este encuentro, porque no sólo se debe incentivar la producción, sino también el consumo, y así visibilizar el trabajo que se desarrolla, conjuntamente las instituciones de apoyo a los productores, fomentando la producción apícola con calidad ecológica.

“Como Gobierno, estamos convencidos de que no hay mejor manera de trabajar, que aunando esfuerzos con los hermanos productores, de manera amigable con el medio ambiente”, puntualizó Dorado.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información

Esperan inmunizar a 3.4 millones de bovinos y bubalinos contra la fiebre aftosa

0

Durante el 37° ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa se desplazan 296 brigadas de veterinarios por cuatro zonas productivas del departamento. Convocan a los ganaderos a apoyar esta actividad llegando a inmunizar su hato.

 

Esperando llegara a inmunizar a 3.4 millones de bovinos y bubalinos ayer arranco el 37 ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en el norte integrado, la Chiquitanía, Charagua norte y el norte del municipio de Cabezas del departamento de Santa Cruz.

Esper Burgos, responsable regional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), informó que esta actividad es desarrollada entre esta entidad sanitaria, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y la Dirección de Sanidad Agroalimentaria (DSA) de la Gobernación.

 

“Durante este 37 ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa 296 brigadas de vacunación se desplazarán por las diferentes zonas del departamento para llegar a inmunizar contra la fiebre aftosa a 3.441491 bovinos y bubalinos, de los cuales 3.437.221 son bovinos y 5.270 son bubalinos que están siendo criados por 26.139 productores en 18.305 predios pecuarios”, indicó el responsable regional del Senasag.

 

La vacunación de los animales se extenderá hasta el 12 de junio, luego habrá una vacunación compulsiva que se iniciará el 13 de junio hasta el 31 julio.

DOSIS GARANTIZADAS
Burgos resaltó que para este ciclo de vacunación existe un total de 7.573.140 dosis contra la fiebre aftosa, entre recientemente importadas y remanentes del año pasado.

 

“Existen 5 importadoras que distribuyen a 50 establecimientos veterinarios las dosis contra la aftosa”, dijo el responsable regional del Senasag.

 

VACUNARAN CONTRA OTRAS ENFERMEDADES
Alejandro Díaz Salek, vicepresidente de Fegasacruz, acotó que bajo la misma estructura del programa de control de la aftosa se haya incluido el combate contra otras enfermedades, entre ellas la rabia bovina, la tuberculosis y la brucelosis.

 

Fuente: Publiagro

Exportación de carne a china tendrá un efecto multiplicador

0

El llegar a comercializar carne de res con China causa bastantes expectativas en la cadena de este sector. Bolivia el año pasado exporto carne refrigerada y hamburguesas principalmente a Perú y Ecuador. Fegasacruz indica que existe un excedente de 40 mil toneladas de proteína roja que se debe llegar a exportar.

 

China se convertirá en el sexto mercado al que Bolivia exporta carne bovina, que tendrá un efecto multiplicador, generador empleos y recursos económicos. El año pasado la venta de esta proteína roja genero un ingreso económico de $us 15 millones para el país.

Jimena León, jefa del departamento de Estadística del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), indicó que la apertura del mercado de China para la exportación de carne de res boliviana causa expectativas en toda la cadena productiva de este sector, ya que aumentaran los ingresos económicos con relación al 2018.

“El año pasado Bolivia llego a exportar carne de res por un valor de $us 15 millones y cuenta con una capacidad exportadora de muchos años, entonces esto será un plus a lo que el país viene haciendo”, comentó la jefa del departamento de Estadística del IBCE.

León indicó que los países donde Bolivia exporta carne de res son Perú, Ecuador, Colombia, Brasil y Vietnam.

“Bolivia principalmente exporta carne refrigerada y hamburguesas. La exportación de carne al Perú ha generado $us 7.8 millones y la venta de carne de hamburguesa a Ecuador genero un ingreso económico de $us 3.5 millones”, explicó la experta en estadísticas del IBCE.

Entre 2005 y 2018, el valor de las exportaciones bolivianas de carne bovina y sus derivados registró $us 104 millones por la venta de 25.000 toneladas de ese producto, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior.

Por su parte, Óscar Ciro Pereyra, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), esperan que en julio se esté realizando el primer envío de carne de res al mercado del gigante país asiático.

“Tenemos un excedente de 40 mil toneladas de carne para exportar y de acuerdo a los precios internacionales este volumen se puede llegar a monetizar en alrededor de $us 150 millones”, dijo el titular de Fegasacruz.

Pereyra dio a conocer que en junio el presidente del Estado, Evo Morales, deberá viajar a Rusia para firmar los protocolos que abrirán este mercado para comercializar carne de res con dicho país.

 

Fuente: Publiagro

Produciendo diferentes cultivos con hidroponía

0

Es importante que el productor provea los macro y micro nutrientes al cultivo para su desarrollo saludable. Se puede producir alimentos con hidroponía en una superficie de 2X4 para el autoconsumo. Los insumos y tecnología que se utilizan para esta técnica están disponibles en el mercado.

 

Cuando se trata de producir alimentos no es necesario contar con grandes extensiones de tierra, puesto que la técnica de la hidroponía es una opción para quienes desean producir en pequeñas superficies, obtener buenos rendimientos.

Marco Antonio Siñani, presidente del Centro de Investigación de Stevia en Bolivia, informó que la palabra hidroponía deriva del griego HIDRO (agua) y PONOS (labor o trabajo) lo cual significa literalmente trabajo en agua.

“Las plantas en general no necesitan un suelo para desarrollarse, puesto que lo necesario es que cuenten con los macro y micro nutrientes; y mientras estos sean proporcionados a las plantas, estas se desarrollaran y darán frutos”, comentó Siñani, al explicar que en el tema de los macronutrientes se debe proporcionar a las plantas nitrógeno, fosforo, potasio, aluminio, boro. Entretanto, los micronutrientes necesarios son el boro, cobre, manganeso y zinc.

El experto apuntó a que el productor tiene que concentrarse en el tema de la formulación adecuada que debe proporcionarse cada tipo de cultivo según su requerimiento para tener una óptima producción y tener buena rentabilidad.

SUPERFICIE PARA PRODUCIR CON HIDROPONIA

Siñania expresó que se puede producir con hidroponía en superficies de 2X4 o 3X6 metros mínimamente para empezar y si se requiere producir comercialmente, existen camas estándar que son utilizadas en viveros de 7.5X20 metros, las cuales son ideales para empezar y generar ingresos sostenibles.

LA TECNOLOGIA QUE SE UTILIZA

El experto recomendó que los productores siempre utilicen materiales de alta calidad, que se inicia con la semilla, la cual debe ser de alta calidad de germinación para la producción de almácigos asegurando la inversión y la sostenibilidad de la producción en el tiempo.

“La calidad que se utilizara sebe ser de calidad, contando con un peachimetro que permitirá medir el Ph y la alcalinidad de este líquido vital; y también se debe contar con fertilizantes garantizados. En el tema de los equipos como motores y mangueras para microriego del sustrato hay de diferentes calidades y precios que provienen de países como Israel, Alemania, Estados Unidos y Brasil”, dijo el titular del Centro de Investigación de Stevia en Bolivia.

TODOS SE PUEDE PRODUCIR CON ESTA TECNICA

Siñani enfatizó que absolutamente todo se puede llegar a producir con el uso de la técnica de hidroponía, puesto que existen empresas que producen tubérculos, hortalizas, plantas frutales, flores, entre otros cultivos para comercializar su producción.

“En el tema de lechuga (variedad lactuca sativa) utilizando la técnica de la hidroponía desde el almacigo hasta la cosecha se necesita solo 32 días, siendo rápido el tema de producción. Con mil litros de agua se puede completar el ciclo de cultivo de 1.500 lechugas”, resaltó Siñani, al acotar que actualmente como institución están realizando un experimento con plantas de Noni y Asaí utilizando la hidroponía, para ver cuánto se puede acelerar su tiempo de producción previendo sustratos en base a cascara de coco, carbón, aserrín y cascarilla de arroz; llegando a obtener sorprendentes resultados.

 

Fuente: Publiagro

Fundacruz recomiendo la variedad de soya Tornado RG

0

Durante su participación en la Feria Nacional de la Semilla, Fundacruz dio a conocer las características que tiene esta variedad de soya óptima para la campaña de invierno. También presento otras opciones como Caravana 1180 y TMG 7363.

 

La Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz) recomendó a los productores el uso de la variedad de soya Tornado RG para la siembra de la campaña de invierno 2019, destacando alto rendimiento y sanidad.

Luis Urzagaste, funcionario del Departamento de Investigación y Desarrollo de Variedades de Soya de Fundacruz, indicó que durante su participación de la Feria Nacional de la Semilla, dieron a conocer a los agricultores las diferentes variedades de soya que tienen disponibles, pensando principalmente en la campaña de invierno que esta próxima.

“Tenemos nuestro material estrella, el cual es Tornado RG, un material que tiene las condiciones perfectas para la campaña de invierno ya que presenta una floración prolongada y bastante tolerancia a la deficiencia de agua que ocurre normalmente en invierno sobre todo en la zona este”, comentó Urzagaste, al indicar que tampoco tiene efecto en el fotoperiodo, situación que permite que tenga un buen crecimiento, asimismo tiene una excelente ramificación, una carga adecuada de vainas y un óptimo peso de grano, siendo bastante productiva.

El funcionario de Fundacruz también dio a conocer que presentaron otras opciones como Caravana 1180 y TMG 7363 variedades de ciclo precoz que son óptimas para las siembras tardías de invierno que se realizan a partir de la segunda quincena de julio.

 

Fuente: Publiagro

Prodimsa promociono sus lubricantes de la marca YPF

0

Dieron a conocer a los productores las bondades que ofrecen estos lubricantes para los tractores, cosechadoras y pulverizadoras. Prodimsa cuenta con 23 años de experiencia en el sector de lubricantes y filtros.

 

Un buen lubricante aporta una mayor vida al motor de las maquinarias y vehículos. Es en este sentido, Prodimsa promociono su línea de lubricantes de la marca YPF de Argentina durante la Feria Nacional de la Semilla que se realizó en la localidad de Chané Independencia del municipio de Fernández Alonso.

Iván Bustos, asesor Técnico Comercial de Prodimsa, resaltó que son distribuidores autorizados en Bolivia de los lubricantes YPF que es la marca más valorada en Sudamérica, con productos que ajustan con perfección a la geografía y actividad en todos los países del continente.

“Hemos participando de la Feria Nacional de la Semilla con nuestras líneas de lubricantes tanto para el sector del agro, como para el sector automotriz cuyas principales características es el cubrir todos los requerimientos del motor, la transmisión y sistemas hidráulicos”, comentó Bustos, al destacar que Prodimsa tiene 23 años de experiencia en el sector de lubricantes y filtros.

Además, acotó que el respaldo constante, asesoramiento profesional, tecnología en laboratorios de análisis y logística de punto a punto, les permite ofrecer servicios plenos a los productores.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas