Silos Taiwán Morado y el manejo agronómico
La iniciativa de realizar este proyecto para José Miguel Senzano, nace gracias a la sugerencia de amigos productores de Warnes, quienes le aconsejaron que sembrara en su propiedad este pasto Taiwán, porque le daría mejores y buenos resultados para hacer silos, ya que anteriormente habían intentado sembrando Brachiaria, sorgo, maíz e incluso caña de azúcar pero, los resultados no fueron los esperados.
El Taiwán Morado es un pasto que le regala al productor 4 cortes al año, de los cuales 3 son para la época de verano y 1 para invierno, de igual manera sirve para alimentar de forma directa al ganado, sólo con vaciar en las gavetas para que éste lo consuma. En el tema del ensilaje sólo se lo guarda para época de invierno, para tener reserva y no tener dificultades con el forraje para alimentar al ganado.
“Estamos en verano y este pasto en mi propiedad ya tiene alrededor de 45 días que es lo que él se reproduce, y en época de invierno tarda un poco más, se puede hacer el corte a los 90 días, entonces el objetivo de hacer silos Taiwán es guardar el forraje para la época de invierno. Actualmente estamos haciendo silos porque el pasto es veloz crece rápido en verano por las lluvias, empieza a extenderse y para mí cuando pasa del metro y medio ya no me sirve, solo lo ocupamos para semilla”
Dentro de su manejo agronómico este pasto necesita de mucha dedicación para obtener buenos resultados, no es solamente sembrarlo y dejarlo así para que pueda crecer sólo, necesita de ayuda porque en época de verano se presenta mucha humedad, lo que da lugar a que las malezas puedan ingresar.
Es por esta razón que en la época de invierno en la propiedad de Senzano se hace mantenimiento al terreno para que el pasto después no tenga dificultad en desarrollarse con normalidad en la época de verano, que es donde más produce follaje.
“El proceso de ensilaje lo aprendimos gracias a unos colegas de la hermana república de Nicaragua, son pequeños productores de la ganadería Payacal que hace 5 meses estuvieron aquí en mi propiedad y su propietario concordó conmigo para traer este silo acá a Bolivia y con la enseñanza de ellos fue que aprendimos a ensilar”
Anteriormente en la propiedad de Senzano ensilaban con micro bolsas de 50kg, las cuales eran llenadas y prensadas, pero para ensilar 5 hectáreas implicaba un costo aproximado de 16 mil bolivianos, sólo en bolsas que después serían desechadas sin volver a reutilizar, entonces poco a poco se fue optimizando costos para buscar rentabilidad en el negocio de silos Taiwán.
“Es por eso que yo me contacte con esta persona en Nicaragua trabajamos durante 3 meses juntos, en base a medidas con todos los protocolos que se tenían que hacer, para llegar a obtener un excelente silo y gracias ello hemos hecho los silos Bunker que actualmente nos almacenan entre 25 a 30 toneladas”, dijo Senzano.
La primer prueba de Silo Bunker en la propiedad Tierra de Dios dio buenos resultados alcanzó a engordar 150 vaquillas, y solamente con el pasto lograron conseguir 700 gramos por día en ganancia y con una mínima perdida de oxidación que oscila entre el 5% a 7%.