miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1744

Vigilancia fitosanitaria para prevenir la plaga de las langostas

0

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) de Paraguay informaron el jueves que ambas instituciones ejecutaron acciones de vigilancia fitosanitaria de la plaga de ‘langosta voladora’ en los municipios bolivianos de Boyuibe y Macharetí, fronterizos con el vecino país.

«Durante tres días, desarrollaron actividades de control y monitoreo sobre la presencia de esta plaga que causa daños en cultivos de forraje para ganado bovino», dijo el coordinador de Sanidad Vegetal del Senasag de Chuquisaca, Danny Salazar.

Indicó que se debe realizar el monitoreo, capacitación y control sobre plagas, en el marco del acuerdo establecido entre los dos países.

Salazar informó que en los verificativos no se encontró la plaga ‘langosta voladora’ en regiones de ambos países.

«Los resultados fueron negativos, en base a conocimiento técnico, se sostiene que esto se debe a las altas temperaturas registradas y la falta de lluvia en estas zonas», agregó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Bayer Bolivia capacita a agricultores para el buen uso de sus productos

0

La custodia de productos es uno de los elementos más importantes para Bayer, entendiendo que es el control responsable y ético de los productos a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la fase de investigación hasta su uso final, y más allá.

Es por ello que la empresa alemana garantiza no solo que haya productos de alta calidad disponibles en el país sino que además su uso se lleve a cabo conforme a las mejores prácticas, con objetivo de maximizar el potencial de los mismos y minimizar los posibles riesgos para la salud de ciudadanos y del medio ambiente.

En Bolivia, Bayer entre muchas de las actividades que realiza, se concentra en la asistencia técnica sobre manejo seguro y responsable de productos y envases, a través de capacitaciones sobre la colocación y el correcto uso de de equipos de protección personal-EPP, ideales para ello.

El 2018 Bayer realizó en total 12 capacitaciones en distintas propiedades como: Agroinga, Campamento Estrella, SOGIMA, etc.

Según Alexander Peraza, ejecutivo de Bayer, la empresa tiene en consideración todo el ciclo de sus productos, “desde que nacen en el laboratorio, se los investiga y desarrolla, hasta que son utilizados en el campo, y no solo queda ahí, sino que también nos preocupamos por el manejo responsable de los envases”, resalta.

Las actividades de custodia de productos de Bayer incluyen amplias inversiones para someter a prueba la seguridad y la calidad de los productos, desarrollo de paquetes de soluciones mejoradas y técnicas de producción de cultivos, desarrollo de nuevas tecnologías para variedades de semillas mejoradas, provisión de servicios y programas  para promover el uso responsable de los productos e iniciativas contra la fabricación, importación, comercialización y uso de productos fitosanitarios ilegales y falsificados.

Por ejemplo, Henrry Luis Vargas, técnico del programa Bayer Asiste   que capacita a personas que manipulan agroquímicos: “Les informamos de la importancia del triple lavado de envases vacíos de plaguicidas y la posterior rotura del envase para que no sean reutilizados o re envasados”. Según Henry, en cuanto al uso de equipos de protección personal, considera que aún existe un desconocimiento, es por ello que Bayer se esfuerza por  promover el uso de equipos de protección, brindando las principales pautas de cómo ponerse y quitarse los equipos de protección a la hora de manipular productos fitosanitarios, y afirma: “Hay que reducir el riesgo de exposición”.

Bayer a través de la implementación de medidas de custodia de productos, demuestra la gestión de calidad a lo largo de todo el ciclo de sus productos y además demuestra su apoyo hacia las buenas prácticas agrícolas para proteger al medio ambiente y la salud de las personas, no solo de los que aplican sus productos sino también de personas que van a consumir después esos productos.

 

Fuente: Bayer Bolivia

Gobierno analiza con empresarios producción de soya para biodiesel

0

El vicepresidente Álvaro García Linera junto a ministros de Estado del área económica en una reunión con los representantes de la empresas privada, comercio y exportación de Santa Cruz, analizaron el lunes el incremento de la producción de productos como la soya que será destinada para la fabricación de biodiésel.

«La reunión ha girado en torno a las condiciones que tenemos que genera como Estado y los productores, tanto los pequeños como los medianos para garantizar que haya un incremento en la producción de la soya y este incremento permita complementar la planificación para cubrir la demanda de biodiésel», explicó al término del encuentro el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

Romero explicó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con la perspectiva de que se produzca 100 millones de litros de biodiésel proveniente de la producción de sorgo, necesita aproximadamente un incremento de 250.000 hectáreas de producción de soya para mejorar los niveles de obtención del combustible verde.

A partir de ese análisis, Romero precisó que a sugerencia del vicepresidente de Estado se ha formado una comisión técnica entre varias carteras ministeriales y empresarios para que se pueda estudiar las condiciones que permitan lograr el incremento del volumen mencionado.

Por s u parte el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jorge Arias, destacó el interés de las autoridades de Gobierno porque eso ratifica la voluntad política que se requiere para mejorar el aparato productivo del país.

«Fue una reunión bastante interesante para ver este tema productivo, se ha podido analizar desde el punto de vista del agropecuario productor, de la agroindustria, hemos llegado a acuerdos bastantes positivos«, acotó.

Arias remarcó que ese tipo de reuniones a partir de la comisión técnica continuará con las autoridades de Gobierno para profundizar los distintos temas productivos de la región en pos de mejorar la industria agropecuaria y energética del país.

 

Fuente: El Deber   https://www.eldeber.com.bo/economia/Gobierno-analiza-con-empresarios-produccion-de-soya-para-biodiesel-20190211-9457.html

Soyeros plantean tres condiciones para triplicar área de producción

0

La organización sectorial que asocia a los productores de oleaginosas (Anapo) fija la hoja de ruta para incrementar la frontera agrícola, producción y exportación del ‘grano de oro’. Plasmó una propuesta cuyos lineamientos se sostienen en acceso al uso de semilla genéticamente mejorada (biotecnología) en los cultivos de soya, maíz y algodón, liberación plena de las exportaciones y desregulación del mercado interno (eliminar bandas de precios y cupos de abastecimiento) y masificación del uso de la urea a ‘precio justo’ para alcanzar las proyecciones sectoriales en la próxima década.

El documento fue expuesto en el encuentro, a puerta cerrada, que sostuvo el vicepresidente Álvaro García Linera y los ministros del área económica y productiva con la dirigencia agroindustrial de Santa Cruz, representado por Anapo, Cainco, CAO y Cadex.

En la actualidad el agro utiliza 1,5 millones de hectáreas para la producción de granos y existen 1,3 millones hectáreas adicionales con aptitud de uso agrícola para ampliar la frontera productiva. La agroindustria oleaginosa nacional tiene una capacidad para transformar 4,5 millones de toneladas, lo que significa que hay un déficit de 2 millones de toneladas de grano de soya.

De darse la adopción de biotecnología y uso de urea a ‘precio justo’ exigido por Anapo, a decir de su gerente Jaime Hernández, en la próxima década la frontera agrícola de granos (girasol, trigo, maíz, sorgo, y soya), incluyendo la campaña de verano y de invierno, puede pasar de 2,1 a 4 millones de hectáreas. La producción de granos y el movimiento económico puede triplicarse de 4,5 a 12 millones de toneladas y de $us 1.107 a 2.861 millones, respectivamente.

El impacto del aumento en la producción y exportación de granos, además de apuntar a dinamizar la economía, según Hernández, generará un efecto multiplicador en otros actores de la cadena productiva. En el sector de transporte el movimiento de carga repuntaría de 166.000 a 427.000 viajes de camiones, la ocupación laboral de 120.000 a 300.000 empleos directos e indirectos y las exportaciones sectoriales, en volumen, pasarían de 2 a 5 millones de toneladas de granos. El valor exportable crecería de $us 900 a 2.100 millones.

El sector oleaginoso propone bajar las importaciones de diésel por uso de biodiésel con el consumo de aceite crudo (soya y girasol).

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Luis Barbery, celebró que se intercambien criterios con miras al crecimiento de la producción agrícola, enfatizando en que el cultivo de soya arrastra la producción de otros granos y por consiguiente del biodiésel. “Es un reto interesante que los productores vemos con buen agrado y esto puede ayudar a las inversiones, al crecimiento económico y a la generación de empleos; eso es lo que conlleva el incremento de la frontera agrícola y lo bueno es que se ve que ambas partes –Gobierno y empresarios- hablan en serio y seguro los resultados se verán pronto”, señaló Barbery.

Por otro lado, el gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, recordó que desde hace tiempo se vienen explicando los escenarios técnicos para repuntar la producción agrícola con el Gobierno y que ahora se comprenden mejor las necesidades para incursionar y facilitar el uso de transgénicos.

“A medida que pasa el tiempo sin esta tecnología se pierde competitividad en el mercado interno. El primer paso será abrir las puertas a las variedades que se producen en países vecinos y que se homologuen los eventos de forma directa; fuera de Bolivia ya se estudió el tema ambiental y de salud con tecnologías para hacer investigaciones que en Bolivia no existen”, sostuvo Osinaga.

Mirada estatal

Según el ministro de Gobierno, Carlos Romero, se estudian las condiciones para garantizar el incremento de la producción de la soya y así complementar la planificación para cubrir la demanda de biodiésel, ya que la perspectiva planteada por YPFB es abastecer al país con 100 millones de litros del combustible a partir de granos. Se necesita incrementar 250.000 hectáreas de producción de soya para conseguirlo.

La autoridad sostuvo que se creó una comisión técnica integrada por algunos ministerios para que se puedan estudiar y lograr condiciones que permitan ese crecimiento de volumen. “Se han planteado muchas variables que tienen que ver con la producción de soya, pero se debe evaluar y profundizar el tema con una comisión técnica de trabajo”, manifestó Romero.

 

Fuente: El Deber   https://www.eldeber.com.bo/economia/Soyeros-plantean-tres-condiciones-para-triplicar-area-de-produccion-20190212-9535.html

Senamhi advierte subida de caudal en al menos 22 ríos en los próximos días

0

Reportes hidrológicos y meteorológicos emitidos por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y el Servicio Nacional de Hidrografía Naval (Snhn) hasta este jueves revelan que existe riesgo por lluvias y tormentas eléctricas moderadas, que generarán la subida de caudales de al menos 22 ríos del país.

Según el informe otorgado por el Viceministerio de Defensa Civil, los riesgos se identifican en los ríos Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgarzama, Chimoré, Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Isiboro, Ichoa, Sécure, Mamoré, Ibare Yacuma, Tijamuchí y Maniqui, Madre de Dios, Cuevo, Parapetí, Tupiza y San Juan del Oro. Las instancias climatológicas mantienen alertas naranja y amarilla en decenas de municipios de los nueve departamentos.

Entretanto, el director departamental del Comité de Operaciones de Emergencias del Beni, Christian Cámara, informó que el departamento oriental mantiene la alerta naranja aunque las precipitaciones fluviales son regulares hasta el momento.

“Mantenemos cinco municipios en emergencia. Seguimos con las 4.000 familias damnificadas. En el sector productivo, aún no han sido cuantificadas las pérdidas porque eso lleva tiempo. Después de cuatro días de trabajo con la Gobernación del Beni y el Gobierno Nacional, se logró controlar la emergencia. Ahora, se continúa con la ayuda humanitaria, con atenciones médicas, se distribuyen de víveres, pero ya no hay campamentos. Todos se han ido a sus comunidades. Lo que queda es lodo de las aguas que han bajado. No hay nada dramático ni nada que no se haya vivido nunca”

 

Fuente: El Deber https://www.eldeber.com.bo/economia/Senamhi-advierte-subida-de-caudal-en-al-menos-22-rios-en-los-proximos-dias-20190212-9561.html

Anapo capacita sobre Tecnologías de Aplicación

0

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), con el objetivo de capacitar a sus asociados, organiza entre el 14 y 16 del presente, las jornadas de capacitación en: Tecnologías de Aplicación.

Para llevar adelante esta capacitación, se contará con el aporte del experto Alan McCracken, quien es especialista en aplicaciones terrestres y aéreas, siendo asesor de diferentes grupos tanto en el país como en el exterior.

El disertante tendrá encuentros teóricos y prácticos con los participantes. Trabajó con varias compañías en Suiza, Inglaterra, Estados Unidos, Brasil y Bolivia. Es reconocido internacionalmente como especialista en pulverizaciones aéreas y terrestres.

El primer encuentro será en San Pedro el 14 de febrero desde las 8 de la mañana (a 135 kilómetros al norte de Santa Cruz de la Sierra). En la mañana se tendrá la teoría, se la efectuará en el salón de Anapo y en la tarde la parte práctica en el Centro Experimental (CEA 3) de la institución.

Al día siguiente las actividades serán en San Julián. En la mañana tendrán la teoría en el salón de la Cooperativa San Julián (Cosaju) y en la tarde la parte práctica será en la comunidad San Andrés propiedad del agricultor Juan Manuel Guerra.

El sábado 16, el encuentro se lo efectuará en Cuatro Cañadas. La teoría en el salón del Concejo Municipal y la parte práctica en la comunidad Unificada propiedad del agricultor Miguel Estivaris.

El ingreso es gratuito y pueden participar todos los asociados a la institución.

“Esperamos una gran participación en estas jornadas, porque estamos haciendo todos los esfuerzos para que nuestros productores estén capacitados, por eso hemos traído a un especialista que nos aportará con sus conocimientos y experiencia”, dijo el presidente de Anapo, Richard Paz.

Fuente: ANAPO

Revista Mascotas | diciembre 2018

0

VIDAS

0
[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»2473,2474,2475,2476,2477,2478,2479″]

VENETA

0
[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»2467,2468,2469,2470″]

II JORNADA ABCREA

0
[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»2459,2460,2461,2462,2463,2464″]

Más leídas