martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1687

Senasag tendrá un presupuesto de Bs 154 millones para diversos proyectos

0

Este año esta entidad sanitaria encarara diversos proyectos en beneficio de la producción agropecuaria de Bolivia. Por su parte, el viceministro Dorado, destacó que el Senasag, es una de las entidades que impulsa la exportación de alimentos.

 

Con el objetivo de ejecutar y continuar llevando los diversos programas y proyectos sanitarios, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) tendrá un importante presupuesto económico durante esta gestión.

 

Pedro Damián Dorado, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial 2019 del Senasag, dio a conocer que esta entidad sanitaria invertirá Bs 154.227.464 en la ejecución de proyectos productivos que implementará a nivel nacional beneficiando a los productores agropecuarios y al mercado interno.

 

Una de las obras que el Senasag este año podría encarar sería la edificación de un Laboratorio de Bioseguridad de tercer nivel en el municipio de Porongo.

 

Por otra parte, Dorado destacó la importancia en temas de exportación, y señaló que el Senasag es una de las entidades del Gobierno, que está liderando la exportación de alimentos para otros países del mundo, permitiendo de esta forma, fortalecer la economía del país.

Entretanto, Esper Burgos, director Departamental del Senasag Distrital Santa Cruz, hizo hincapié en que es mandato de la Constitución Política del Estado, informar a la población, todo lo concerniente a la gestión de Gobierno, como instituciones que conforman el aparato estatal.

 

Fuente: Publiagro

Empresa de Semillas generó más de Bs 7 millones

0

Esta empresa Estatal comercializó 150 toneladas de semilla de trigo en Santa Cruz. Asimismo, se prepara para comercializar semilla de soya y arroz para la siembra de la campaña de invierno 2019.

 

En cuatro meses, la Empresa Estratégica de Producción de Semillas generó más de Bs 7 millones por concepto de ventas, informó su gerente técnico Remmy Gonzáles.

 

Gonzáles indicó que la proyección de la empresa es superar este año los Bs 27 millones por la venta de las variedades de semillas a los productores del país.

 

Dijo que las ventas de semilla se incrementaron tras el incentivo que dio el Gobierno a los productores de trigo, para comprar a $us 330 la tonelada.

El gerente precisó que se comercializó 150 toneladas de semilla de trigo, tomando en cuenta que comenzó la etapa de siembra.

 

«Ya se ha lanzado los precios de compra que se va hacer a través de Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos), eso ha hecho que mucha gente se anime a sembrar ese cultivo y eso de alguna manera ha favorecido a la Empresa de Semillas porque hemos ido acomodando grandes cantidades de semilla en los campos de producción de trigo», mencionó.

 

Por otra parte, Gonzales comentó que la proyección de los siguientes meses es acomodar más de 1.000 toneladas de semilla de soya y otras 1.000 de arroz, además de ofertar semilla de alfalfa a regiones del occidente.

«Ahora nos estamos preparando para la campaña de soya que se viene en invierno en la zona norte del departamento de Santa Cruz, respecto al occidente hemos ido a los departamentos La Paz, Oruro y Potosí conjuntamente con los municipios probando la variedad que hemos introducido de forraje de alfalfa», apuntó.

 

Según fuentes institucionales, la planta de semillas instalada en el municipio de Montero, produjo en 2018 más de 2.000 toneladas de semillas de trigo, maíz, soya, arroz, frijol, además de plantines de durazno, palta, café, cítricos, entre otros.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información

Ingenio San Buenaventura proyecta duplicar su producción

0

Este ingenio el año pasado produjo 1,1 millones de litros de alcohol y 220 mil quintales de azúcar. Proyecta iniciar su zafra comercial en a finales de julio. Actualmente la plata se encuentra en mantenimiento.

 

Durante el 2018, Bolivia importó maquinaria agrícola y sus partes principalmente desde Brasil, seguido de lejos por Estados Unidos, Mexico, Argentina, China, entre otros países más. Asimismo, durante esta misma gestión, los tractores fueron los de mayor importación, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

 

El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó que esa industria prevé iniciar en la última semana de julio la segunda zafra comercial con la proyección de duplicar la producción de azúcar y triplicar la fabricación de alcohol.  

 

“La zafra está prevista para la cuarta semana de julio de este año (…), el año pasado producimos 1,1 millones de litros de alcohol y logramos producir 220.000 quintales de azúcar «, dijo Lizondo.

Precisó que se proyecta producir 400.000 quintales de azúcar blanca y morena para cubrir el mercado interno y más de 3 millones de litros de alcohol para la exportación.  

 

Lizondo comentó que actualmente la planta se encuentra en mantenimiento «como cada año», para estar preparada para la segunda zafra oficial, tomando en cuenta que el año pasado fue la primera.

 

«Estamos haciendo los trabajos de mantenimiento de la planta industrial estamos casi al 80 por ciento y está previsto que terminemos estos trabajos a finales de julio de tal manera de que estemos listos con la planta de 100 por ciento de condiciones para arrancarla la zafra», mencionó.

Destacó que en la zafra de este año la molienda de caña de azúcar se incrementará para producir azúcar blanca y morena, alcohol, bagazo y energía eléctrica.

 

«Nuestro plan de producción del Ingenio de San Buenaventura es moler 220.000 toneladas de caña de azúcar este año, si comparamos con lo que molimos el año pasado tenemos un incremento importante, el año pasado molimos 143.000 toneladas de caña, caso 80.000 toneladas de caña más», precisó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información

Bolivia importó gran parte de la maquinaria agrícola y sus partes de Brasil

0

El año pasado, Bolivia adquirió maquinarias agrícolas y sus partes del Brasil por un valor de $us 61.6 millones. Los tractores son la maquinaria que más se importó el 2018. Entre el 2014 y febrero del 2019, Bolivia gastó más de $us 713 millones por la compra de maquinaria para el agro.

 

Durante el 2018, Bolivia importó maquinaria agrícola y sus partes principalmente desde Brasil, seguido de lejos por Estados Unidos, Mexico, Argentina, China, entre otros países más. Asimismo, durante esta misma gestión, los tractores fueron los de mayor importación, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

 

EL IBCE dio a conocer que el año pasado, Bolivia compro de Brasil maquinaria agrícola y sus partes por un valor de $us 61.6 millones, de Estados Unidos (EEUU) $us 11.1 millones, México $us 6 millones, Argentina $us 5 millones, China $us 4 millones y otros países 13.1 millones.

En este marco el 61% de las importaciones de las maquinarias agrícolas y sus partes proviene de Brasil y el restante 39% de otros países.

 

TRACTORES FUERON LOS MÁS IMPORTADOS

Los datos del IBCE indican que la pasada gestión la mayor importación de maquinaria agrícola se centró en tractores cuya compra demando una inversión de $us 38 millones, seguido de las cosechadoras y trilladoras con $us 13 millones, sembradoras con $us 9 millones, trituradores forrajeros con $us 3 millones y segadoras con $us 2 millones.

IMPORTACION EN VALOR

Asimismo, entre el 2014 y febrero del 2019, Bolivia importó más de $us 713 millones por la compra maquinaria agrícola y sus partes. Durante el último quinquenio, las compras externas de estos bienes se redujeron 53% en volumen y valor.

 

Muestra de esto es que el año pasado Bolivia importo maquinaria agrícola y sus partes por $us 101 millones, registrando una reducción de 16.6%, comparado al 2017 cuando las importaciones de estos productos llegaron a los $us 121 millones.

 

Fuente: Publiagro

Reactivan las ferias de precio y peso justo de productos

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras anunció que volverá a organizar las ferias del peso y precio justo a escala nacional, con el propósito de prevenir el agio y la especulación en los productos que componen la canasta familiar.

 

La coordinadora general del Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP), Melisa Ábalos, informó que el objetivo de las ferias de precio y peso justo es garantizar el abastecimiento de productos agropecuarios.

“El precio y peso justo contribuirá a luchar contra el agio y la especulación, en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria, impulsada por el Gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Rural”, manifestó.

 

La funcionaria sostuvo que la primera feria se realizará en la plaza Arandia, de Villa Fátima, que se realizará hoy y mañana.

 

En el lugar expondrán los productores de diferentes regiones del departamento de La Paz, que ofrecerán sus artículos de forma directa del productor al consumidor, con el objetivo de abaratar costos de los productos básicos de la canasta familiar.

La feria del precio y peso justo nació en 2014, fue creada por el Ministerio de Desarrollo Rural y tiene como objetivos ayudar en el control del aumento de los precios de algunos alimentos que son muy sensibles al cambio climático o a la especulación, preservar la seguridad alimentaria para el país y apoyar e incentivar a los productores de las áreas rurales de todo el país.

 

Fuente: Pagina Siete

Gobierno concreta exportación de palmito a Venezuela

0

La exportación se hará por vía marítima y los documentos para comenzarla están en la preparación final para su posterior firma, así como la fijación del precio a pagarse por caja.

 

El Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones culminó la gestión estatal para la venta de más de 70 contenedores de palmito, producidos en el trópico de Cochabamba, a Venezuela y se espera el envío de la carga para junio de este año, informó el coordinador general de la Cámara Agropecuaria Departamental, Rolando Morales.

Según Morales, la exportación se hará por vía marítima y los documentos para comenzarla están en la preparación final para su posterior firma, así como la fijación del precio a pagarse por caja, que estaba fijada en 23 a 25 dólares por unidad el año pasado.

 

Recordó que los más de 70 contenedores contienen un peso aproximado de 1.400 toneladas, producidas por unos 5.000 productores del trópico de Cochabamba.

 

«Asimismo, esperamos que se reactive las cinco de las siete empresas (del rubro) que están paradas», agregó.

Asimismo, acotó que las gestiones gubernamentales apuntan a que se firme un convenio con las autoridades de Venezuela, para que la exportación del palmito del trópico de Cochabamba sea permanente durante tres a cinco años, a mediano y largo plazo.

 

«Paralelamente, también, a través de la Cancillería del Estado Plurinacional, estamos viendo otros mercados como ser Europa y Estados Unidos, a lo cual tendremos que ajustarnos en cuanto a los requisitos sanitarios que exigen los países europeos y norteamericanos», concluyó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información

Ucrania muestra interés en urea boliviana

0

Empresas privadas de Ucrania expresaron su interés en la urea que se produce en la planta de Bulo Bulo, en Cochabamba, por lo cual iniciaron las conversaciones para la compraventa del agrofertilizante.

 

El director de Desarrollo Industrial, Energía e Hidrocarburos de la Gobernación de Cochabamba, Óscar Covarrubias, informó que la parte interesada solicitó a Bolivia información referida a las características, como las cualidades y la certificación de calidad de la urea, en el marco de la primera fase de negociaciones que permitan un acuerdo comercial.

El funcionario recordó que en la actualidad las exportaciones de urea nacional tienen como destino principal a Brasil, que representa alrededor del 70% de las ventas, mientras que el restante 30% se distribuye entre Paraguay, Argentina y Uruguay.

En esa línea, Covarrubias sostuvo que en 2018 las exportaciones alcanzaron el volumen de 240 mil toneladas de urea, mientras que el mercado local demandó 40 mil toneladas, cuando la proyección era comercializar solo 20.000 toneladas.

 

Fuente: Cambio

Cae banda que falsificó permisos para venta de madera por $us 6 millones

0

La ABT, la Fiscalía y la Felcc de San Ignacio de Velasco allanaron las oficinas de Forestal Mainter Forest, que presuntamente se dedicaba a fraguar Certificados de Origen Forestal. No descartan participación de funcionarios de la entidad reguladora.

 

Una banda que presuntamente en San Ignacio de Velasco se dedicaba a falsificar Certificados de Origen Forestal (CFO) fue desarticulada, y mientras duró su actividad, entre 2017 y 2018, entregó 396 CFO que generaron un daño de $us 6 millones, entre la venta de los certificados, la compra de la madera, su transporte y su comercialización en China.

 

Desde la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), indicaron que con el apoyo de la Fiscalía y la Felcc de San Ignacio de Velasco allanaron el martes una oficina perteneciente a la consultora Forestal Mainter Forest que se dedicaba presuntamente a falsificar y extender Certificados de Origen Forestal (CFO) para la comercialización ilegal de madera.

Carlos Romero, ministro de Gobierno, detalló que en el momento del allanamiento se aprehendieron a tres personas que tramitaban las certificaciones. Durante la cautelar realizada el miércoles ante el Juzgado Mixto Cautelar de San Ignacio de Velasco, el juez Miguel Borja determinó la detención preventiva para Matilde Zamudio y Elías Montero en Palmasola y, medidas sustitutivas de detención domiciliaria y presentación ante el Ministerio Público cada 15 días, y la presentación de dos garantes personales para María Lourdes Peralta, todos de profesión ingenieros forestales.

 

Según las investigaciones preliminares, estas personas entregaron 396 CFO que fueron utilizados para transportar ilegalmente 8.369 trozas de madera, con un volumen de 7.578 metros cúbicos, equivalentes al transporte de 396 camiones cargados con madera de varias especies. En este caso, principalmente de tipa y morado, especies valiosas para exportación, que tenían un valor de venta de unos $us 800 el metro cúbico puesto en aserradero, precio referencial de 2017 y 2018, fechas en la que se habrían utilizado los certificados fraguados.

 

Cliver Rocha, director nacional de la ABT, indicó que el ilícito generó más de $us 6 millones, monto que a su criterio se puede triplicar en el mercado chino, donde se vende la madera.

Sobre la posible participación de funcionarios de la ABT, Rocha sostuvo que no se puede descartar y que la investigación determinará quiénes forman parte de la asociación delictuosa.

 

En el allanamiento practicado en la consultora Forestal Mainter Forest, también se encontraron sellos del ex director departamental de Santa Cruz de la ABT y del ex responsable de la Unidad Operativa de Bosques y Tierra de San Ignacio de Velasco; es decir, presuntamente en el lugar se falsificaban además, resoluciones administrativas de autorización de Planes de Desmonte (PDM) y Programas Operativos Anuales Forestales (POAF).

 

Fuente: El Deber

Gobierno libera excedentes de azúcar para su exportación

0

Los ingenios azucareros podrán exportar los excedentes del endulzante al Perú, Chile y Colombia. Con esta medida esperan descongestionar el mercado interno que actualmente tiene una sobreoferta. Para la venidera zafra existen 159 mil hectáreas de caña a cosechar.

 

Tras varias horas de negociaciones el Gobierno nacional accedió a la solicitud de los productores de caña de azúcar de exportar un excedente a los mercados tradicionales de Bolivia. La decisión permitiría a los cañeros dar un respiro ante la sobre oferta del endulzante en el mercado interno.

 

Óscar Alberto Arnez, presidente de la Comisión Nacional de Productores de Caña de Azúcar de Bolivia (Concabol), indicó que la sobreoferta de azúcar en el mercado interno está provocando iliquidez y más aún que la zafra cañera esta ‘a la vuelta de la esquina’.

 

“Hemos conseguido que el Gobierno permita a los ingenios azucareros la exportación del excedente que es de 3 millones de quintales a mercados de Perú, Chile y Colombia, situación que descongestionara el mercado interno y permitirá a los productores encarar la zafra cañera”, dijo el titular de los cañeros de Bolivia.

No obstante, Arnez explicó que este viernes volverán a la mesa de negociaciones para analizar la parte operativa de la anunciada exportación.

 

Según datos de la Organización de Técnicos de la Agroindustria (OTAI), para esta zafra 2019 existe una superficie sembrada de 159.000 hectáreas de caña, registrando un crecimiento del 5.7%, con respecto al 2018, cuando se tenían 150.000 hectáreas cultivadas de caña en el departamento de Santa Cruz.

 

Durante la zafra cañera 2018 en Santa Cruz se logró una producción de 10,794.294 millones de quintales de azúcar. Este rendimiento obtenido el año pasado fue de 47,4 toneladas de caña por hectárea, mayor a las 43 toneladas registradas el 2017.

Además, en el pasado mes los cañeros del país amenazaron con salir a las carreteras con mil tractores agrícolas, en caso de que el Gobierno no diera respuestas a sus demandas.

 

En esa ocasión señalaron que en los depósitos de los ingenios están almacenados alrededor de 4 millones de quintales de azúcar de la zafra de la pasada gestión.

 

Fuente: Publiagro

Senasag destruyo en Tarija cuatro toneladas de alimentos decomisados

0

Diversos tipos de alimentos que fueron decomisados en tres puestos intermedios de control fueron destruidos. Senasag el decomiso de alimentos de origen dudoso con el objetivo de cuidar la salud de la población.

 

Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad, realizaron la destrucción de cerca de 4 toneladas de productos sin Registro Sanitario, que fueron decomisados como resultado de varios operativos en puestos intermedios de “El Cóndor”, “Pajchani” y la “Mamora” en el departamento de Tarija, con el objetivo de precautelar el estatus sanitario del país.

Fátima Pacheco, jefe departamental del Senasag en Tarija, informó que se procedió a la destrucción varias toneladas de alimentos entre arroz, aceite, frutas y bebidas, que fueron decomisados en los puestos de control, por no contar con documentación sanitaria, mismos que representan un riesgo sanitario para la población de Tarija y el país.

“Ante el riesgo sanitario que esto implica para la población, es que se realiza el decomiso y la destrucción de estos productos”, explicó la autoridad.

 

Fuente: Senasag

Más leídas