miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1740

Con el Cambio Climático, se requiere mejor adaptación a la sequía en Europa

0

El clima futuro de Europa se caracterizará por olas de calor más frecuentes y una sequía más generalizada. El calor y la sequía desafiarán la producción de cultivos, pero la sequía en particular será un problema, especialmente para los cultivos de primavera, como el maíz.

 

Después del verano de 2018, los científicos tienen una idea de cómo podría ser el futuro clima de verano en Europa: mucho calor y una grave sequía, y cultivos que se marchitan y mueren. El riesgo de experimentar veranos como el que acaba de pasar aumentará en los próximos años debido al cambio climático . Por lo tanto, la agricultura futura requiere cultivos y métodos de cultivo que se adapten mejor a las nuevas condiciones.

 

Esto requerirá conocimiento sobre los impulsores del rendimiento de los cultivos bajo el cambio climático. Un equipo europeo de científicos, que incluyó investigadores del Departamento de Agroecología de la Universidad de Aarhus, abordó este tema y recientemente publicó los resultados de sus estudios en Nature Communications .

 

El equipo de investigación, dirigido por el Centro Leibniz para la Investigación del Paisaje Agrícola, investigó si el calor o la sequía representan la mayor amenaza para el maíz y el trigo de invierno en Europa. Los investigadores basaron el análisis en conocimientos de la fisiología de las plantas para mostrar, por primera vez a gran escala, qué causa exactamente las pérdidas de rendimiento a temperaturas elevadas.

El calor y la sequía deben ser manejados en su camino.

 

Podría parecer irrelevante separar el calor de la sequía, porque en Europa, los campos normalmente se vuelven muy secos cuando ha habido un período de calor prolongado. Sin embargo, es importante diferenciar. Los mecanismos de defensa de las plantas contra la sequía son diferentes de los utilizados para proteger contra el estrés por calor. Los investigadores encontraron que el trigo y el maíz bajo el cambio climático se verán más afectados por la sequía y menos por el estrés por calor .

 

“Al entender si el calor o la sequía representan el mayor riesgo para los tipos individuales de cultivos, los agricultores y los fitomejoradores pueden desarrollar y seleccionar más fácilmente las variedades de cultivos y los sistemas de manejo que sean más adecuados”, dice uno de los autores del artículo, el profesor Jørgen E. Olesen del Departamento de Agroecología, Universidad de Aarhus.

 

Los investigadores usaron un conjunto de 10 modelos para calcular cuánto calor o sequía, respectivamente, contribuyen a producir pérdidas en el trigo de invierno y el maíz. Para verificar si los modelos dieron una imagen correcta, los investigadores compararon los resultados del modelo con los datos de rendimiento de 1984 a 2009. Esto les permitió cuantificar cuánto contribuyeron los factores climáticos individuales a las variaciones en los rendimientos durante este período de 25 años. A partir de entonces, los investigadores utilizaron los modelos para predecir los rendimientos de trigo y maíz hasta 2050.

El maíz en particular estará bajo presión

 

Si la agricultura continúa utilizando las variedades actuales y los sistemas de cultivo actuales, el cambio climático en general dará lugar a pérdidas en el rendimiento del maíz y a un aumento en el rendimiento del trigo. El estrés por calor, en promedio para toda Europa, no supondrá un problema para los cultivos si hay suficiente lluvia, mientras que el estrés por sequía planteará un problema para el maíz, en particular. En años con bajos rendimientos, la sequía será un problema tanto para el maíz como para el trigo, y no se beneficiarán los mayores niveles de CO 2 , que de otro modo beneficiarían los rendimientos en ausencia de sequía.

 

“Nuestros resultados muestran que en Europa la sequía será un problema más grande que el calor, y que la sequía es un problema más grande para el maíz que para el trigo. Esto significa que será menos atractivo de lo esperado para los agricultores daneses que cambien de trigo a maíz como el clima se calienta “, dice Olesen.

 

Sabiendo que la sequía , en particular, será el problema, los agricultores y los fitomejoradores pueden tomar medidas con mayor facilidad con respecto al desarrollo de nuevas variedades de cultivos y la elección de tipos de cultivos, sistemas de cultivo y sistemas de riego.

 

Fuente: Janne Hansen, Universidad de Aarhus

GALERIA DE FOTOS – Inicio del Rally de la productividad – Agropartners

0

GALERÍA DE FOTOS - Lanzamiento del Rally de la Producttividad - AGROPARTNERS

Lanzamiento del Rally de la productividad de Agropartners que visitara propiedades de la zona Este y Norte para medir el rendimiento esperado.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»3152,3153,3154,3155,3156,3157,3158″]

LANZAMIENTO DE IGROWTH LIBRE DE MALEZAS AGRIPAC

0

GALERÍA DE FOTOS - LANZAMIENTO DE IGROWTH LIBRE DE MALEZAS AGRIPAC

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»3134,3135,3136,3137,3138,3139,3140,3141,3142,3143,3144″]

Día de Campo de Agripac en el CDA de Cuatro Cañadas, donde lanzaron  la nueva tecnología  IGROWTH, que confiere resistencia a herbicidas al cultivo del sorgo y le permite controlar malezas gramíneas y de hoja ancha.

Yuca, cultivo noble (Proyecto del CIAT)

0

Se están  evaluando 20 variedades de Yuca como parte de un proyecto,  con el objetivo de mejorar el rendimiento, la calidad de la raíz, el manejo  y la calendarización para la siembra de este importante cultivo,  que es de consumo masivo en la ciudad cruceña.

En el Centro Experimental de Saavedra que forma parte del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), a la cabeza de Juan Carlos Mejía, Director del área de transferencia y tecnología, se están  evaluando 20 variedades de Yuca como parte de un proyecto,  con el objetivo de mejorar el rendimiento, la calidad de la raíz, el manejo  y la calendarización para la siembra de este importante cultivo,  que es de consumo masivo en la ciudad cruceña.

 

La yuca es una raíz que está presente en todo momento para su consumo y la podemos encontrar desde un hotel 5 estrellas hasta en el mercado más popular de Santa Cruz, como también en todas las casas de los diferentes estratos sociales, así lo expresó el encargado del proyecto.

Para el CIAT, el cultivo de la yuca tiene que tener un calendario concreto

“En ese sentido es inconcebible que no se pueda tener un proyecto para mejorar la calidad, y el manejo del cultivo”.

 

Para la realización de este proyecto Yuca se recolectaron 20 variedades de diferentes zonas productoras de Santa Cruz,  y es a partir de este minucioso trabajo que se va a determinar el rendimiento de cada variedad para saber si conviene o no tenerlas ya sea para producir almidón o harina de yuca.

Zonas donde se han recolectado las variedades de yuca y sus nombres.

 

El Torno, Cotoca, zona de la Chiquitanía (San José, Roboré), San Matías, comunidad Santo Corazón, además de la zona Sara Ichilo Yapacaní. Entre los nombres de las variedades recolectadas se encuentran: la Porongueña, rama negra, la hoja menuda, la majo, la yema de huevo, la chiquitana blanca, chiquitana amarilla, la josesana y muchas otras más. También se ha cultivado en los Valles en la zona de Quirusillas y Vallegrande (Masicurí), por lo cual es un cultivo muy noble que se encuentra prácticamente en todo el departamento de Santa Cruz y se espera que a partir de este proyecto de investigación se pueda difundir a otras regiones del País.

 

Otro aspecto importante a tomar en cuenta en el manejo de este tema, es el de ver el consumo de la raíz en fresco, las características que las mismas deben tener como ser: fácil de pelar, la raíz tiene que estar muy bien formada, y tener una cierta capacidad de aguante o resistencia una vez que sea cosechada.

 

Todos estos factores van a determinar que el CIAT pueda obtener a partir de este proyecto de investigación la identificación de Yucas que sean potenciales con componentes de calidad para el mercado y de uso culinario.

 

Juan Carlos Mejía responsable de este proyecto yuca, manifestó que les interesa el tema de procesamiento en una fase primaria por el almidón y la harina de Yuca.

 

“En Santa Cruz consumimos bastante cuñape, masaco de yuca y otros horneados que se hacen a base de almidón de Yuca, por lo cual es un departamento altamente consumidor de almidón y por eso es conveniente trabajar en que variedades nos podrían aportar con mayor cantidad de almidón “También hizo referencia a que poco a poco la población brasileña en Santa Cruz se está introduciendo en la cocina boliviana.

 

“Tenemos una población brasilera muy alta en Santa Cruz, que demanda una buena fariña, entonces ahí estamos apuntando con este proyecto de yuca, para tener variedades, con un mejor rendimiento, variedades con mejor uso culinario, variedades que nos aguanten más tiempo una vez que cosechamos y también variedades que puedan estar orientadas al procesamiento de lo que es la industrialización”, dijo Mejía.

 

Al margen de obtener los rendimientos para el cultivo de la yuca, también en el proyecto se  ha visto conveniente hacer una calendarización de siembra con la finalidad de garantizar una producción continua para este cultivo, pues  es de conocimiento para muchos productores que entre los meses de mayo y agosto tradicionalmente se hace la siembra.

 

“Queremos también que a partir de este trabajo y subsiguientes trabajos de investigación que se han hecho en base a la calendarización, poder tener siempre yuca fresca para ofrecer al mercado y evitar que el productor tenga que hacer zonas de siembra, porque teniendo una buena calendarización, sembrando cada mes o cada dos meses, el productor tendrá todo el tiempo yuca de buena calidad y variedad seleccionada para que pueda jugar con los precios del mercado”, manifestó Mejía.

Rendimientos que se pretenden alcanzar con el proyecto yuca.

 

Se tiene estimado para el departamento cruceño alcanzar un promedio en rendimiento de 10 a 12 toneladas por hectáreas en el campo, pretendiendo alcanzar con un buen manejo y realizando una buena identificación de variedades, además de la calendarización para su cultivo un estimado de 15 a 20 toneladas en condiciones de productor.

Aporte del proyecto yuca para el productor.

 

Este proyecto será de gran aporte para los pequeños y medianos productores, principalmente para el pequeño desde el punto de vista de agricultura familiar.

Fases de estudios en investigación para la yuca.

 

Siempre se ha hablado de que estudios se pueden hacen en temas de yuca, al margen de sólo cultivo.

“Se puede estudiar el tema de suplementación animal de la hoja, temas de asociaciones del cultivo de yuca, podemos asociar con algún cultivo anual en una misma parcela y podríamos sacar dos cosechas, puede ser con un frejol o con un maíz”, explicó el experto.

 

Mejía destacó que se realizaran pruebas en base a experiencias que ya se han dado en Centro América y dijo que “Todo eso orientado a qué hacemos mejor, desde el punto de vista en obtener una mejor cosecha de yuca, más rendimiento por área y también hacer un buen manejo del suelo y no dejarlo infértil con unas 2 o 3 cosecha. También  se harán  pruebas que se tienen en base a  experiencias en centro américa y todo eso orientado básicamente a que hacemos mejor desde el punto de vista a tener mejor cosecha de yuca más rendimiento por área, hacer un buen manejo del suelo y no dejarlo infértil, con unas dos o tres cosechas”.

OPINIÓN

 

Juan Carlos Mejía – Director Área Transferencia y Tecnología del CIAT.

“Creemos pertinente que el productor debe crear más conciencia de cuándo debe sembrar la yuca, y no solamente empezar a sembrar en una sola época o en una sola siembra, eso es muy importante para jugar con el mercado, o sea si el productor empieza a identificar sus variedades que él siempre ha estado manejando, porque de hecho hay algunos productores que tienen sus variedades favoritas, trabaja con sus variedades favoritas o con otras que nosotros podamos recomendarles. No hacer una sola siembra es decir no poner todos los huevos en una misma canasta, hacer una siembra calendarizada para que tenga cosecha por más tiempo, entonces puede jugar con el mercado, así mismo, apersonarse al CIAT para que ellos nos puedan acompañar en el desarrollo de este proyecto, porque vamos a trabajar también con fertilización, mucha gente dice “pero si no se fertiliza la yuca”,  y es que justamente debemos devolverle algo al suelo de lo que le sacamos, y eso hará que nuestros suelos en el tiempo sean más productivos o al menos nos den una producción sostenible y evitar estar buscando nuevos campos, cuando nuestro mismo campo puede ser mucho más productivo”.

 

Fuente: Publiagro

Gobierno asegura que lluvias no afectan el abastecimiento de productos agropecuarios

0

Agricultores reportaron que la producción es casi normal, pero que hay dificultades para transportar los productos a los mercados.

 

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, aseguró el miércoles que las intensas lluvias no afectan el abastecimiento de productos agropecuarios en la mayor parte del país. 

«Hasta estas alturas está todo garantizado», dijo y aseguró que el Gobierno colabora con los productores cuyos cultivos y ganado fueron afectados por las inundaciones registradas en las últimas semanas.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras «ya están haciendo esa valoración, pero por lo visto no va haber desabastecimiento de ningún producto; por el contrario, está garantizado», agregó Sifuentes.

Según el Ministerio de Desarrollo Rural, se reportaron 18.000 hectáreas afectadas por las inclemencias del tiempo; el país cuenta con más 3,6 millones de hectáreas de producción.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Senasag ejecuta accciones contra la mosca de la fruta

0

Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, realizaron acciones de capacitación además de ejecutar una campaña de control de la “Mosca de la Fruta” con el propósito de precautelar la salud de la población y la sanidad vegetal de la producción agrícola en el departamento de Cochabamba.

 

Milton Muyba Mendoza, Profesional del Programa Mosca de la Fruta (Promosca), informó que la campaña ejecutada, fue con apoyo de soldados del Segundo Escalón de la Escuela Militar de Sargentos del Ejército EMSE, “Sgto. Maximiliano Paredes” del municipio de Tarata. 

Agregó que la capacitación, consistió en enseñar los métodos del Manejo Integrado de la Mosca de la Fruta y en particular el método de control químico a través de la aplicación del “cebo tóxico”.

Muyba, sostuvo que la campaña de control químico, fue ejecutada a través de cinco grupos integrados por un guía del Senasag, un funcionario de la Dirección de Desarrollo Productivo y Agropecuario del Municipio de Tarata y una cuadrilla de efectivos militares, los cuales recorrieron la zona urbana central y realizaron la fumigación en huertos de traspatio, donde existen “hospederos” de mosca de la fruta.

Edgar Ovando Garcés, Director de Desarrollo Productivo Agropecuario del G.A.M. de Tarata, informó que esta campaña contra la mosca de la fruta, se realiza cada año en coordinación con la entidad sanitaria nacional Senasag, Instituto Tecnológico Agropecuario Industrial de Tarata, con la finalidad de apoyar a los productores frutícolas de la región, a bajar las poblaciones de mosca de la fruta, ya que Tarata se caracteriza por la producción variedad de frutas.

 

Fuente: El Mundo

FAO: Plaguicidas y 3 factores causan degradación de suelos

0

Theodor Friedrich, representante en Bolivia, dice que la situación es preocupante y que el país muestra poco interés por pedir ayuda para trabajar en temas de control y capacitación.

 

El representante en Bolivia de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Theodor Friedrich, mostró preocupación por “la degradación del suelo boliviano debido al uso y mal manejo de los plaguicidas, la poca capacitación de los agricultores, y la deforestación”. 

Friedrich participa del III taller internacional “Una mirada global a la problemática de plaguicidas, manejo, uso, impacto sobre la salud y medioambiente y alternativas de tratamiento para su remoción”, que se desarrolla en Cochabamba y en el que participan expertos de España; de Grecia, de Argentina, de Chile, de Dinamarca, además de organismos bolivianos como los ministerios de Medio Ambiente y Aguas, de Salud; y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, Senasag.

El representante de la FAO en Bolivia señaló que “hay suelos degradados debido al uso de los plaguicidas. Los productores manipulan mal estos químicos. Vi incluso que comercializan en ferias en envases de botellas de refresco. Los campesinos no están entrenados”.

Se refirió también al alto grado de deforestación de bosques. “Si no hay árboles el equilibrio natural se compromete, y promover la agricultura orgánica no tiene resultados positivos, por tanto, los productores se ven obligados a recurrir a los pesticidas porque el control natural de plagas (los árboles) no funciona”.

Se refirió también al comercio informal de pesticidas, “hay un sector ilegal de químicos. Es producto del contrabando que está en las ferias”, dijo.

Agregó que Bolivia necesita atención urgente en este tema, “incluso para los grandes productores. En Santa Cruz vi aplicadores (equipos) que no cumplen normas seguras relacionadas con el trabajo. El operador (el que aplica), y el medio ambiente están comprometidos”. 

“En la seguridad cuenta desde el diseño del equipo. No pueden haber goteras, la calibración debe ser científicamente correcta”. 

La FAO es un organismo internacional activo en el tema de plaguicidas. “Ha promovido convenciones para manejar plaguicidas de una forma segura a nivel mundial. Tenemos programas fuertes y asesoramos a países miembros”.

La FAO ve desde la aplicación hasta la destrucción segura de productos obsoletos.

La FAO ha establecido normas para el uso de equipos seguros adoptados por normas europeas, de inspección de aplicación de plaguicidas, procedimientos de certificación de operadores, y en ese sentido ha elaborado normas internacionales.

 

BOLIVIA Friedrich informó: “En Bolivia no hemos tenido actividades relacionadas a capacitación y control de plaguicidas, y deberían haber. Las condiciones del Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria, Senasag, no son las mejores. Necesita reforzar sus capacidades de atender este sector”.

Aseguró que fue contacto por los ministerios de Desarrollo Productivo, y Comercio Exterior “porque sufrieron rechazo de productos de exportación. Eso es muy grave y significa que algo va muy mal en el agro boliviano”. 

“La última intervención en Bolivia la tuvimos hace 10 años. Hemos llevado toneladas de plaguicidas absoletos a Polonia para su incineración. Pero quedaron aún y, mientras tanto se han acumulado”, dijo.

 

Fuente: Opinion

Reinaldo Díaz buscará la expansión del agro al frente de la CAO

0

Hoy desde las 8:30 se elige a la nueva directiva de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) para el periodo 2019-2021. El único candidato a la presidencia es Reinaldo Díaz, acompañado de Óscar Mario Justiniano y Erick Fleig.

 

Con el desafío de buscar la expansión productiva, el empresario Reinaldo Díaz buscará hoy convertirse en el nuevo presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). 

En el marco de un congreso ordinario, desde las 8:30 los sectores afiliados a la CAO deberán elegir a la nueva directiva  para el periodo 2019-2021. 

 

Se sabe que el único candidato es Díaz, un empresario vinculado al sector soyero y ganadero, y que actualmente es el primer vicepresidente de la institución agropecuaria.

En la fórmula de Díaz lo acompañan como candidato a la primer vicepresidencia Óscar Mario Justiniano, hombre ligado al sector porcicultor e industrial de la carne. 

Como candidato a segundo vicepresidente está el empresario Erick Fleig, hombre que estuvo en la dirigencia de los ganaderos. 

“Nuestro plan se llama Plan de Expansión Productiva, es la hora del campo, creemos que ahora es cuando debemos abordar el desafío de la expansión productiva, ahora es cuando debemos reducir las barreras que frenan el crecimiento del sector y creemos que el futuro es ahora”, expresó Reinaldo Díaz. 

Ese plan que menciona Díaz se basa en cinco ejes, siendo el primero de ellos el acceso a la propiedad plena de la tierra, sin el peligro de que en cualquier momento al empresario le reviertan la tierra.

A decir de Díaz, existe discriminación en la dotación de tierras fiscales, ya que se entrega a comunidades indígenas, campesinos y pequeños productores, pero no al empresario mediano y grande que son los que tienen capacidad de inversión para ampliar la frontera agrícola. 

El segundo eje gira en torno a la necesidad de dar mayor impulso al uso de la biotecnología, particularmente el uso de nuevas semillas en caña, algodón y soya. 

Como tercer eje se tiene la decisión de buscar la liberación plena de las exportaciones, libre de los certificados de abastecimiento interno. 

El cuarto eje busca convertir al agro en protagonistas de la producción de biocombustibles, etanol con sorgo y biodiésel con aceite de soya. 

Construir una cultura agropecuaria para difundir sobre la importancia del agro es parte del quinto eje.
DATOS
Reinaldo Díaz indicó que se dio el primer paso en las alianzas público-privada. Se espera consolidar el proyecto Puerto Busch para exportar en mejores condiciones. 

 

Fuente: El Mundo

Agrocombustible afectará Amazonia y Chiquitanía

0

La fundación Productividad Biósfera Medio Ambiente (Probioma) alertó que la “era del etanol” sacramentada con la nueva ley, será desastrosa para la Amazonia y la Chiquitania, macrorregiones que se verán afectadas en sus bosques, fuentes de agua y biodiversidad. Se teme que los cultivos de alimentos queden relegados frente a la demanda de agrocombustibles

 

La investigadora de Probioma, Sara Crespo, dijo que la Ley del Etanol vulnera el derecho de los pueblos indígenas que rechazaron el modelo de los agrocombustibles; amplía la frontera agrícola para la producción de agrocombustibles y no para alimentos, sin medir ninguna consecuencia, y emplea agrotóxicos que envenenan el aire, fuentes de agua y suelos, entre otras consecuencias, según difundió Santa Cruz Económico en su página web.

Destacó que Bolivia es única en su biodiversidad y no está en condiciones de competir con productores de soya como Brasil y Argentina, entre otras cosas, porque no se cuenta con puertos bolivianos. “Pero no está siendo utilizada ni investigada en beneficio del Estado”, dijo.

DEFORESTACIÓN

 

En su calidad de investigadora, explicó que su principal área de trabajo es la Chiquitanía y el Pantanal y que la ampliación de la frontera agrícola para agrocombustibles está en dirección a la Chiquitanía, desde San José hasta Roboré y desde San Ignacio y Guarayos.

 

“La ampliación implica deforestación que afecta a las fuentes de agua. No sólo que no tenemos alimentos disponibles, sino que las comunidades están sintiendo que sus fuentes de agua van disminuyendo cada año, que es un tema que no se visibiliza”, señaló.

 

Fuente: El Diario

Esperan exportar desde junio carne boliviana a Rusia

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierra, Cesar Cocarico, dijo el miércoles que confía en que la apertura del mercado de Rusia para la carne boliviana se concrete a partir de medio año, mientras acompañaba a la misión rusa que llegó a Bolivia para verificar el estatus sanitario de ese producto.

 

 «Ellos tienen que evaluar aspectos sanitarios y van a llevar análisis de laboratorio sobre la calidad de carne y la inocuidad alimentaria, esperamos tener respuesta a la brevedad posible, ojala hasta el mes de junio y julio, y a partir de ello exportar carne a ese país», dijo a los periodistas.

La Misión de Rusia, que comenzó su trabajo el 18 de febrero, llegó con siete técnicos que verifican los laboratorios y campos pecuarios, y en horas pasadas iniciaron las inspecciones a las tres plantas frigoríficas del país, empezando por Frigor.

Cocarico reiteró que Bolivia tiene una oferta de exportación que está sobre las 40.000 toneladas de carne y que puede aumentar en función a la demanda de los nuevos mercados.

La autoridad de Gobierno confía que en base a la calidad y el estatus sanitario de la carne boliviana se podrá consolidar los mercados de Rusia, China y Vietnam, que han mostrado interés en la importación de ese producto.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Más leídas