miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1741

Agropartners innova con un Rally de la productividad

0

AGROPARTNERS tiene como uno de los pilares la innovación, tratando de llevar al cliente toda la información más importante desde el punto de vista técnico.

Cuando Hugo Centurión, Gerente de Agropartners empezó a explicarnos  lo que significa este Rally, lo primero que dijo fue “innovación”, porque además de ser un evento inédito en Bolivia, ellos pretenden tener una competencia en campo involucrando todos los aspectos relacionados a tener mayor productividad, que al final se traduce en mayor rendimiento.

 

“La verdad es que vamos al campo con nuestros invitados y clientes, además de dos importantes investigadores de Brasil, con ellos vamos a salir en un recorrido a las principales propiedades de la zona este y de la zona norte”, manifestó Centurión.

La modalidad será a través de estaciones que son los puntos de parada del rally, ahí se demostrará la mejor tecnología utilizada en lo que se refiere a la fertilización foliar, y todo lo referido a tener un buen plan de fertilización para obtener los mejores resultados, “esto es en general la idea del evento, se mezcla un poquito de competición, que es el rally, con una buenísima información intercalada con la diversión que es compartir con los clientes….. entonces tenemos evento deportivo y técnico más que todo”, enfatizo Hugo Centurión.

 

Lugares donde se hará el Rally de la productividad

 

Se tiene programado 4 estaciones en las principales propiedades de la zona norte, empezando en la sucursal de Agropartners de Colonia Piraí, ingresando por las zonas productoras y terminando en Agrosem, en esa zona se tuvo resultados favorables sobre el paquete tecnológico de tratamiento de semillas esencialmente.

 

Igual en la zona este van a salir de la sucursal de cuatro cañadas, pasando por cuatro estaciones de diferentes productores, observando también una diferencia muy marcada de su paquete tecnológico.

Este es un rally donde no se trata de quien es más rápido en llegar, pero si el que tiene una regularidad, la organización nos indicó que todo tiene su tiempo, es decir todo será cronometrado, en la primera estación serán 30 minutos y de ahí se vuelve a salir en 10 minutos, por lo tanto todo el recorrido será más o menos 3 horas. Tomará dos días en recorrer todo, durante los días miércoles en la zona este y jueves en la zona norte.

Para Carlos Eduardo Kosvoski, “AGROPARTNERS en Bolivia es quién distribuye la línea de productos AGROCETE y con ellos estamos haciendo el primer rally de la productividad, algo nuevo que no se ha visto antes ya que es una dinámica diferente para los clientes, hacer un día de campo diferente donde puedan divertirse y al mismo tiempo conocer nuevos productos, y nuevas tecnologías para su chaco”, indicó Koskoki.

 

Fuente: Publiagro

Incautan 10.000 pies cúbicos de madera ilegal en un operativo fluvial en Santa Cruz

0

El V Distrito Naval «Santa Cruz» y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Boques y Tierras incautó 10.000 pies cúbicos de madera en un afluente de Puerto Suárez, informaron el martes las autoridades.

 

«En operativo fluvial, en afluente del municipio El Carmen Rivero Torrez, de reciente creación, que forma parte del pantanal boliviano, se incautó esa madera ilegalmente depositado», dijo el responsable de la ABT, Juan Carlos García.

La madera cortada de la especie guayacán, valuada en 80.000 bolivianos, estaba depositada en el aserradero del taiwanés Jung Chun y se estima un daño a 10 hectáreas de bosque.

El material encontrado por la ABT no tenía el Certificado Forestal de Origen, por lo que se decomisaron los más de 10.000 pies cúbicos de madera, que se presume iban a ser procesadas para su comercialización, según García.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

La Integración Agrícola Ganadera para evitar la degradación del suelo

0

El sistema Integración Agrícola Ganadera consiste en la exploración de actividades agrícolas y pecuarias de forma integrada, en rotación o sucesión, en la misma área y en épocas diferentes. Aumentando la eficiencia en el uso de los recursos naturales con menor impacto sobre el ambiente, ya que los procesos de degradación se encuentran cada vez más evidentes en el rubro agropecuario.

El productor necesita preguntarse: ¿Por qué integrar? ¿Qué componentes va a usar? ¿Qué especies/variedades utilizar? ¿Cuál es el grado de intensificación que puedo poner en este nuevo desafío? También es necesario definir los objetivos del uso del sistema, que puede ser recuperar áreas degradadas, mejorar la fertilidad de los suelos o las condiciones de los pastos, diversificar el sistema de producción de la propiedad, tener la ganadería como alternativa para entre cultivos, aumentar la oferta de alimento en el período seco o tener cobertura para la siembra directa. Por lo tanto, hacer una planificación es esencial.

Foto 1. Integración Maíz Pastura

En todos los casos, se recomienda hacer inicialmente un diagnóstico de los factores estructurales de la propiedad, que son:

 

  1. Área disponible (tamaño y características de la fertilidad del suelo).
  2. Infraestructura (máquinas, equipos y estructura física).
  3. Mano de obra (cantidad y calidad).
  4. Mercado de los nuevos productos.
  5. Logística de flujo.
  6. Asistencia técnica disponible.

 

Otra cuestión importante que el productor necesita observar es la definición del período de tiempo que cada componente pasará al sistema. Puede ser que la integración sea realizada cada año, que el componente grano sirva apenas para recuperar los pastizales, o aunque ese componente quede por un período de dos o tres años y luego la ganadería sea establecida por otro período pre- determinar.

 

La foto 2 nos muestra las diferentes variaciones que podemos aplicar en el área de Integración usando los componentes de agricultura y ganadería durante varias épocas del año y también nos muestra que con un buen uso de la integración se puede producir durante todo el año.

Foto 2. Ejemplo de Intensificación del uso del suelo con componentes agrícolas ganaderos. (Fuente: DuPont Pioneer)

Muchos agricultores/ganaderos quieren iniciar la implantación de la Integración pero enfrentan muchas dudas y opciones disponibles que se los hace preguntarse ¿cuál sería la mejor? Para extraer el máximo de beneficios de esa integración, es necesario que se conozcan las formas de realización y que se adecue a los intereses productivos de la propiedad. Para ayudar a los que desean conocer cómo funciona la Integración Agrícola Ganadera y cómo adecuarla a su estrategia de producción entre en contacto con nosotros, para un asesoramiento completo.

 

Fuente: Bruna Junqueira Rodrigues – Ing. Zootecnista, Asistente Técnico Comercial de Totalpec.

Reportan pérdida de 180.000 hectáreas de granos por la sequía en Santa Cruz

0

El presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores Campesinos del Oriente (CAPPO), Isidoro Barrientos, reportó el martes que cerca de 180.000 hectáreas de granos fueron afectados por la sequía que se registra en el departamento de Santa Cruz, por lo que piden la declaratoria de emergencia en cuatro municipios y el uso de la biotecnología.

 

«Tenemos afectadas 160.000 hectáreas de soya, 15.000 de maíz y 4.500 hectáreas de sorgo, lamentablemente esto tiene una tendencia a subir, si es que no llueve en la próxima semana va a aumentar y el sector más pequeño es el más afectado por las deudas que tenemos con las casas comerciales», informó en una conferencia de prensa.

Barrientos dijo que ese sector quiere una reunión con las autoridades de Gobierno para analizar la posibilidad de reprogramar las deudas y ver la situación de varios productores que tuvieron que reprogramar el pago de sus créditos contraídos, por otros eventos similares de anteriores años.

Agregó que es necesaria la aplicación de la biotecnología, para tolerar eventos naturales como la sequía, tal como se hace en otros países de la región como Brasil, Argentina y Paraguay.

Asimismo, dijo que se ha pedido a las autoridades ediles que declaren zonas de desastre a los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián, que son los más afectados por ese fenómeno climático.

Dijo, también, que se está evaluando la situación en los municipios de Guarayos y el sur de Cabezas, donde se ha reportado la perdida de otros cultivos, como el arroz por efecto de las sequías.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Senmahi declara alerta roja y naranja por posibles desbordes de ríos en cinco departamentos

0

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó el martes que se declaró alerta roja y naranja hasta el viernes por posibles desbordes de ríos a causa de las intensas precipitaciones pluviales en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Beni, La Paz y Chuquisaca.

 

«Nivel de alerta roja, periodo del 19 al 22 de febrero, se mantiene la alerta de desbordes de ríos en las cuencas del Mamoré y Beni, debido a precipitaciones constantes», señala un comunicado de prensa.

Según ese documento, en el departamento de Cochabamba se declaró alerta roja por desbordes en las poblaciones Puerto Villarroel, Puerto Grethel, Entre Ríos, Bulo Bulo, Villa Tunari, Sinahota, Santa Rosa del Chapare, Ivirgarzama y Chimoré.

También se declaro alerta roja en Beni por posibles desbordes que afectará a las regiones de Gundonovia, San Miguelito de Isiboro, Puerto San Francisco, Santa Rosa y Santa Teresa, San Ramoncito, Sécure y Totora; y en La Paz a los poblados Guanay, Angosto Quercano, Mapiri, Palos Blancos y La Asunta.

Por otra parte, el Senamhi declaró alerta naranja en el departamento de Cochabamba por posibles desbordes en Cercado, Tiquipaya, Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Mizque, Omereque, Pojo, Aiquile, Vila Vila, Totora, Pocona, Vacas, Comarapa, Saipina, Moro Moro, Pucara y comunidades cercanas.

En Beni por posibles desbordes en áreas próximas a los poblados de Loreto, Camiaco San Borja, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa de Yacuma, San Lorenzo de Moxos; y en Santa Cruz en las regiones de Yapacaní, San Juan de Yapacaní, Plan 3000 y Villa Yapacaní. 

En La Paz se prevé que los desbordes afectarán a las regiones de Tipuani, Chima, Bartolo, Guanay, Rurrenabaque, San Buenaventura, Cachuela Esperanza, Coroico, Caranavi, Santa Rita de Buenos Aires, Zongo, Cahua, Escoma y también en la zona Sur de la ciudad de La Paz, Mecapaca y comunidades cercanas. 

En Chuquisaca se prevé desbordes en las regiones Talula, Viña Quemada y poblados cercanos.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Procamélidos destina Bs 4,8 MM para promocionar el consumo de carne de llama en el país

0

El coordinador nacional del Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo de Camélidos (Procamélidos), Leonardo Flores, informó el martes que esa institución destinó 4,8 millones de bolivianos, de los 45 millones de su presupuesto para este año, para la comercialización y promoción del consumo de carne de llama en el país.

 

«Lo que es comercialización y transformación 4,8 millones de bolivianos, en el componente vamos a trabajar agresivamente de lo que es transformación y comercialización, vamos a trabajar en lo que es la difusión principal del consumo masivo de carne de llama, si bien hay el consumo, pero no es tan alto».

 

Anunció que a través de los medios de comunicación y ferias se realizará una campaña masiva para incentivar el consumo de la carne de llama y exponer las bondades nutritivas de ese producto que es bajo en colesterol.

Mencionó que el consumo per cápita por año de carne de llama llega a los 900 gramos, «uno de los más bajos».  

«Lo que nosotros vamos hacer es que esta carne también sea vendida en supermercados y otros lugares para llegar a la población, ahora el consumo per cápita no alcanza ni a un kilo anual, los hermanos no consumen tanto, queremos que se posesione la carne de llama para que haya mayor consumo», apuntó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Más de 200 productores y bodegueros participarán en Feria Nacional Vitivinícola en Camargo

0

El secretario general de Coordinación de la Gobernación de Chuquisaca, Leoncio Laime, informó el martes que más 200 productores y bodegueros confirmaron su participación en la XI Feria Nacional Vitivinícola (Fenavit) 2019, que se realizará del 22 al 24 de febrero en el municipio de Camargo del departamento de Chuquisaca.

 

 «Superaremos los 200 productores y bodegueros de uva, artesanales e industriales en la décima Feria Nacional Vitivinícola de este año en Camargo»

Laime anunció que participarán productores de uva de los valles de Tarija, La Paz, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz, Chuquisaca, y de otras regiones del país.

Adelantó que la Fenavit 2019 contará con la presencia de famosos catadores de vino, dos de Chile y similar número de Italia y Bolivia.

Destacó que la Fenavit se constituye en un sitio ideal para realizar un encuentro de negocios, de comercializadores y proveedores de insumos y equipamiento para la viticultura, sin dejar de lado a los verdaderos catadores de los mejores singanis y vinos con altura.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

La OIE certificará a Pando como Zona Libre de Aftosa sin vacunación

0

Pando está a solo un paso de convertirse en Zona Libre de Aftosa sin vacunación, lo que le permitirá exportar de forma directa tanto carne como animales vivos.

 

Pando será declarada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, posibilitando que los ganaderos de este departamento puedan llegar a exportar animales vivos al Perú.

 

Javier Suarez, director Nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), dio a conocer que el año pasado decidieron conjuntamente con los ganaderos de Pando levantar la vacunación contra la fiebre aftosa para cumplir uno de los requisitos de la OIE, puesto que este departamento no reporta esta enfermedad en su hato bovino.

 

“En mayo, recibiremos por parte de la OIE la certificación de Pando como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, durante la Asamblea General de Delegados que se realizará en Francia. Esto será un avance para nuestro país, puesto que llegaremos a concretar que un departamento amazónico cuente con este estatus sanitario, ya que actualmente solo los departamento de Potosí, Oruro y parte de La Paz, son libres de fiebre aftosa sin vacunación, esto debido a que sus hatos ganaderos son reducidos”, indicó el ejecutivo del Senasag.

 

Suárez explicó que dentro del Plan Hemisférico que llevan adelante tiene proyectado que hasta la gestión 2021, Bolivia cuente con esta certificación.

PODRÁN EXPORTAR ANIMALES  VIVOS AL PERÚ

 

Suárez destacó que este estatus sanitario permitirá a los ganaderos de Pando llegar a exportar animales vivos a países vecinos como Perú, que requiere que el ganado provengan de zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación.

 

“Nosotros tenemos un protocolo sanitario firmado con Perú para la exportación, donde se establece la posibilidad de enviar animales vivos, llegando a simplificarse aún más los procedimientos si este ganado proviene de una zona libre de fiebre aftosa sin vacunación”, comentó el director Nacional del  Senasag. Por su parte, Alejandro Díaz, vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), comentó que la obtención de este estatus permitirá un mejor desarrollo de la ganadería en Pando ya que también podrá llegar a exportar al Perú los excedentes cárnicos que genere.

 

“En este departamento existen importantes inversiones ganaderas que han incursionado con las técnicas más modernas de reproducción como la Inseminación Artificial (IA) y Fertilización In Vitro (FIV)”, dijo el ejecutivo de Fegasacruz.

 

Pando cuenta con un hato de 145.782 cabezas, compuestas gran parte por ganado de la raza cebuina (Nelore, Brahman y Gyr) que en Perú en su plan de Desarrollo Ganadero está demandando. 

 

Fuente: La Estrella del Oriente

Productores de durazno se preparan para exportar a Argentina y Brasil

0

Para el año 2020, los productores de Durazno quieren abrirse mercado en el exterior, tomando en cuenta que la importación paulatinamente va disminuyendo.

 

Cada año los municipios del valle alto incrementan y mejoran su producción de durazno. En esta gestión calculan cosechar más de 300 toneladas, duplicando las 150 producidas en 2017. Basados en estos buenos rendimientos, los agricultores se preparan para exportar esta fruta a Argentina y Brasil en 2020.

 

Además, de forma paulatina están cubriendo la demanda nacional y con ello ha disminuido la importación de duraznos de los países vecinos, Estados Unidos y China.

 

En 2014, el país importó más de un millón de kilos de durazno de Estados Unidos, Perú, Chile, Argentina y China por un valor de 306.680 dólares. El principal proveedor era Perú con 741.200 kilos, seguido de Argentina con 208.043, Chile con 84.959, Estados Unidos con 235 y de China con 122 kilos.

 

Esas cifras para el 2018 variaron drásticamente, de Argentina, Chile y Perú tan sólo se importó por un valor de 60.025 dólares; 63.918 kilos de Argentina, 47.840 de Chile y 1.400 kilos de Perú. De China y Estados Unidos ya no se internó nada.

Nuevas perspectivas

 

Ahora Argentina y Brasil están demandando los duraznos cochabambinos. El requerimiento de ambos países es de 100 toneladas, 50 cada uno. La exportación se realizaría entre enero y abril (época de cosecha).

 

El sector espera producir el próximo año unas 400 toneladas con las que abastecerán el mercado interno y el pedido de exportación que tienen de los dos  países vecinos.

 

No obstante, para enviar los duraznos al exterior deben cumplir varios requisitos, por ejemplo en el embalaje, el modo de cosecha, la calidad de las frutas y contar con diferentes certificaciones.

 

El gerente de la Mancomunidad del Valle Alto, Franolic Huanca, informó que los productores realizarán los trámites, capacitaciones, conseguirán las acreditaciones y los permisos correspondientes durante esta gestión para exportar la fruta en 2020.

 

“Estamos iniciando ese trámite, se va a trabajar con el Ministerio de Relaciones Exteriores para ver cómo podemos sacar el producto. Nos hemos puesto una meta: sacar nuestro producto. Seguramente a finales de año vamos a tener resultados y el Senasag va ingresar a los huertos para evaluar la producción”, explicó Huanca.

 

Anotó que una vez encaminados los trámites en el Ministerio del Gobierno respectivo, empezarán a promocionar la producción de durazno de los valles cochabambinos. “Vamos a iniciar de manera unida, para concretar la exportación. El pasado año, no lo hicimos, porque no teníamos esta capacidad (de ahora) de producción”, indicó el dirigente.

 

Más calidad y cantidad

 

Huanca resaltó que este año la cosecha  ha sido muy buena, de mejor calidad y cantidad debido a las lluvias que se han registrado.

 

“Nuestro producto está saturado, muy cargado, hay hartísimo. Este año, nuestra producción ha sido mayor que la de La Paz”, dijo el representante de la Asociación de Productores Asofrut de San Benito, Lucio Gutiérrez Quinteros.

 

La buena cosecha ha causado que el precio de la fruta baje. En 2018, la caja de durazno de primera superaba los 300 bolivianos, ahora esa misma calidad está en 120 bolivianos.  “El extra, que es el más grande, está en 220 bolivianos y el durazno de primera en 180, en 2018 estaba a 320 bolivianos y la tercerita, que llamamos, estamos vendiendo hasta en 80”, dijo el representante.

 

Huanca resaltó que el mejor durazno de Bolivia se produce en los municipios de San Benito, Arbieto, Tarata, Punata y otros del valle alto. “En Cochabamba superamos la calidad de la chilena, en ese país no hay duraznos como los nuestros.  Su dulzura y sabor no lo tienen ni la paceña ni la chilena ni la peruana”, afirmó.

 

El 70 por ciento de la producción de durazno del departamento se queda en los mercados de Cochabamba y el resto va a otras ciudades del país, donde son muy cotizados. Varios agricultores tienen contratos firmados para la venta de su producción incluso antes de la cosecha. “Cuando ya está lista la fruta se llevan todo a otra ciudad”, explicó Huanca.

 

IMPORTACIÓN DE DURAZNO ENLATADO

 

En el país, la importación de durazno enlatado ha tenido un leve incremento.

 

En 2018 ingresaron 7,1 millón de  kilos por un valor de 3,8 millones de dólares. En 2014 se habían importado 6,6 millones de kilos de durazno en lata por un valor de 5,7 millones de dólares, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

 

En 2018, Bolivia también exportó 160.655 kilos de durazno en lata por un valor de 209.550 dólares, pero el IBCE no tiene el dato del destino del producto.

 

Gran parte de la producción de durazno del país se la comercializa directamente como fruta fresca.

 

Fuente: La Prensa

Pausa de 2 semanas al control de mataderos y granjas avícolas

0

Servicio de sanidad deja en pausa control de granjas y mataderos por acuerdo con avicultores

 

El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, explicó el lunes que esa institución dejó en pausa por dos semanas el control de granjas y mataderos a solicitud de los productores avícolas, para posibilitar el flujo de pollos.

 

«A solicitud del sector, por la mayor población de animales en las granjas, nos pidieron una pausa de la rigurosidad que se estableció, debido a que hubo bastante oferta en el pollo que no podía salir de las granjas y se acordó hacer esta pausa, por dos semanas, y en este momento nos encontramos en ese lapso», informó en una conferencia de prensa.

Suárez aclaró que tras esa pausa el Senasag continuará con el control riguroso de las granjas y mataderos que no cuentan con los registros sanitarios.

Recordó que, tras un acuerdo con los productores, el Senasag reforzó el control de las granjas a principios de febrero, cuando se clausuraron más de 20 mataderos y 20 criaderos que no contaban con registro y control sobre el movimiento de las aves.

Agregó que se establecieron mesas de trabajo para establecer los índices zootécnicos para los cuales se elaboraron encuestas en las granjas, para levantar información cuyos resultados se conocerán en los siguientes días.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Más leídas