Este 22 de marzo se llevó a cabo el Primer Remate Selección Élite, evento donde se remataron animales de alta genética de la raza Nelore.
Por primera vez se realizará un juzgamiento de la raza sindi en Bolivia y será en la Agropecruz










Calidad genética de la raza sindi proviene de los mejores criadores de Brasil




El primer juzgamiento de la raza Sindi se llevará a cabo en la feria Agropecruz y marcará un hito al ser el primero de su tipo en Bolivia. Se han inscrito 47 animales y se espera alcanzar la cifra de unos 50 ejemplares que serán juzgados y exhibidos.
Aunque la raza ya tuvo su primera presentación hace varios años, el año pasado se realizó la primera exhibición en Expocruz. Fernando Baldomar, gerente general de Asocebu, confiesa que existe mucho entusiasmo por parte de los ganaderos que participarán en el evento.
En Santa Cruz, alrededor de nueve criadores se dedican a la cría de la raza Sindi, de los cuales seis participarán en la feria Agropecruz.
«Es una raza que está en sus inicios. Tenemos una previsión de alrededor de 700 a 800 embriones que vamos a utilizar, y ese será el núcleo inicial de la raza Sindi que se trabajará para comenzar la selección de la misma en Bolivia», explicó Fernando Baldomar.










«Es una raza que está en sus inicios. Tenemos una previsión de alrededor de 700 a 800 embriones que vamos a utilizar, y ese será el núcleo inicial de la raza Sindi que se trabajará para comenzar la selección de la misma en Bolivia»
La raza Sindi es conocida por su capacidad de adaptación a diversos sistemas de manejo, al igual que otras razas cebuinas, lo que representa una gran ventaja. Originaria de Pakistán, una región extremadamente seca de la India, la raza Sindi fue introducida en Brasil y ha sido ampliamente desarrollada en el noreste del país, así como en la región de San Pablo.
«Es precisamente de San Pablo de donde proviene uno de los más grandes exponentes de la raza Sindi, como es Adalio Castillo de Fazenda Estiva, quien ha desarrollado el Sindi en la zona de San Pablo», informó.
Baldomar hizo hincapié en la visita de Adalio Castillo al Simposio Internacional de Productividad en Ganado de Corte, donde compartirá su experiencia sobre la calidad de la carne y la adaptabilidad del cruzamiento del Sindi con otras razas cebuinas, como el Brahman o el Nelore, en sistemas de confinamiento.
La genética de la raza Sindi en Santa Cruz proviene de los mejores criadores de Brasil.
Fuente: Publiagro
Avance satisfactorio en la cosecha de la palta en El Torno










Productores tienen altas expectativas de superar la producción de otros años


La producción de palta en El Torno se proyecta con grandes expectativas en términos de rendimiento, ya que hasta el momento la comercialización y el rendimiento del fruto van por buen camino. Actualmente, los productores continúan con la cosecha y esperan culminarla con gran satisfacción.
Adalberto Corrales, productor de palta en el municipio de El Torno, informó que han alcanzado un avance del 50% en la cosecha del fruto, y tienen previsto finalizar la recolección hacia fines de abril o principios de mayo.
El joven productor trabaja con las variedades de Hass y Fuerte, destacando las características particulares de sus productos. La Hass tiene una cáscara más gruesa y dura que la Fuerte, por eso es la que más se exporta; es muy sabrosa y tiene muy poco contenido de fibra.










“Esta campaña será netamente productiva”
Mientras que la variedad Fuerte presenta una piel delgada, verde, moderadamente brillante, de textura flexible y superficie algo granulosa. Tiene un tamaño de mediano a grande. La semilla es de tamaño mediano y la pulpa es de excelente calidad, sabrosa y deja un agradable sabor a nuez.
Sin embargo, en Santa Cruz, y sobre todo en el sector gastronómico, se destaca la Hass, ya que es muy utilizada en este rubro. Además, esta producción cuenta con un sistema de riego.
Se tiene proyectado que para fines de este año se incorpore la variedad de cáscara verde de Brasil entre sus cultivos de palta, teniendo en cuenta que ya están coordinando para que esta variedad forme parte de su producción.
“Esta campaña será netamente productiva”, aseguró.
Con optimismo, indicó que este año esperan superar las 4 o 5 toneladas por hectárea, ya que hasta el momento las lluvias están acompañando el proceso productivo. Corrales dispone de entre 4 y 5 hectáreas para la producción de palta Hass y Fuerte. Esta última se utiliza como polinizadora, mientras que la Hass es la variedad comercial.
Fuente: Publiagro
Productores de maíz en Lagunillas aliviados por la lluvia caída










La zona Sur espera llegar hasta la cosecha con rendimientos positivos


En la actualidad, los cultivos de maíz en Lagunillas, que sufrieron los estragos de la sequía, están experimentando un proceso de crecimiento normal. A pesar de que no todos fueron sembrados en la misma fecha debido a la escasez de lluvias, se espera que logren alcanzar la fase de cosecha con un rendimiento aceptable. En las últimas semanas, las precipitaciones han vuelto a caer, lo que infunde esperanzas de una productividad a mayor escala.
Miguel Ángel Ávila, productor de maíz en la propiedad “La tunita”, municipio de Lagunilla, manifestó que los cultivos se están recuperando ya que la lluvia ha sido el factor determinante, para el proceso productivo. En semanas pasadas la sequía se encontraba afectando a los cultivos y esperaban con ansias las precipitaciones.










“El maíz ha recuperado bastantes por las lluvias y esperamos que nos sigan acompañando”
En estos momentos, los cultivos de maíz muestran disparidades en su desarrollo productivo debido al retraso en la siembra y las lluvias tardías. Sin embargo, actualmente, las precipitaciones están llegando a la zona de Ipati-Lagunillas, lo que genera esperanza entre los productores respecto al rendimiento de sus cultivos.
En la actualidad, los cultivos se encuentran en la etapa del choclo, y se prevé que en unas semanas estén más desarrollados. Ávila posee alrededor de 80 hectáreas dedicadas a la producción de maíz y espera iniciar la cosecha hasta julio.
“El maíz se ha recuperado bastante por las lluvias y esperamos que nos sigan acompañando”, expresó.
La producción de este maíz es exclusivamente para el mercado de Santa Cruz y aunque tuvieron que volver a resembrar por la sequía, los cultivos están teniendo el normal desarrollo en el campo.
En esta zona de Lagunillas se encuentran realizando el control preventivo respectivo para combatir las plagas, ya que, según el productor en Gutiérrez están siendo atacados por la chicharrita del maíz.
Fuente : Publiagro
Apicultor de Yacuiba destaca en Congreso Internacional de Apicultura y gana la medalla de oro










Concurso a la mejor miel del mundo de apimondia 2023, se lo llevó Bolivia específicamente Colmenares del Monte del propietario Guido Ernesto Saldías de Yacuiba








En el marco del 48º Congreso Internacional de Apicultura APIMONDIA, celebrado en Chile en septiembre de 2023, se dieron a conocer los resultados de los 29 países participantes. Se presentaron alrededor de 190 muestras de miel, de las cuales 61 obtuvieron la calificación más alta. Durante el evento, se otorgaron medallas de oro, plata y bronce.
Entre las muestras de miel presentadas, se destacó la procedente de Bolivia, específicamente del Colmenar del Monte, propiedad de Guido Ernesto Saldías de Yacuiba, que obtuvo el primer lugar con el máximo galardón de oro, seguido por muestras de China y Brasil.
El producto más destacado en este evento fue la miel monofloral de mistol, originaria de la región del Chaco, entre Bolivia, Argentina, Perú, Venezuela y Paraguay. El mistol es un árbol cuyo nombre científico es Ziziphus mistol.
Es importante mencionar que todas las muestras de miel presentadas fueron sometidas a rigurosas evaluaciones y análisis de laboratorio, según las exigencias del concurso, antes de que se anunciara el veredicto final.










“La única muestra de miel que presentó Bolivia, logró obtener la primera medalla de oro, dentro de las 48 ediciones que participó el país”
Ante este logro, Guido Saldías expresó su profundo agradecimiento a su familia y a sus colmenas, que trabajan incansablemente día tras día para producir miel de primera calidad.
“La única muestra de miel que presentó Bolivia, logró obtener la primera medalla de oro, dentro de las 48 ediciones que participó el país”, aseveró.
Saldías es un apicultor de Yacuiba, ubicado en la llanura chaqueña, quien lleva 18 años dedicado a esta producción junto a su esposa Sonia y sus hijos Camilo y Ayelén. Considera a su familia como el pilar fundamental de sus logros.
Además, resaltó que la miel de Bolivia y, en particular, la producción apícola del Chaco, se ha dado a conocer al mundo. Esta miel se comercializa en un 80-90% a través de la empresa EBA, pero también se distribuye en ferias de apicultura en distintos departamentos del país.
Saldías dispone de alrededor de 170 colmenas y ha obtenido algunos de los mejores rendimientos de los últimos años, llegando a producir hasta 63 kilos por colmena al año.
Fuente: Publiagro
Sindi: ventajas reproductivas de una raza ganadera prometedora










Su principal ventaja es su rusticidad y precocidad, por lo que son animales adaptables a climas secos y alcanzan la madurez a una edad temprana






Brasil ha sido el principal promotor de la raza Red Sindi en Latinoamérica, implementando el mejoramiento genético y fomentando su cría en la región. En Bolivia, su introducción ha sido gradual, pero con el tiempo su presencia se ha fortalecido, especialmente en Santa Cruz.
Entre las características físicas de estos bovinos, destacan sus pigmentos rojos marcados, lo que los hace atractivos para los observadores. Además, su rusticidad es una cualidad importante, ya que les permite adaptarse fácilmente a la variabilidad del medio ambiente sin comprometer su capacidad productiva.
Carlos Henrique Cavallari, un experto brasileño en el juzgamiento de ganado bovino, considera que la raza Sindi es ideal tanto para la producción de leche como para la de carne.
«El estándar racial de un animal es crucial al buscar un buen reproductor que se ajuste adecuadamente a la raza y al identificar ejemplares de calidad. La raza Sindi está experimentando un crecimiento tanto en Bolivia como en Brasil, donde se encuentra en una etapa de crecimiento y consolidación.
Según el doctor Cavallari, la raza Sindi está siendo trabajada de manera excelente tanto para la producción de carne como de leche, lo que la convierte en una gran opción agropecuaria para Bolivia. Los ejemplares producidos en Bolivia provienen de genética brasileña, y Cavallari confiesa que son animales de excelente genética y muy hermosos.
Padrón racial
La raza Red Sindhi se distingue por su cabeza corta, de tamaño medio y bien proporcionada, con un cráneo sub-convexo y orejas de tamaño medio y anchas. Los machos tienen cuernos cortos y de grosor medio, mientras que en las hembras son de tamaño medio, saliendo hacia los lados, ligeramente hacia atrás y hacia arriba.
El pelaje de la raza presenta tonalidades rojizas, que varían desde el amarillo anaranjado hasta el castaño
«Estas características, principalmente el color rojo, son puntos importantes. La piel bien pigmentada es altamente resistente a la insolación», explicó.










«El estándar racial de un animal es crucial al buscar un buen reproductor que se ajuste adecuadamente a la raza y al identificar ejemplares de calidad. La raza Sindi está experimentando un crecimiento tanto en Bolivia como en Brasil, donde se encuentra en una etapa de crecimiento y consolidación¨
Rusticidad
Uno de sus puntos destacados es su notable rusticidad, lo que le permite adaptarse eficazmente tanto a regiones secas como a áreas más húmedas y propicias para la agricultura.
«Henrique Cavallari explicó: ‘Aunque responde bien a una buena alimentación y puede alcanzar altos niveles de producción, su adaptabilidad es una de sus principales fortalezas, convirtiéndola en una raza sumamente versátil’.
Presenta una marcada rusticidad, lo que facilita su adaptación a diversos entornos, junto con una impresionante capacidad de producción tanto en carne como en leche. En resumen, esta raza exhibe una combinación única de cualidades que la hacen altamente deseable en una variedad de contextos de cría.
Precoz
La raza es precoz, alcanzando la madurez a una edad temprana, lo que permite disfrutar de sus beneficios desde una edad temprana.
¨Este animal se distingue por ser extremadamente precoz y por tener una pata con un canal terminal, lo que facilita la deposición de grasa de manera rápida¨, señaló.
Fertilidad
Es una raza que requiere menos espacio y menos cantidad de alimento, lo que aumenta su eficiencia reproductiva. Lograr ciclos reproductivos de 12 o 13 meses no es difícil con esta raza, a diferencia de otras razas cebuinas donde los intervalos entre partos son más largos.
Como ejemplo, Cavallari mencionó uno de los ejemplares Sindhi criados en la hacienda El Trébol, que aún siendo joven, demuestra estas características.
«Aquí tenemos un animal muy joven, que aún no está completamente desarrollado, con costillas muy profundas y bien arqueadas. Es fundamental que el animal tenga costillas anchas para garantizar que todos los órganos internos estén bien establecidos», explicó.
En cuanto a la reproducción, un factor crucial es la selección de una buena hembra. Aunque el macho puede ser joven, es fundamental que la hembra sea de alta calidad.
Debe ser una buena madre, capaz de alimentar adecuadamente a los machos, que a su vez deben contar con un saco escrotal adecuado y una estructura reproductiva saludable. La elección de la hembra adecuada es vital para garantizar una reproducción exitosa y una descendencia de calidad.
En resumen, la parte reproductiva de este animal presenta varios aspectos clave que deben tenerse en cuenta para asegurar un buen rendimiento en la cría.
Mestizaje
Este animal exhibe una notable fertilidad, así como una precocidad en el acabado y una confirmación de refrigeración que son excepcionales. Estas cualidades lo convierten en una opción altamente rentable para aquellos que deseen trabajar con el mestizaje. Ha demostrado ser una excelente elección para cruzamientos, ya que su combinación de características ha resultado en buenos rendimientos y resultados satisfactorios en la cría.
«Los animales Sindi son de tamaño mediano, lo que significa que su altura final tiende a ser un poco menor que algunas otras razas. Sin embargo, su principal ventaja radica en su eficiencia en la conversión de alimentos y su conformación muscular. Aunque no son especialmente grandes en términos de altura, su musculatura es muy evidente y notable¨, destacó.
Fuente: Publiagro
La colonia menonita Sabinal, ubicada en Roboré, se proyecta como una zona de alta productividad










Este centro de producción se formó hace 14 años con jóvenes llegados de la colonia Nueva Esperanza. Ahora hay unas 120 familias












El trabajo agrícola en la colonia menonita Sabinal, ubicada en el municipio de Roboré, se intensifica en cada campaña con el objetivo de lograr buenos rendimientos en los cultivos.
Abraham Martenz, productor y distribuidor de agroquímicos en ese lugar, explicó que esta colonia es relativamente nueva respecto de otros centros de producción menonitas.
La colonia menonita Sabinal se formó hace 14 años, según Martenz con productores que antes estaban en la colonia Nueva Esperanza que se encuentra en el lado norte de San José de Chiquitos.
“En Nueva Esperanza faltaban tierras para los jóvenes, por eso decidieron comprar terrenos en la colonia Sabinal y hace 14 años vinieron a producir. Ahora hay unas 120 familias”, manifestó Martenz.
En la actualidad producen maíz, sorgo, sésamo y soya en la campaña verano y hay algunos integrantes que están pensando sembrar trigo en la campaña de invierno, pero eso dependerá de las condiciones de humedad que se registren en ese periodo.












“En Nueva Esperanza faltaban tierras para los jóvenes, por eso decidieron comprar terrenos en la colonia Sabinal y hace 14 años vinieron a producir. Ahora hay unas 120 familias”
Abraham Martenz, productor de la colonia menonita Sabinal
De todos modos hay el convencimiento de que se puede sembrar trigo, porque el año pasado no había frío y el trigo dio unos 800 kilos por hectárea, con el frío se puede llegar de 2 a 2,5 toneladas/hectárea.
Dificultades
Al principio no todo fue color de rosa para los recién llegados ya que los primeros tres años pudieron desmontar una parte del predio, pero luego esa actividad se paralizó durante cinco años.
El motivo fue que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) les dijo que se trataba de tierras fiscales y por ese motivo no podían continuar con el trabajo de desmonte.
Posteriormente se dio otra vez la autorización para hacer nuevos potreros y campos aptos para la producción agrícola. “Empezaron de a poco, de tres a cinco hectáreas, ahora ya tienen entre 10 a 20 hectáreas desmontadas en un área total que comprende a 5800 hectáreas”, agregó Martenz.
Fuente: Publiagro
Avícultores anuncian medidas de presión ante la falta de la soya solvente










Piden al gobierno solucionar este problema que están atravesando, pues aseguran que es insostenible


La situación de los avicultores es complicada, ya que arrastran problemas desde el año pasado con los bloqueos de carreteras y desde inicio de año la escasez en el abastecimiento de soya solvente. Ante esta situación anunciaron que, en caso de no ser escuchados por las autoridades, no descartan en asumir ciertas determinaciones.
Augusto Polo, productor avícola de Cochabamba, manifestó que se encuentran esperanzados en que mejoren las cargas, ya que recién están iniciando con la repoblación de las aves en los galpones.










“No vamos a bloquear a todo el mundo, haremos un bloqueo selectivo a todo camión de soya de exportación”
Se informa que la carga semanal ha experimentado una reducción significativa, pasando de 5 millones a 4.800. Según el productor, esto se atribuye principalmente a la escasez de soya solvente en el mercado, y a los elevados precios que se están registrando en algunos lugares donde aún está disponible.
A pesar de estos desafíos, el productor enfatizó que en Cochabamba continúan con la carga debido a su compromiso con programas anuales. Además, subrayó que el precio de la soya solvente en este departamento se mantiene en 195 bolivianos por quintal de 50 kilos.
“Esta será la razón para que muchos de los avicultores no carguemos”, exhortó.
En este sentido subrayó que todo lo importado ahora es más caro y en el país la soya está escasa y esto lo adjudica a la exportación libre, ya que no necesitan certificados de abastecimiento y ante esto los industriales exportan todo lo que tienen.
En los próximos días tendrán reunión con el ministerio de Desarrollo Productivo y en caso que no solucionen la falta de la soya solvente, tienen pensado tomar medidas de presión como ser, no dejar salir la soya de exportación.
Muy enfático señaló que la posición que tienen, no es un capricho, insistiendo que no pueden sacar pollo al mercado de 3 meses, ya que el ave sale en 50 días máximo.
“No vamos a bloquear a todo el mundo, haremos un bloqueo selectivo a todo camión de soya de exportación”, aseguró.
Fuente: Publiagro
Selección de Matrices y Reproductores: capacitando a jóvenes ganaderos en la identificación de ejemplares puros










Dos días de intensa capacitación, teoría y práctica en la identificación y selección de animales cebuinos, guiados por expertos de Brasil y Bolivia






Con el apoyo de la universidad Fazu de Brasil y la cabaña El Trébol, se desarrolló con éxito el 5to curso internacional de selección de matrices y reproductores organizado por Asocebu.
Durante dos días se llevó a cabo una capacitación, que comenzó el viernes con la parte teórica, incluyendo charlas en el salón de Asocebu.
El segundo día fue más práctico, con actividades de campo realizadas en la cabaña El Trébol.
Los estudiantes, jóvenes ganaderos y técnicos explicaron las características raciales de los animales tanto de la raza Sindi como Nelore, así como el uso de la tecnología de ultrasonografía para seleccionar reproductores cebuinos de genética pura.
Las disertaciones y capacitaciones en campo estuvieron a cargo del doctor Fernando Baldomar y del doctor Carlos Henrique Cavallari, quien llegó desde Brasil.










«Es muy importante para cualquier sistema de registro genealógico tener en cuenta la raza, ya que dentro de las características raciales se inicia el proceso de selección de cualquier asociación dedicada al registro genealógico de la raza. La raza nos garantiza que ese animal, dentro de su genética, solo va a tener genes específicos de la misma»
La jornada fue muy productiva, ya que los asistentes se dividieron en dos grupos y pusieron en práctica lo aprendido. Aquellos que tenían dudas pudieron despejarlas mediante preguntas a los expertos, lo que les permitió adquirir nuevos conocimientos.
«Es muy importante para cualquier sistema de registro genealógico tener en cuenta la raza, ya que dentro de las características raciales se inicia el proceso de selección de cualquier asociación dedicada al registro genealógico de la raza. La raza nos garantiza que ese animal, dentro de su genética, solo va a tener genes específicos de la misma», explicó Fernando Baldomar.
Para la práctica se presentaron tres ejemplares de la raza Nelore, tanto machos como hembras, en los cuales se destacó el patrón racial, aspecto muy importante a la hora de seleccionar genes de la raza. El mismo método se realizó para el juzgamiento del padrón racial de la raza Sindhi.
«Hemos tenido una muy buena participación, con la presencia de muchos estudiantes, jóvenes ganaderos y técnicos de algunas propiedades, todos interesados en conocer cómo se seleccionan los ejemplares puros, cuánto valen y cómo pueden estimar el valor para los animales», comentó.
El curso concluyó con un almuerzo de confraternización y la entrega de certificados para todos los participantes.
Fuente: Publiagro
Ejecutivos de la CAO se reunieron con la Encargada de Negocios de EEUU










Se resaltó la importancia de este encuentro como el inicio de un diálogo oportuno


Los ejecutivos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) sostuvieron una reunión con la encargada de Negocios de Estados Unidos en Bolivia, Debra Hevia, oportunidad donde se abordaron temas de interés mutuo y se exploraron posibles oportunidades de colaboración en el ámbito agropecuario. Asimismo, se realizó una presentación de la situación actual del sector productivo cruceño y nacional.
El presidente de la CAO, José Luis Farah, resaltó la importancia de este encuentro como el inicio de un diálogo oportuno, durante el cual se abordaron temas comerciales, desafíos medioambientales, el desarrollo de semillas mejoradas, entre otros.










Asimismo, destacó positivamente este primer encuentro y la disposición mostrada por la representante estadounidense, lo que contribuye al fortalecimiento de las relaciones entre ambas entidades.
La encargada de Negocios de Estados Unidos en Bolivia destacó la productividad de Santa Cruz y sus potencialidades en economía, turismo e infraestructura. También agradeció la oportunidad de conversar y conocer más sobre lo que genera el sector productivo cruceño.
Fuente: La Cao