domingo, mayo 25, 2025
Inicio Blog Página 322

Galería de fotos | RAZA NELORE EN EL 5TO CURSO INTERNACIONAL DE SELECCIÓN DE MATRICES Y REPRODUCTORES

0

Fernando Baldomar, fue el encargado de exponer las características del padrón racial de la raza nelore, en el 5to Curso Internacional de selección de matrices y reproductores.

Galería de fotos | LA COLONIA MENONITA SABINAL SE PROYECTA COMO UNA ZONA DE ALTA PRODUCTIVIDAD

0

El trabajo agrícola en la colonia menonita Sabinal, ubicada en el municipio de Roboré, se intensifica en cada campaña con el objetivo de lograr buenos rendimientos en los cultivos. Abraham Martenz, productor y distribuidor de agroquímicos en ese lugar, explicó que esta colonia es relativamente nueva porque se formó hace 14 años con productores jóvenes que antes estaban en la colonia Nueva Esperanza, en el lado norte de San José de Chiquitos.

Lanzan Agro+BDP para financiar el uso de la agricultura de precisión en cultivos estratégicos

0

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) lanzó Agro+BDP, un nuevo producto destinado a financiar el empleo de la agricultura de precisión en cultivos estratégicos para abastecer la demanda de alimentos, insumos y generar excedentes de exportación. La nueva propuesta aportará a la seguridad alimentaria de Bolivia

Agro+BDP es un producto financiero específico para promover procesos y tecnologías de Agricultura de Precisión, para mejorar el rendimiento de cultivos agrícolas, con una producción resiliente al cambio climático. Cuenta con dos componentes, uno que financia la provisión de servicios de agricultura inteligente y otro que incorpora los servicios de asesoramiento, asistencia técnica y supervisión por parte del BDP en todo este proceso, explicó la Presidente de Directorio, Denise Paz.

En febrero de este año, el Gobierno y representantes del empresariado privado firmaron el «Acuerdo Económico Productivo y Empresarial”, documento que en su séptimo punto establece el “Fomento de Inversiones para Mejorar el Rendimiento del Sector Agrícola”.

“El uso de la agricultura inteligente se traduce en una producción más eficiente, porque eleva los rendimientos, reduce costos y optimiza el uso de recursos como el agua. Además, evita el uso indiscriminado de productos fitosanitarios y frena la expansión de la frontera agrícola, impulsando una producción más resiliente al cambio climático”, afirmó Paz.

El evento fue presidido por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, y contó con la participación del Gerente General del BDP, Ariel Zabala, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño; el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Óscar Justiniano; entre otros.

“Este producto no solo marca un hito en el desarrollo económico y agrícola de nuestro país, sino que también representa un compromiso tangible con la preservación de nuestro medio ambiente y la sostenibilidad de nuestras prácticas agrícolas”, resaltó el Ministro de Economía y Finanzas Públicas.

“Además de ponderar el esfuerzo y compromiso del Banco de Desarrollo Productivo y animar a los productores a beneficiarse de esta innovadora propuesta, es una oportunidad para celebrar los resultados de la coordinación público-privada para enfrentar en mejores condiciones la reactivación de la economía”, afirmó Ortuño.  

«Este producto se enmarca en el acuerdo suscrito entre el Gobierno nacional y los representantes de los empresarios privados, subrayamos la importancia de trabajar juntos para impulsar el crecimiento y la sostenibilidad en nuestro sector agro productivo”, expresó por su parte Justiniano.

En la línea de las Finanzas Sostenibles que promueve el BDP, Agro+BDP financiará tecnologías que preserven las cualidades del suelo, protegiendo la fauna y flora, y así reducir el impacto ambiental de la agricultura.

 

Características

El Gerente General del BDP explicó que Agro+BDP financiará actividades destinadas al incremento de rendimientos agrícolas de: maíz, sorgo, girasol, caña, entre otros. Las tasas de interés dependen del tamaño de la empresa:        Microempresa, 11,5% anual;    Pequeñas Empresas, 7% anual; Medianas y Grandes Empresas, 6% anual.

Los montos de los créditos, dependen de la capacidad de pago del solicitante y la forma de pago se adecúa al ciclo productivo, pudiendo acordar cuotas personalizadas. Contamos además con Garantías No Convencionales, que facilitan el proceso de obtención de créditos.  

Además del financiamiento, el BDP brinda capacitaciones a sus clientes y promoverá articulaciones con proveedores de Agricultura de Precisión para un mayor aprovechamiento de esta tecnología. Este proceso servirá para identificar los factores vinculados a: rendimiento, semillas, agua, plagas, enfermedades y sistematización de datos, entre otros.  

Sin embargo, existen algunas restricciones para acceder al crédito. Agro+BDP no financiará actividades que impliquen expansión agrícola o pérdida de bosque. Tampoco se financiará la adquisición de insumos que disminuyan la materia orgánica de los suelos, ni la adquisición de semillas transgénicas.

 

Fuente: BDP

Banco Mundial prestará $us 150 millones a Bolivia para mitigar impacto del cambio climático

0

El organismo multilateral dice que el objetivo es apoyar una mejor gestión de los recursos hídricos en 15 cuencas y 256 municipios en todo el país. El crédito tiene un plazo de vencimiento de 28,5 años y un periodo de gracia de 11,5 años

Bolivia sufre los embates del cambio climático con sequías, inundaciones y desbordes. Así, el directorio del Banco Mundial acaba de aprobar un préstamo de $us 150 millones para el Estado boliviano con el objetivo de apoyar una mejor gestión de los recursos hídricos en 15 cuencas y 256 municipios en todo el país. Unas 30 000 familias de zonas rurales se verán beneficiadas al mejorar su capacidad para enfrentar los impactos del cambio climático. 

Las familias beneficiarias, dedicadas mayormente a la agricultura de subsistencia en las partes altas de las cuencas, enfrentan elevados índices de aridez, deforestación y erosión de suelos que dificultan su actividad. El Proyecto Gestión Resiliente del Agua para Riego Familiar y Comunitario apunta justamente a potenciar su productividad mediante un mejor uso del agua para riego. 

Camille Nuamah, representante Residente del Banco Mundial en Bolivia, dijo que para el Banco Mundial es crucial apoyar a los países a lograr la seguridad hídrica mediante una gestión adecuada del agua. «Bolivia ha avanzado en este ámbito y ha realizado importantes inversiones en riego para mejorar la producción agrícola, sin embargo, aún enfrenta múltiples desafíos marcados por el cambio climático y la necesidad de los agricultores de pequeña escala”, afirmó.

En Bolivia, la seguridad hídrica es un desafío urgente, con profundas disparidades territoriales y fenómenos climáticos recurrentes que provocan una distribución desigual del agua. Se prevé que el cambio climático agrave estos problemas, con el aumento de las temperaturas y la reducción de las precipitaciones, afectando la disponibilidad de agua para la agricultura.


El proyecto apoya la planificación estratégica del país en el sector, expresada en el Plan Plurinacional de Recursos Hídricos (PPRH), la gobernanza e institucionalidad en la gestión hídrica en los niveles subnacional y municipal y la orientación de inversiones.

Estas inversiones se enfocarán en tres ámbitos, definidos en función del beneficio para las familias rurales: protección de fuentes de agua para incrementar la oferta mediante reforestación, recuperación de praderas nativas, mejora de suelos y protección de áreas de recarga de agua, todo en un área aproximada de 16.000 km2; optimización de los sistemas de riego familiar y comunitario, incluyendo riego tecnificado, para mejorar la productividad de los cultivos, diversificar su producción y mejorar los ingresos de las familias; e implementación de infraestructura resiliente contra inundaciones y la erosión (desgaste de suelos).

La inseguridad hídrica también afecta de forma desproporcionada a las mujeres, quienes desempeñan un papel crucial en la agricultura y la gestión del agua. Por ello, el proyecto tomará medidas para apoyar su acceso a las inversiones, asegurar que su perspectiva sea considerada durante la implementación y que las capacitaciones fortalezcan sus destrezas como productoras y aumenten su participación en la toma de decisiones en organizaciones de gestión de agua y riego.

El monto aprobado corresponde a un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) con un plazo de vencimiento de 28,5 años y un periodo de gracia de 11,5 años.

 

Fuente: El Deber

Exportaciones de quinua boliviana repuntaron un 23% en valor y 15% en volumen durante 2023

0

Las exportaciones de quinua boliviana repuntaron durante la gestión 2023, registrando un crecimiento del 23% en valor y 15% en volumen, respecto a la gestión 2022, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

«Durante el 2023, las exportaciones del grano de oro tomaron un repunte y crecieron en valor 23% y en volumen 15%, comparado con el año 2022», indicó el IBCE en un informe con datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) y del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es decir que el valor de las exportaciones de quinua boliviana creció en 23% al aumentar de $us 46 millones, en 2022, a $us 57 millones, en 2023; mientras que el volumen se incrementó en 15% al subir de 22.679 toneladas, en 2022, a 25.991 toneladas, en 2023.

En tanto, el 93% del valor exportado de quinua fue producido por el departamento de Oruro.

Los principales compradores de la quinua boliviana en 2023 fueron Estados Unidos, con una participación del 41% sobre el total exportado, seguido de Alemania (13%), China (6%), Países Bajos (6%) y Francia (5%).

La producción de quinua boliviana alcanzó su pico máximo en 2015 con más de 75.000 toneladas. No obstante, las exportaciones del «grano de oro» lograron su pico máximo en 2014 con $us 197 millones y cerca de 30.000 toneladas.

«Sin embargo, a pesar de que el volumen de exportación fue en aumento, el valor de las ventas se redujo, denotando un efecto precio internacional negativo», explicó el IBCE con sede en Santa Cruz.

 

Fuente: Los Tiempos

Anuncian que este mes comienza la era del biodiesel con una planta en Santa Cruz

0

La planta aparte de biodiesel también producirá borra, materia grasa y glicerina. En El Alto se instala una segunda planta de biodiesel y se prevé que empiece a funcionar a fin de año

La Planta de Biodiesel 1, que fue instalada en Santa Cruz comenzará a operar a partir de este mes, anunció el presidente Luis Arce. Este producto se mezclará con el “diésel oíl base” para ser comercializado en el mercado interno.

“Esta planta de biodiésel que ya arranca en su producción este mes de marzo va a producir biodiésel, y tiene que tener establecida en normativa una determinada mezcla con el diésel que viene de fósiles para que pueda ser utilizado”, explicó el jefe de Estado.

El 13 de marzo pasado, Arce aprobó el Decreto Supremo 5135 que instruye la sustitución gradual de la importación de “insumos y aditivos ya diésel oíl” para determinar en qué porcentaje se debe mezclar el biodiésel y el etanol anhidro con combustibles fósiles base para ser comercializados en el mercado interno.

“La normativa que hemos sacado la semana pasada buscaba no solamente ampliar la posibilidad del margen de combinación del alcohol anhidro, sino también incorporar al diésel que vamos a seguir importando, pero en menor proporción porque ahora lo vamos a mezclar con el biodiesel boliviano hecho con materia prima boliviana en nuestra planta boliviana”, agregó el presidente Arce.

Según la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la construcción de esta planta demandó una inversión de $us 47 millones. En este complejo se producirá biodiésel a partir del procesamiento de soya, aceites vegetales de macororó, palma y aceites usados de cocina.

La planta cuenta con una playa de tanques que recibirá materia prima, esos depósitos tienen una capacidad de 6,4 millones de litros y otra playa de despacho para el producto terminado, es decir, el biodiésel que tiene una capacidad de 3,1 millones de litros. En total, para este proyecto se instalaron 34 tanques.

La Planta de Biodiésel 1 se comenzó a construir en 2022 y producirá 1.500 barriles por día con capacidad nominal, pudiendo llegar a los 2.000 barriles por día en la operación. La planta también producirá borra, materia grasa y glicerina, según la estatal petrolera.

Los equipos de la planta fueron importados de Italia, Bélgica, Brasil, India, Paraguay, Perú, China, Argentina, Turquía, Estados Unidos, Japón, Reino Unido, India, España y Suecia.

En enero de este año, el presidente Arce anunció también que se construirá una segunda planta de biodiesel que estará ubicada en la ciudad de El Alto, en el departamento de La Paz, además de una planta de etanol anhidro.

“Planta de Biodiesel II Héroes de Senkata”, es el nombre que el Gobierno le puso a esta segunda planta de biodiesel. Este proyecto que se encuentra en el Distrito 8 de El Alto, se ejecuta desde marzo de 2023, tiene una inversión de Bs 278,4 millones y generará 500 empleos directos y 860 indirectos, según el Gobierno.

El 6 de marzo, en el aniversario de El Alto, Arce aseguró que la segunda planta de biodiesel será entregada a fines de este año. Cuenta con las mismas características de producción que la planta que está en Santa Cruz.

 

Fuente: El Deber

Gobierno y Anapo conversan sobre cosecha de granos, biocombustible y biotecnología

0

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, y los representantes de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) conversaron en una reunión en La Paz sobre la cosecha de verano 2023 – 2024, biotecnología y el proyecto de biocombustibles

“Se ha tenido una importante reunión de planificación (…), la reunión ha sido muy beneficiosa”, destacó Molina en una rueda de prensa, acompañado por el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, y representantes de Anapo.

En el encuentro se tocó varios puntos, entre ellos el abastecimiento de combustibles al sector oleaginoso para la cosecha de verano 2023 – 2024.

“Se han tocado importantes puntos, uno de ellos es (…) garantizar la provisión de combustible que va creciendo años tras otro. En marzo de 2023 hubo incremento de 2,2 millones de litros en la demanda del sector”, explicó.

Otro de los temas abordados fue el proyecto de producción de biodiesel a partir del sorgo y la importancia de incrementar la productividad y producción de este grano, con el aporte de otros ministerios.

“Tiene que ver con la utilización de biotecnología en lo que corresponde a la producción, para el incremento también de biocombustibles, es algo con lo cual se viene trabajando en distintas mesas técnicas”, añadió.

Respecto a la biotecnología, se conversó sobre la necesidad de que la que se vaya a emplear sea amigable con el medio ambiente y desarrollada en el territorio nacional.

Además, en la reunión se conversó sobre las subastas e importación de los combustibles y la desburocratización de trámites para este sector productivo agroexportador, como parte de los acuerdos entre el Gobierno nacional y el empresariado boliviano.

“A partir de este trabajo se pueda sustentar la continuidad del abastecimiento, que es un aspecto importante dentro de este proceso de planificación y ejecución de acciones destinadas a garantizar la sostenibilidad alimentaria y el incremento de la producción agrícola”, explicó.

 

Fuente: ABI

Salmonelosis aviar: La herramienta más útil para el control en las aves son las vacunas vivas heterólogas

0

También se pretende implementar un programa de control para Salmonella, que no solo implique a la avicultura, sino también al ser humano

Foto : Internet
Jaime Negrete, asesor técnico en avicultura Agromel ( derecha ) y Hernando Morales, Key Account manager en avicultura para Latinoamérica -Laboratorios Calier / Foto : Publiagro

Según profesionales en el área, la principal forma de prevenir la salmonela en aves es por medio de la vacunación. Como existen decenas de subtipos de la bacteria, es importante entender que las vacunas se formulan contra agentes infecciosos específicos.

Jaime Negrete, asesor técnico en avicultura de la empresa Agromel, manifestó que es muy grato haber recibido la visita del Dr. Hernando Morales, Key Account manager en avicultura para Latinoamérica -Laboratorios Calier.

Resaltó el amplio conocimiento del profesional y en esta visita específica del experto, se están enfocando en la enfermedad de la salmonelosis aviar, ya que hoy en día existen herramientas muy útiles para el control, tomando en cuenta que es una enfermedad, que provoca graves pérdidas económicas en la avicultura.

En esta oportunidad se tiene previsto visitar empresas y dar a conocer sobre las medidas, prevención y control mediante vacunas especiales, como la que representa Laboratorios Calier, a través del Dr. Hernando Morales.

“La idea es generar un poco más de conciencia en el técnico que apoya al avicultor y que existen sistemas mucho más eficientes en el control de la enfermedad”

 

En este sentido el profesional de Colombia indicó que es muy importante atender los requerimientos de la empresa aliada como es Agromel, ya que a través de ellos se pretende implementar un programa de control para Salmonella, pero que no solo implique a la avicultura, sino también al ser humano.

Signos y Síntomas

En aves maduras algunas cepas pueden producir anorexia, diarrea y baja producción de huevos, si se afectan a gallinas en forma experimental. Las lesiones pueden estar ausentes u observarse enteritis y focos necróticos si la enfermedad es de curso largo.

La salmonelosis

Afecta ampliamente a muchas especies animales incluyendo al ser humano. En esta ocasión se pretende controlar de alguna manera la enfermedad, en primera instancia con la que produce grandes niveles de mortalidad en las aves y la otra es aquella que produce trasmisión a los humanos. Esta enfermedad genera grandes pérdidas económicas en la avicultura.

En el caso de los humanos esta bacteria es adquirida a través del consumo en los pollos de engorde o huevos. Así también existen otras formas de infectarse con la enfermedad.

La salmonelosis aviar, es una enfermedad causada por bacterias del género Salmonella. Tiene una condición llamada huésped especificidad y básicamente les da a las gallinas y es causada por la salmonella gallinarum.

Salmonella Gallinarum

Se caracteriza por generar enfermedades sistémicas en el ave, la cual podría causar mortalidad del 100 %, si llega a un lote, por ende   provoca considerables pérdidas económicas para el avicultor, inclusive si algun ave quedase viva, esta pierde la capacidad de producción, ya sea de huevo o engorde.

En caso de no controlarse la enfermedad, se tuviese riesgos de pérdidas en seguridad alimentaria para la población, tanto en la carne de pollo, como en el consumo de huevo.

Cabe señalar, que la salmonella gallinarum es exclusiva de las aves de engorde y postura, incluyendo codornices.

Control y prevención salmonelosis aviar

Es fundamental utilizar vacunas vivas específicas para control de salmonella y existen dos estrategias a nivel mundial, para tratar de disminuir las pérdidas del avicultor y que el negocio sea más rentable.

Erradicación

Es la estrategia más severa que pueda existir, ya que significa eliminar a las aves que estén positivas, así no sean asintomáticas.

Vacunas

Otra estrategia Importante, ya que puede mantener la enfermedad controlada, pero también se tiene que tomar en cuenta el manejo con bioseguridad, bienestar animal. Pero lo primordial es utilizar vacunas vivas heterólogas y no homólogas.

De igual manera se pretende brindar asesoría y no solamente en el tema de diagnóstico, sino educacional.

Por otro lado, el Dr. Hernando Morales, mencionó que ha tenido la oportunidad de escuchar varios conceptos con técnicos y lo que pudo percibir es que existe una heterogeneidad en los sistemas de control que no están dando los resultados que el avicultor y el técnico esperan.

Ante esta situación, señalo que están tratando de ofrecer un plan que sea mucho más uniforme, que tenga menos secuelas pos aplicación del plan y que permita recuperar algunos indicadores o técnicos muy importantes que afectan directamente el flujo de cajas en las compañías.

“La idea es generar un poco más de conciencia en el técnico que apoya al avicultor y que existen sistemas mucho más eficientes en el control de la enfermedad”, aseguró.

Recomendaciones

El avicultor no se tiene que sesgar ya que existen diferentes maneras de afrontar el problema, escuchando adecuadamente todas las propuestas posibles. Además de evaluar desde el punto de vista económico y estadístico todas las posibilidades planteadas para salir de la dificultad.

 

Fuente: Publiagro

Inició la siembra grande de papa en Pampagrande, confían que vendrá con mucho éxito

0

Productores agrícolas ponen sus esperanzas en esta siembra para recuperar las pérdidas generadas por el paso de la riada

Siembra grande de la papa -Tembladeras / Foto :Bismarck Coronado
Pampagrande inicia la siembra de la papa / Foto : Bismarck Coronado

“La esperanza es lo último que se pierde”, dijo un productor agrícola de la zona de Tembladeras, haciendo referencia a la siembra grande de papa que están iniciando, pues están muy confiados en que esta producción vendrá con mucho éxito, luego del paso de la riada, que los dejó sin producción en la tierra.

Bismarck Coronado, productor agrícola en Pampagrande, manifestó muy satisfecho que están iniciando con la siembra grande de papa, sobre todo esperan época de invierno ya que según los agricultores la baja temperatura favorece a los tubérculos.

Específicamente en la zona de Tembladeras, los productores están ansiosos con esta siembra, cabe recordar que en semanas atrás el municipio de Pampagrande y diferentes comunidades fueron afectados por la riada.

El agua sepultó sembradíos y se llevó todo a su paso, dejando al productor agrícola sin herramientas para el campo y la producción de verduras y hortalizas.

“Luego de la riada esta siembra de papa es la esperanza que tenemos los comunarios de Tembladeras, para poder recuperar algo de lo perdido”

 

En el caso de Coronado, el agua tapó su noria, la cual extraía el agua mediante motobomba para su producción en el campo.

“Luego de la riada esta siembra de papa es la esperanza que tenemos los comunarios de Tembladeras, para poder recuperar algo de lo perdido”, aseguró.

Muy feliz el productor, señalo que tiene papa que está en su desarrollo productivo, así también otros terrenos para seguir sembrando y poder esperar 3 meses y medio para la cosecha.

Coronado tiene sembrado entre 4 a 5 hectáreas e insistió que esta siembra sea muy positiva, pues varios años han sido afectados por la helada y este año la riada se llevó todos los sembradíos, especialmente en las zonas bajas.

Según el productor, actualmente esta comunidad lo que más necesita son las motobombas, cañerías, entre otras herramientas para el campo, ya que ellos viven de la tierra.

 

Fuente: Publiagro

ÓPERA y CONVEY, dos productos eficientes en la producción de maíz

0

La empresa INTERAGRO pudo demostrar en la Colonia Sabinal (Roboré) la sanidad de las plantas y una parcela limpia de malezas

Cerca de 60 productores participaron del día de campo en la Colonia Sabinal. Foto: Publiagro
Esta es la calidad de mazorca que se observa con los productos de BASF. Foto: Publiagro
La aplicación de ÓPERA permitió ver plantas libres de enfermedades. Foto: Publiagro
El campo demostrativo donde se aplicó CONVEY lució libre de malezas. Foto: Publiagro
Estos son los productores que asistieron al día de campo de INTERAGRO. Foto: Publiagro

La empresa INTERAGRO realizó un día de campo en la colonia menonita Sabinal, ubicada en el municipio de Roboré, para mostrar a los productores de esa región las excelentes cualidades que tienen el herbicida CONVEY y el fungicida ÓPERA de la línea BASF, para que el cultivo de maíz tenga una buena sanidad.

Este es un factor principal porque permite una formación uniforme y llenado de granos de la mazorca, en consecuencia promueve un aumento sustancial en el rendimiento.

En esta oportunidad 60 agricultores menonitas aproximadamente escucharon con atención las explicaciones y modo de uso de ambos productos, en las parcelas que fueron habilitadas para este acto demostrativo.

Los predios corresponden a Abraham Martenz, quien hizo la siembra del maíz el 5 de diciembre de 2023 y la aplicó el 20 de diciembre del mismo año, con una cantidad de lluvia acumulada desde la siembra de aproximadamente 300 milímetros.

Orlando Ochoa Rivas, asesor técnico comercial de INTERAGRO

“El CONVEY es un producto postemergente para el cultivo de maíz que se ha comportado bien en la Colonia Sabinal, vimos la residualidad que le ha dado al control de malezas. Esta tecnología la presentamos aquí para que puedan adoptarla y tengan un campo limpio al momento de la cosecha del maíz. Con eso se reducen gastos haciendo dos y hasta cuatro aplicaciones con otros productos”

 

CONVEY

Orlando Ochoa Rivas, asesor técnico comercial de INTERAGRO, explicó que una de las áreas que más llamó la atención en esta oportunidad fue donde se hizo la aplicación del herbicida CONVEY.

“El CONVEY es un producto postemergente para el cultivo de maíz que se ha comportado bien en la Colonia Sabinal, vimos la residualidad que le ha dado al control de malezas. Esta tecnología la presentamos aquí para que puedan adoptarla y tengan un campo limpio al momento de la cosecha del maíz. Con eso se reducen gastos haciendo dos y hasta cuatro aplicaciones con otros productos”, dijo Ochoa.

En post emergencia el CONVEY, según el asesor técnico comercial de INTERAGRO BASF, se puede aplicar en una dosis de 0,1 litros por hectárea más Atrazina que puede ser líquida o granulada, para tener un cultivo limpio de malezas.

También mencionó que el estadio del cultivo en post emergencia tiene que estar en V2 o V3, para que las gotas del producto lleguen al suelo y tengan un efectivo positivo.

En la lista de malezas que son sensibles al CONVEY están: Pata de gallo, arrocillo, pata de gallina, bremura, orizahá, plumilla, chiori, quinuilla y verdolaga.

Un dato importante es que la residualidad de este producto puede llegar a 130 días, siempre y cuando exista una buena humedad durante el proceso del cultivo.

ÓPERA

Es un fungicida que presenta doble modo de acción y excelente acción protectora contra las enfermedades en el cultivo de maíz. Dependiendo del patógeno, también presenta acción curativa y erradicante, pues contiene en su formulación el Epoxiconazole, que tiene acción sistémica.

“La dosis recomendada de ÓPERA en el cultivo de maíz es de 750 mililitros por hectárea, en una de las parcelas se aplicó con un fertilizante y aceite. Como resultado, con 100 días después de la siembra tenemos plantas con hojas completamente sanas y verdosas”, complementó Ochoa.

Un aspecto a destacar es que en este caso las plantas no pierden energía en mantenerse vivas luchando contra los hongos y más bien lo focalizan a la formación de mazorcas y granos.

Testimonios

Abraham Martenz, productor y distribuidor Colonia Sabinal

“Estoy contento por el buen efecto del CONVEY además soy el distribuidor de la Colonia Sabinal, he entregado este producto a varios productores y están conformes con los resultados. Yo apliqué en un chaco y en otro no, se ve la diferencia y la verde este producto es muy bueno”

David Bahman, productor Colonia Sabinal

“Estoy muy conforme con el veneno que me pasaron, es bueno porque mató bien la hierba y dejó mi campo bien limpio con la dosis que me recomendaron. Voy a volver a usar el CONVEY porque el año pasado coseché varios chacos de maíz que estaban sucios con bejuco, me retrasó harto y ahora tengo mi campo limpio”.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas