miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1743

EMAPA comprará 95.000 toneladas de trigo a $us 320

0

El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Eugenio Rojas, firmó el viernes un convenio con la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) para la compra de 95.000 toneladas de trigo en la campaña de invierno de este año.

«Emapa va a comprar, inicialmente, este año en la campaña de invierno, 95.000 toneladas de trigo a los productores que pueden vender a Emapa ese volumen, a un precio de 320 dólares la tonelada (métrica) y para el cumplimiento de ese convenio estamos llevando adelante estos acuerdos», informó en una conferencia de prensa dictada en Santa Cruz.

El presidente de Anapo, Richard Paz Rojas, dijo que ese acuerdo se firmó a dos meses del inicio de la siembra de invierno, tiempo en el que se incentivará a los productores a cultivar ese producto, con la seguridad de una venta garantizada.

«Valoramos la iniciativa de Emapa que de una forma muy temprana (hace) que salgamos a hacer la compra de 95.000 toneladas (…), estaremos apoyando en la producción e incentivo para que los productores pequeños medianos y grandes puedan sembrar», agregó.

Explicó que ese convenio también abarca la provisión de semilla, la fertilización y la entrega de insumos en función a las demandas que se presenten, para apoyar la cosecha y el volumen del producto, que garantizará la seguridad alimentaria de la población de todo el país.

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

ADEPOR PUSO EN MARCHA SU CAMPAÑA DE INCENTIVO AL CONSUMO DE CARNE PORCINA 2019

0

La Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor) lanzó la nueva imagen de su campaña “Que sea con cerdo” a través de su página web y de Facebook. Esta renovación se destaca por utilizar luces de neón, a modo de cartel, para llamar la atención de quienes aún no conocen la variedad de platos que se pueden preparar con este alimento.

Nueva imagen de la campaña de consumo de carne de cerdo de Adepor Santa Cruz

Javier Urenda, presidente de Adepor, señaló que gracias a los resultados positivos de la cruzada 2018, según el estudio de impacto realizado por la empresa Captura Consulting, la institución decidió mantener el nombre, pero potenciarla con una imagen renovada.

“Estamos complacidos con el resultado que hemos logrado. Los asociados no solo trabajamos para producir carne de alta calidad, sino que también nos esforzamos para que la población sepa los beneficios nutricionales de consumir cerdo y, además, de lo fácil que es prepararlo e incluirlo en las comidas diarias”, indicó Urenda.

Destacó que gracias al convenio firmado entre Adepor y la Universidad para el Desarrollo y la Innovación (UDI), los chefs de la carrera de gastronomía apoyarán la cruzada de los porcicultores participando en programas de televisión para preparar alternativas con carne porcina.

Entre las actividades que se desarrollarán en el marco de la campaña “Que sea con cerdo”, se destaca la distribución de recetarios en centros de abasto de la ciudad; la publicación de artes, recetas y videos en la fanpage de Adepor; la capacitación sobre desposte de cerdo dirigida a chefs, restaurantes, despostadores y otras personas interesadas en conocer este proceso, y entrevistas a nutricionistas en programas de radio y televisión.

Desde hace cinco años Adepor promueve la ingesta de carne de cerdo, lo que ha contribuido a incrementar su consumo per cápita de 5 a 9 kilogramos en Santa Cruz, según explicó Urenda.

 

Fuente: ADEPOR Santa Cruz

Bs 2,4 MM para la construcción de granjas piscícolas en Montegudo

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó el viernes que, a través de Fondo de Desarrollo Indígena, se invierte 2,4 millones de bolivianos en la construcción de granjas piscícolas en el municipio de Monteagudo, en el departamento de Chuquisaca.

«Con el nuevo Fondo de Desarrollo Indígena @FDI_oficial, iniciamos la implementación del proyecto de construcción de granjas piscícolas en el municipio de #Monteagudo del departamento de #Chuquisaca, con el fin de promover la acuicultura en esta región del país», escribió en su cuenta de Twitter.

Cocarico informó, además, que a través del Fondo Indígena se realizó la entrega de maquinaria pesada como parte del proyecto de implementación de granjas piscícolas en beneficio de 140 familias.

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

2019 SE VIENE CON LUCES DE ESPERANZAS PRODUCTIVAS

0

Etanol, un reto para el productor de Caña de Azucar

0

Para el mundo no es extraño hablar de Etanol, Biocombustibles o mezclas de aditivos carburantes liquidos fosiles y de origen vegetal, para Bolivia, y aunque haya una ley que lo regule (Ley 3086) del año 2005, todavia lo es, es un tema aun a debatir, sobre su influencia positiva o negativa, sobre el marco normativo vigente y sobre todo, el escenario actual y el proyectado para, solamente, satisfacer la demanda interna del pais.

 

La pregunta que se hace el Colegio de Ingenieros Agronomos de Bolivia es: ¿Hasta cuanto debe crecer la frontera agricola de la caña de azucar para producir el etanol necesario para abastecer la demanda nacional en mezclas del 12%, 15% y 25%?, para poder responder esta pregunta primero tenemos que asentarnos en el escenario actual, las hectareas sembradas actuales son de 164.673 Has en todo el pais (91% en Santa Cruz), con un rendimiento actual de 50,04 TM x Ha (solo el 39% del mejor rendimiento mundial), y es justamente donde mas enfasis pone CIAB para poder mejorar el aspecto productivo.

 

Bajo estos parametros, el CIAB plantea 3 escenarios posibles proyectados al 2025, en base a la mezcla del alcohol anhidro con gasolina; el primero con un crecimiento del 59,29% de las hectareas sembradas si la mezcla es al 12%, 73,60% de crecimiento si la mezcla es al 73,60% y el tercero del 121,29% si la mezcla es al 25%.

Etanol con el insumo de la Caña de Azucar

Para poder entender mejor debemos tener claro lo siguiente:

  • 1 Ha de Caña = 47 TM de producción al año 2018
  • 1 Ha de Caña = 69 TM de producción al año 2025 (Proyección)
  • Tasa de Crecimiento del Rendimiento = 5,57% (10 años de muestra con años con extrema lluvias y sequias)
  • 1 TM de Cala = 60 litros de etanol
  • Rendimiento promedio mundial al año 2018 = 65 TM x Ha

A pesar de que la ley prevé mezclas del 12%, 15% y 25%, el escenario probable es del consumo predominante del Etanol 12%, en base al parque automotor actual, ya que los modelos que predominan son entre los años 2000 y 2015, considerando que los autos con modelos de 2 años de antigüedad va en crecimiento, pero no muy incidente, si se quiere llegar a este escenario es muy necesario complir con 10 limitantes sobre el rendimiento de la caña:

 

  1. Los terrenos aun son muy desnivelados
  2. El productor no selecciona bien las variedades que corresponden al tipo de suelo que tienen.
  3. No colocan la cantidad de semillas que corresponde por hectarea.
  4. La cobertura a las semillas es inadecuada y deficiente
  5. El concepto de fertilizacion todavia sigue en pañales.
  6. Los drenajes son inadecuados.
  7. El riego todavia sigue siendo minio su uso
  8. Hay mucha presencia de cañaverales antiguos, por ende un suelo cansado.
  9. La preparacion del suelo para siembra es inefiente.
  10. Las malezas siguen ganando la guerra, debido a su inadecuado control.

 

Estos 150 millones de litros de Etanol para el 2019, equivalen a solo 70.000 vehiculos en el año, es decir solo el 2,50% del parque automotor y al 7,29% de la demanda de gasolina, siendo que la proyeccion al 2025 sube al 6% del parque automotor y 12% de la demanda de la gasolina, lo que si vemos es un crecimiento exponencial en la produccion de caña, alcanzando el 160% del 2019 al 2025, enfocandose en corregir las limitantes de rendimiento y el crecimiento sea el proyectado, estos datos son en base a dejar la produccion actual para el azucar y su crecimiento vegetativo (1,88%) y solo analizando las hectareas adicionales a la produccion actual.

La pregunta ahora, luego a analizar los numeros es ¿cómo lograremos que estos numeros se plasmen en producción real?, pues se estima que la caña de azucar absorvera hectareas de soya marginal, es decir, de soya en suelos donde el rendimiento sea menor o igual a 2 Tn,  ademas de la rentabilidad neta para la produccion de azucar es de $us 435, en alcohol $us 342, siendo que en soya es solamente $us 110. Ampliar las hectareas alrededor de los ingenios azucareros ya existentes, pues según la capacidad instalada, no se necesita instalar mas ingenios, al menos en Santa Cruz.

 

La Paz tiene capacidad de crecimiento, pero no es muy atractivo para el productor, porque es mas apetecible sembrar arroz debido al tipo de suelo y condiciones hidricas de la zona, ademas que el ingenio San Buenaventura esta subutilizado. El Beni y la Chiquitania, se convierten en dos polos muy interesantes de desarrollo para la Caña de Azucar, siendo el Beni con mas potencial por el tipo de suelo (modificando el PLUS, Plan de Uso de Suelo), por las extensiones ideales para esta producción, no dejando de lado la Chiquitania que tambien promete condiciones para una buena produccion, siendo la limitante para la crecimiento exponencial el tema logitico, todavia no se ha hecho estudios, pero movilizar el alcohol anhidro a las refinerias es un costo estimado muy elevado, siendo la soya con mas ventaja cuando lo medimos por rentabilidad. Ademas que se tiene que crear nuevos ingenios, que por la experiencia e historia cañera, terminara siendo inversion privada, y el costo es muy elevado, porque no hablamos de un solo ingenio.

Tarija, tiene potencial, pero limitado y el ingenio de Bermejo por el momento es suficiente ante una crecida de la demanda.

 

En conclusion, si el productor tiene que elevar su produccion y rendimiento tiene que estar apoyado en una politica publica estatal (central y departamental), que vele por los temas estructurales tales como riego y fertilizantes, el aspecto economico es fundamental, pues los productores por lo general lo tienen invertido en el campo, por ende el acceso bancario para financiacion tambien tiene que ser resuelto y por ultimo, pero no menos importante, la capacitacion tecnica, es decir, contar con una asistencia permanente para elevar el nivel de conocimientos del productor y asi el tenga la voluntad de poner en practica los nuevos adelantos tecnologicos que ayuden a este escenario posible.

 

Fuente: CIAB

Emapa prevé pagar $us 315 por tonelada de trigo

0

Sobre la base de $us 315 se puede fijar el precio de la tonelada de trigo, insumo que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) compra a los productores con el fin de incentivar la producción.

El gerente Emapa, Eugenio Rojas, anunció a la Agencia Boliviana de Informaciones (ABI) que hoy se reunirá con la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) para analizar el incremento del precio de la tonelada de trigo.

“Ahora estamos incentivando, vamos a comprar con un poco más la tonelada, vamos a comprar más de $us 315 la tonelada, pero mañana (hoy) tenemos una reunión con Anapo en Santa Cruz para quedar los precios”, afirmó Rojas.

El gerente de Emapa sabe que se acerca la época de siembra de trigo y por tanto es necesario definir el precio para que los productores puedan aumentar las hectáreas de cultivo de trigo.

Cabe recordar que el año pasado Emapa fijo un precio de $us 300 por tonelada de trigo comprada a los productores.

La producción de trigo en Bolivia sigue siendo deficitaria, toda vez que el consumo interno es de 800.000 toneladas, pero la oferta de los productores nacionales no pasa de las 200.000 toneladas, de hecho el año pasado la producción total fue de 126.000 toneladas.

Este año se prevé que el área de siembra bordee las 110.000 hectáreas. Emapa dispone de una reserva de 63.000 toneladas de trigo para la producción de 1.5 millones de quintales de harina.

Fuente: El Mundo http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=emapa-preve-pagar-us-315-por-tonelada-de-trigo

CIAT libera semilla de arroz que duplica rendimiento por hectárea

0

El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) hoy pone a disposición de los productores la semilla de arroz CIAT Bio-44 que permite duplicar la producción del cereal, según los informes de la entidad dependiente de la Gobernación de Santa Cruz. El promedio de rendimiento por hectárea de arroz alcanza los 2,5 a 3,5 toneladas, pero con el nuevo material llega a 7,2 toneladas.

Luis Ernesto Hurtado, director ejecutivo del CIAT, dijo que la CIAT Bio-44+Zinc se caracteriza por ser un arroz biofortificado con zinc destinado a mejorar la nutrición de quienes consumen el producto.

Se trata del primer grano de su tipo en producirse en América Latina, teniendo en cuenta que el único arroz biofortificado en el mundo se produce en África.

El CIAT, que se apresta a cumplir 44 años de operaciones, viene trabajando en la investigación de las variedades de arroz desde la década del 80. “Podemos decir que el 70% de la superficie sembrada en Bolivia tiene semillas generadas por nuestro centro. El principal objetivo es contribuir a la seguridad alimentaria”, destacó Hurtado.

A su vez, Daniel Álvarez, representante de HarvestPlus-Colombia, que llegó a Santa Cruz para el lanzamiento de tres variedades y realizar una visita hoy a las parcelas demostrativas, indicó que la variedad CIAT Bio-44+Zinc empezó a trabajarse en ese país, pero luego siguió desarrollándose en Bolivia. El resultado se verá tras cinco años de investigación y desarrollo en campos.

Las pruebas de producción se hicieron en Yapacaní, Okinawa, Guarayos y Saavedra, en esta última población harán una visita.

HarvestPlus es líder de una iniciativa mundial para mejorar la nutrición y la salud pública con el desarrollo de cultivos básicos y alimentos ricos en vitaminas y minerales.

Álvarez explicó que la variedad fue sometida a una serie de análisis con excelentes resultados. La otra variedad de arroz es Saciat FL-41, altamente resistente a las principales enfermedades, lo cual garantiza la cosecha de toda la producción. La tercera es una variedad de trigo.

Fuente: El Deber https://www.eldeber.com.bo/economia/CIAT-libera-semilla-de-arroz-que-duplica-rendimiento-por-ha.-20190214-9641.html

Ganaderos garantizan provisión de carne pese a pérdidas por riadas

0

El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia, Oscar Ciro Pereyra, informó el jueves que los afiliados a esa entidad garantizan la provisión de carne vacuna para los mercados del país, pese a la pérdida de ganado que tuvieron por el desborde de ríos que provocaron las lluvias registradas en el país.

«El mercado interno de carne está garantizado sin ninguna especulación de precios, que no debe haber», dijo a los periodistas.

El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni, Antonio Nacif, explicó que esa región es la más perjudicada por las riadas.

Agregó que la producción ganadera de esa región fue afectada, hasta el momento, por la muerte de cerca de 400 ejemplares, pero está conformada por más de 3 millones de reses.

Sin embargo, manifestó que los criadores de ganado vacuno de los municipios de San Borja y Santa Rosa de Yacuma, de la provincia Ballivian, aún enfrentan problemas por el desborde de ríos.

Agregó que los ganaderos de los municipios de San Francisco y San Lorenzo, de la provincia Marbán, reportaron también problemas por las riadas.

«Estos problemas se vienen viviendo porque hay tres ríos que se han salido de sus cauces naturales y han ingresado a ríos menores», detalló.

Explicó que los afluentes del Beni con mayor recurrencia de desborde de ríos son el Sécure, Tiajmuchi y Maniqui, que requieren desde hace unos 20 años una readecuación de sus cauces naturales.

El dirigente anunció, por último, que los afiliados a la Federación de Ganaderos del Beni tomaron previsiones para evitar mayores daños en su producción pecuaria, desde noviembre del año pasado, y llevaron cerca de 500.000 ejemplares de ganado a zonas altas de manera interna y unos 100.000 al departamento de Santa Cruz.

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Rusia envía comisión para evaluar importación de carne bovina y camélida de Bolivia

0

El Gobierno de Rusia enviará a Bolivia, el próximo fin de semana, una comisión para evaluar la calidad de la carne bovina y camélida que podría exportar Bolivia a ese país, informó el jueves el embajador ruso, Vladimir Sprinchan.

Según el diplomático, el próximo 17 de febrero llegará a Santa Cruz una comisión rusa compuesta por siete personas que permanecerán una semana en el país.

«El domingo va llegar a Bolivia una comisión técnica de siete personas que van a verificar la calidad de carne boliviana, son unas empresas del departamento de Santa Cruz, van trabajar más o menos una semana», dijo a los periodistas.

Sprinchan adelantó que participará en la comisión evaluadora y que se encargará de promover la aceptación de Rusia para comenzar a importar carne boliviana, principalmente de llama.

«Yo voy a participar en el trabajo de esa comisión técnica de control veterinario y promoveré esa idea e intensión de importar carne de llama de Bolivia a Rusia», subrayó.

El embajador destacó las cualidades de la carne de llama, ya que es un producto con grandes cualidades proteínicas y bajo en colesterol.

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Senasag capacita sobre control de plaga que afecta cultivos de papa en La Paz

0

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) informó el jueves que productores del cantón de Corpaputo del municipio de Achacachi de La Paz fueron capacitados sobre el control de la plaga denominada ‘gorgojo de Los Andes’ que afecta a cultivos de papa.

«El taller de educación fue dirigido a seis comunidades del cantón de Corpaputo que congregó a 130 productores de papa, haba y quinua», dijo el coordinador de Sanidad Vegetal del Senasag, Edgar Delgado, citado en un boletín de prensa.

Anunció que se realizarán otros talleres para que los productores tengan el conocimiento técnico para combatir a las plagas y enfermedades.

«El gusano blanco de la papa o gorgojo de Los Andes llega a causar pérdidas del 50 por ciento en los cultivos de papa, las larvas son las que perforan el tubérculo, haciendo túneles en los que depositan sus excrementos dañando el cultivo. En el taller dimos a conocer los controles que deben realizar los productores», explicó el funcionario.

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Más leídas