jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 1728

DOS GRANDES MERCADOS ABRIRÁN SUS PUERTAS PARA LA CARNE BOLIVIANA

0

Rusia en los próximos 60 días, dará a conocer la información de la evaluación realizada por su comisión para luego firmar la apertura de su mercado. Entretanto, se espera que luego de la visita de la comisión de China que sería posiblemente en abril, este mercado pueda abrirse hasta finales del primer semestre. Chile giró su mirada al país, puesto que está interesado en importar productos cárnicos de Bolivia.

 

Hasta mediados de la presente gestión, los mercados de China y Rusia se abrirán para la carne boliviana, situación que ha incentivado a los ganaderos, quienes proyectan en un mediano plazo, llegaran a producir un excedente de 50 mil toneladas de carne.

 

Alejandro Díaz, vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), informó que el año pasado Rusia importo 950 mil toneladas de carne de res, mientras que China cerro la pasada gestión con una importación de 1.039 millones de toneladas de proteína roja, situación que los ubica entre los mayores compradores de carne del mundo.

“Los mercados de China y Rusia probablemente se abrirán simultáneamente hasta mediados de este año para la exportación de carne boliviana. Tomando en cuenta que la comisión de Rusia que estuvo hace un par de semanas atrás en Bolivia, explicó que en un plazo no mayor a 60 días dará a conocer la información de la evaluación realizada por su comisión para luego realizar la firma oficial de la apertura del mercado ruso. Entretanto con China, siendo optimistas estimamos que hasta mediados de año se lograra abrir este mercado para la carne bovina”, comentó Díaz, al explicar que posiblemente en abril llegaría a Bolivia una comisión de China para hacer la inspección de las plantas frigoríficas y la evaluación sanitaria correspondiente.

El ejecutivo de Fegasacruz también dio a conocer que la semana pasada se reunieron con el Cónsul General de la República de China en Bolivia, quien les menciono que su país tiene interés de fortalecer los vínculos comerciales.

“Son conscientes de que Bolivia tiene una balanza comercial muy deficitaria con China, por cuanto quieren contrarrestar esta situación haciendo las aperturas de su mercado a los diferentes grupos agropecuarios que tiene Bolivia ya que somos un importante productor de varios tipos de alimentos”, dijo Díaz.

El vicepresidente de Fegasacruz puntualizó que ante la inminente apertura de estos dos grandes mercados proyectan en un plazo de cinco años incrementar el volumen de excedentes de 20 mil a 50 mil toneladas de carne.

CHILE MUESTRA INTERES POR CARNE BOLIVIANA

Díaz también destacó que el principal país importador de carne de Sudamérica, como es Chile muestre su interés por adquirir carne de Bolivia, puesto que, de concretarse este mercado, fortalecería la confianza de otros grandes mercados como la Unión Europea o Estados Unidos, quienes al igual que el vecino país tiene altas exigencias sanitarias y de calidad.

 

“Cada año Chile compra 250 mil toneladas de carne de bovina del Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay. Es el mercado Premium de Sudamérica por su exigencia en cuanto a cortes de carne y el buen precio que paga por la proteína roja”, señaló el representante de los ganaderos de Santa Cruz.

Díaz acotó que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, se han dado un plazo de 90 días para ponerse conocer todos los detalles referentes a la sanidad animal, por cuanto toda la cadena productiva trabajara arduamente para cumplir con los requisitos para abrir este mercado para la carne nacional.

 

Fuente: Publiagro

El bovino puede salvar el mundo

0

Bien manejada, la ganadería en pastoreo captura más GEI (Gases de Efecto Invernadero), del que emiten los bovinos y contribuye al sustento de mil millones de personas en el mundo y a la adecuada nutrición humana.

Son innegables los efectos nefastos del cambio climático y las amenazas de modificar el mundo como lo conocemos. Su impacto debe convertirlo en tema de primer orden en la agenda política de las naciones y motivar un cambio en el comportamiento de cada uno de nosotros. La ganadería la han puesto en el ojo del huracán, pero no solo no es tan perjudicial como se ha querido mostrar, sino que puede contribuir a mejorar el clima, la
salud y la economía en el mundo.

Me causa bastante frustración el despliegue mediático que culpa a la ganadería bovina como una de la principales causas del calentamiento global y destrucción del medio ambiente. Cada vez, con mayor frecuencia y severidad los medios masivos de información, redes sociales, diarios levantan un dedo acusador hacia los bovinos, como fuente de destrucción (RICHARD, 2018) (Rubiano, 2018). Incluso se alienta a los incautos lectores a cesar el consumo de carne y leche, aduciendo argumentos bastantes nobles como hábitos de vida más saludables, protección de la vida animal e incluso la protección del medio ambiente. Es entendible cómo recurrir esta clase de argumentos despierta la sensibilidad del lector y genera tendencias que rechazan la actividad pecuaria.

Se alienta al público a disminuir la ingesta de carnes e incluso se han hecho propuestas tan absurdas como poner impuesto a carnes rojas para desalentar el consumo. Argumentan que la producción ganadera genera más gases de efecto invernadero que todo el sector del transporte. Sin embargo, esta afirmación es falsa. La persistencia de esta idea lleva a suposiciones inexactas en relación con el consumo de carne y el cambio climático (MITLOEHNER, 2018).

Desmenucemos un poco la historia y revisemos los hechos, la ganadería está en el banquillo de acusados desde el año 2006 cuando la FAO divulgó un informe, que atrajo la atención internacional, afirmaba que la ganadería producía 18% de los gases de efecto invernadero en todo el planeta. La agencia llegó a una conclusión sorprendente: el ganado hacía más daño al clima que todos los tipos de transporte juntos.

En primer lugar, hay que hacer la claridad de que ganadería es toda actividad económica que consiste en la crianza de animales para el consumo humano. Esto incluye todas la especies del sector pecuario: aves, cerdos, bovinos, ovinos, peces, etc. Por tal motivo, cuando se habla que la ganadería produce gases de efecto invernadero, tiene en cuenta la cría de todos los animales mencionados y no solo a los bovinos; es injusto entonces que se satanice el consumo de carne bovina solamente; si el asunto fuera disminuir el consumo de carne para contribuir al medio ambiente, debería hacerse de todas las especies. Aunque esta afirmación no es más que ingenua.

Como segundo punto, la información de la FAO, en estudios posteriores, se encontró errónea. La comparación que se hizo de las emisiones de gases de efecto invernadero entre ganadería y transporte estaba completamente distorsionada. Esta afirmación fue desmentida por el propio autor principal del informe, Henning Steinfeld. El error residía en que los analistas de la FAO llevaron a cabo una evaluación integral del ciclo de vida para estudiar el impacto climático de la crianza del ganado, pero a la hora de analizar el transporte emplearon un método diferente. la FAO reconoció su error, pero desgraciadamente la afirmación inicial ya había desatado una bomba en los medios y aún se lucha para demostrar que no es así (MITLOEHNER, 2018).

En evaluaciones recientes se ha comparado la producción de gases de efecto invernadero por industrias y los números demuestran que la ganadería no se puede comparar con el transporte en términos de contaminación.

La carne nos hace humanos

Estados Unidos es una de las sociedades con mayor consumo per cápita de carne con 100 Kg/persona/ año, siendo la de ave el 49%, la de vacuna 27% y la de cerdo 23% (https://avicultura.com, 2018). Un estudio reciente demuestra que incluso si todos los estadounidenses eliminasen todas las proteínas animales de sus dietas, las emisiones de gases de efecto invernadero del país solo se verían reducidas en un irrisorio 2,6% y esto teniendo en cuenta que la producción ganadera en ese país es típicamente industrial.

Colombia por ejemplo, tiene un consumo de 67,4 Kg/persona/año, siendo la carne de ave 48,6%, de vacuno el 26,8% y de cerdo el 13,9% (Vega, 2018), con producciones sin tanto nivel de intensidad, por lo que la disminución de la ingesta de carnes, tendría un impacto inferior en la mitigación de cambio climático. La gente suele creer que contribuye al medio ambiente, disminuyendo el consumo de carne. Nada más lejos de la realidad. Pero siguen conduciendo su automóvil, desperdiciando agua y generando basuras sin remordimiento.

Comer carne nos hizo humanos. Bajar el consumo de alimento no tiene un impacto significativo en las emisiones del medio ambiente, pero si complicaría la seguridad alimentaria de las naciones. Es de tener en cuenta que el consumo de proteínas animales ha sido determinante para el desarrollo humano. Al incorporar la carne a su dieta, los humanos abrieron el camino evolutivo que condujo a las características actuales, entre ellas el desarrollo del cerebro (Esquivada, 2016).

Esto se evidencia en hallazgos arqueológicos que muestran que los humanos antes de la agricultura eran más sanos, fuertes y altos (Dieta de los cazadores-recolectores). Tenemos un cerebro más grande y un aparato digestivo más chico que nuestros antecesores y parientes primates más cercanos. El cerebro representa el 2% del peso corporal y consume 25% de la energía. No puede ser alimentado solo por vegetales, somos omnívoros por evolución y humanos por el consumo de carne (Ayuso, 2018).

Las dietas con base en animales contienen una alta densidad nutricional: aportan proteínas de alto valor biológico, vitaminas liposolubles, colesterol, grasa como nutriente; no aportan azúcares. El consumo de carnes rojas es fundamental, por diversas razones entre ellas, la presencia de hierro (Fe) hemo que solo se encuentra en la carne, presencia de enzima como la CoQ10, con múltiples beneficios para la salud demostrado de forma sistemática, adecuada concentración de vitaminas liposolubles (K, A, D, E), (Ayuso, 2018). Eliminar la carne de las dietas humanas trae un gran riesgo para la salud.

El pastoreo ayuda al clima

Muchos de los argumentos que critican la ganadería, cuestionan modelos de ganadería industrial, donde los animales están estabulados y su dieta se centra en el consumo de granos. Cuando el sistema de alimentación bovino está basado en pasto cosechado por las propias vacas, el balance es positivo con el medio ambiente.

Son innegables los efectos adversos que tienen la deforestación de selvas nativas y lo perjudicial que es la ganadería extensiva. Pero cuando se  mejora la técnica de producción en pasturas hacia modelos de rotación de praderas y conceptos de poca ocupación, aumento de la carga animal y adecuada recuperación de praderas, los sistemas pastoriles se convierten en sumideros de carbono (extracción de carbono de la atmósfera y para depositarlo bajo el suelo). Esto hace que los sistemas ganaderos con base en pasturas no solo sean menos contaminantes, sino que son una arma sólida contra la mitigación del cambio climático.

Los sistemas ganaderos con base es gramíneas, con adecuada gestión de pastoreo, captan en promedio 4,3 toneladas de carbono por hectárea al año. Si se incorporan sistemas de recuperación mediante la implementación de silvopastoriles (gramíneas + leguminosas + árboles productivos y protectores), se captan 7,5 toneladas de carbono por hectárea por año. En la recuperación de bosques nativos se pueden captar 6,3 toneladas de carbono por hectárea por año (Amezquita, 2018).

Un país como Colombia contribuye tan solo con el 0,46% de los GEI en el mundo con 269 Gton CO2 equivalente aproximadamente. Recurriendo a la propuesta del plan estratégico de la ganadería colombiana, elaborada por Fedegan hace unos años, donde se planteaba reducir el área de la ganadería bovina en Colombia de 38 a 28 millones de hectáreas y donde tuviéramos un nivel de tecnología adecuada en el uso de praderas, estaríamos hablando de captar 120 Gton de carbono año, debido al carbono captado por las gramíneas.

Si se recuperan 5 millones de hectáreas a bosques nativos, se captarían 38 Gton de carbono por año.

Eso nos convertiría en una nación con producción limpia. Pero esto tan solo es una cara de la moneda que tiene en cuenta la discusión de ganadería y cambio climático. La otra cara es la económica, los sistemas con base en pastos bien llevados aumentan de forma exponencial los indicadores de productividad comparados con la ganadería extensiva.

Colombia cuenta con 500.000 familias que viven del negocio ganadero, mejorar la productividad y la competitividad significaría dinamizar un sector de la economía importante para el país. Estaríamos produciendo carne y leche para alimentar la creciente población mundial, a la vez de ofrecer grandes servicios ambientales para el mundo.

Las vacas como solución al mundo

La proyección del crecimiento poblacional a nivel mundial se sitúa en 9.800 millones de personas para el año 2050. Alimentar a una cantidad tan desorbitada de habitantes supondrá un desafío brutal. Los nutrientes por ración de la carne superan a los de las opciones vegetarianas y los animales rumiantes crecen gracias a alimentos que no son comestibles para los humanos. La cría de ganado, además, supone ingresos económicos necesarios para los pequeños agricultores de países en vías de desarrollo: se estima que la ganadería es el sustento principal de mil millones de personas en todo el mundo (MITLOEHNER, 2018).

Los rumiantes, incluidos los bovinos, tienen la virtud de trasformar en leche y carne la celulosa de las plantas que no pueden ser digeridas por los humanos. Es decir, aprovechan la energía lumínica del sol que las plantas transforman mediante fotosíntesis en forraje, para la producción de proteína animal. Los sistemas pastoriles son sistemas de producción basados en energía solar.

Esto convertiría a la vaca en el animal que puede salvar el mundo. No sería la primera vez que la ganadería ayude a salvar humanos. Las vacunas se desarrollaron en investigaciones en vacas y han contribuido a salvar millones de vidas, ahora las vacas pueden ayudar a salvar la humanidad.

En la agenda política del país deberíamos tener a la ganadería bovina, en el foco de todas las miradas, no por la mala reputación que muchos diarios le han querido infundir, sino por la gran oportunidad como estrategia de mitigación de cambio climático, motor de la economía y fuente de la seguridad alimentaria, para el país y el mundo.

 

Fuente: Felipe Aristizábal, MVZ, Esp, MSc

Se declaran en emergencia el sector de producción de pollos

0

Los pequeños y medianos productores están en emergencia por la sobreproducción que se esta viviendo por la crianza de alrededor 21 millones de pollitos bebés que los están vendiendo a bajo costo en los diferentes mercados de Santa Cruz.

 

Los productores de pollos han salido a los mercados a vender pollos vivos a precios de costo a causa de la sobreproducción que están teniendo en este año.

Manifestaron que están criando alrededor de 21 millones de pollitos bebés al mes, que equivale a cinco millones de sobreproducción que se van a los mercados.

Estas medidas de protestas son realizadas hacia las autoridades del Gobierno que no están controlando la sobreproducción del pollito bebé a nivel Bolivia.

Indican que el Gobierno no esta protegiendo al pequeño y mediano productor que los precios del pollo están muy bajos y que en unos tres meses puede haber escases de este producto a nivel nacional.

Confirmaron que venderán los pollo vivos en los mercados los tres kilos a un costo de Bs. 15 y Bs 16 y es muy barato a comparación de cómo los están vendiendo en los mercados.

Manifiestan que el pequeño y mediano productor hace meses atrás los están dando a Bs. 4 y Bs 5 a los vendedores y que en el mercado esta demasiado caro.

Cuestionan de por qué los esta involucrando la alcaldía en el control de los precios y peso que venden en el mercado, lo que van a realizar es que los productores salgan con sus camiones y balanzas a vender sus pollos vivos para que la población los pueda adquirir mas barato.

 

Fuente: Periódico El Mundo

El contrabando forestal se inclina por el morado y la tipa

0

El morado y la tipa son las especies maderables con mayor demanda exportable de Santa Cruz, por esa razón se han convertido en las más buscadas por las personas que se dedican al comercio ilegal de madera, informó Wilder Suárez, jefe Nacional de Fiscalización y Control, dependiente de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

 

Para el funcionario de la ABT, si bien la apertura del mercado internacional para dichas especies de madera es positiva para el país, desde distintas perspectivas, lo preocupante es que se ejerce una presión negativa sobre los bosques.

 

“No estamos en contra de que se exporten estas especies, pero sí debemos regular que provengan de fuentes manejadas, el hecho de que provengan de fuentes autorizadas significa que esto va a tener una sostenibilidad en las áreas boscosas, entonces, los controles van enfocados principalmente a cuidar la existencia de la especie en Bolivia”, precisó Suárez.

Dijo que en el caso del norte de Bolivia, las especies que también son utilizadas para el comercio ilegal de madera son el tajibo, curupaú, almendrillo y el crespito, madera para la que también se aperturan los mercados.

 

El jefe Nacional de Fiscalización y Control de la ABT sostuvo que si surge la demanda tanto interna como externa por alguna especie maderable, existente en los bosques de Bolivia, se deben cumplir procedimientos administrativos que contemplan la otorgación y aprobación de planes de gestión integral, con el objetivo de preservar los bosques del territorio nacional.

CONTROLES Y OPERATIVOS

 

Suárez anunció que los controles y operativos, tanto en carreteras como en las vías pluviales del país, continuarán para evitar el decomiso de material forestal ilegal.

 

La pasada semana, más de 8.200 pies tablares serrados con motosierra y otra cantidad de madera ya terminada, fueron decomisados por la ABT.

 

Fuente: Periódico La Estrella del Oriente

Los campesinos de Cercado dicen ser ‘discriminados’ por la Alcaldía

0

Proyectos de ampliación de agua potable, riego y productivos, se encuentran “abandonados” por el Gobierno Municipal de Tarija

 

Desde la Central de Campesinos de Cercado Tarija afirmaron que el préstamo de 36 millones de bolivianos solicitado por el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, es “discriminatorio” al área rural, por lo que mañana estarán presentes en el Concejo Municipal de Tarija para exigir la priorización de recursos en las comunidades.

 

El secretario Ejecutivo de la Central de Campesinos de Cercado, Daniel Flores, aseguró que en coordinación con el alcalde, Rodrigo Paz, trabajaron en un plan quinquenal para la ejecución de proyectos que atiendan las necesidades en el área rural.

“El plan está en su cuarto año y ya deberíamos ver resultados pero no se asignan los recursos a los proyectos y por eso sólo se quedan en estudios. Los recursos que tiene anualmente el municipio se están asignando de manera discriminatoria al área rural”, dijo.

 

Flores, indicó que procedieron a realizar las solicitudes al ejecutivo municipal para que haga las gestiones ante el nivel Central y buscar el financiamiento en función a los proyectos de agua potable, riego, salud, mejoras en los caminos, productivos, etc.

 

Unas 76 comunidades se encuentran en situación de abandono por parte del Gobierno Municipal de Tarija, de acuerdo a Flores, por lo que afirmaron no estar de acuerdo con el préstamo que solicitó el ejecutivo municipal, ya que “ni un solo peso” será destinado al área rural.

“El alcalde sigue haciendo oídos sordos a las peticiones; para poder ejecutar proyectos en la ampliación de agua potable, los cuales están con estudio en mano, se requieren 55 millones de boliviano – lamentó -, Si está coordinando con la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), también debería coordinar con nosotros que representamos a todas las comunidades en el área rural”.

 

Por su parte el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, declaró en octubre del 2018 que los recursos de este préstamo serán destinados a proyectos en salud, educación y áreas recreativas.

 

“Son 36 millones de bolivianos a un 5% de interés, que está dentro del margen de financiamiento que tenemos como municipio, que es hasta un 20% sobre las finanzas municipales y sobre los ingresos”, señaló el burgomaestre.

 

Fuente: Periódico El País Tarija

ESTE AÑO EL MUNICIPIO DE URIONDO ESTIMA PRODUCIR 600 MIL CAJAS DE UVA

0

Productores de uva en Tarija afirman desconocer sobre los avances en los compromisos por las autoridades departamentales para exportar esta fruta al mercado internacional

 

El dirigente de los productores de uva de Uriondo, Julián Lazcano, expresó que en la presente gestión se producirán cerca de 600 mil cajas de uva para su exportación, tanto en el mercado nacional como para el abastecimiento en las diferentes bodegas en el departamento.

La producción servirán para la elaboración de vinos y singanis, explicó Lazcano y agradeció que las inclemencias del tiempo en este municipio colaboraron de sobremanera a la producción de los uva, ya que no se registraron lluvias fuertes ni caída de granizo en esta zona.

“Gracias a Dios también el tiempo nos está ayudando, esto hace que todos los productores estén sacando su producción, tanto para las bodegas como para el mercado nacional; el contrabando cada año es la misma historia, ingresa uva de otros países y siempre nos perjudica, esto las autoridades nacionales lo deben controlar”, aseguró.

El contrabando que arremete contra la economía y el trabajo de los productores de uva de Uriondo, según Lazcano, proviene principalmente de Perú y Chile con destino al departamento de Cochabamba, que es el principal mercado y afecta al mercado tarijeño.

No sólo la uva es el producto que ingresa de contrabando y afecta al sector, de acuerdo al dirigente, sino también de vino, un producto que ingresa al mercado tarijeño principalmente desde Argentina.

“Nosotros pese a esto, tenemos que seguir tratando de producir más, la calidad también nos sobra, pero las autoridades tienen que ver de controlar este tema del contrabando; en Tarija, aparte del gas, el movimiento económico están en el tema de la uva, sólo en nuestro municipio está el 80 por ciento de la producción en todo el departamento”, expresó.

Urge planificación

Uno de los productores de vinos de Uriondo, Jesús Romero, afirmó que los precios de la uva en Tarija se están reduciendo y que esta situación sería un indicador de la urgencia en la planificación de la actividad vitivinícola en el futuro.

“Debemos ver si vamos a hacer uva para el consumo directo o para transformación de vinos y singanis. Nosotros tenemos un concepto que el vino lo tenemos que promocionar como un producto alimenticio que ayuda a la salud del ser humano, si logramos que nuestra gente consuma una copa de vino en el almuerzo, podemos cuadruplicar el consumo per cápita”, indicó.

Al momento, el consumo per cápita de vino en Tarija, según Romero, es de unos 3 litros al año y con planificación este índice podría aumentar a 20 o 30 litros, considerando los beneficios que trae a su consumidor en su salud.

Según Romero, su producción lleva uva de cultivo ecológico y estima que al año, produce 6 mil litros de vino, los cuales están planificados para los turistas que visitan su viñedo en Uriondo, un lugar en el que se disponen de diferentes “formas” para disfrutar de un “buen vino”.

Exportación a Paraguay

Según el dirigente de los productores de uva de Uriondo, aún no se concreta nada sobre la exportación de la uva que pretendía implementarse desde hace unos años, al país vecino de Paraguay.

“Hasta la fecha no hay nada de eso, nosotros seguimos trabajando como cada año se hace y ojalá que para la siguiente gestión podamos ver este tema de sacar nuestro producto a un mercado internacional”, acotó.

 

Fuente: Publiagro

Lavive Yáñez, la mujer que decidió “rodear ” la ganadería beniana

0

En su hacienda El Naranjal tiene unos 700 “vientres”. Apuesta por la raza Nelore y con su hija trabaja para mejorarla. Todos los días está en el campo rodeando su ganado

 

Los días para Lavive Yáñez en su hacienda El Naranjal, en Santa Rosa del Yucuma, Beni, comienzan de madrugada, cuando tiene que salir a caballo, a rodear su ganado, unos 700 “vientres”, como llama a sus reses. Produce torillo. Unos cuatro peones la acompañan en su faena diaria que la cumple a campo abierto, durante todo el día.

Sus tareas pasan por controlar que los potreros de su propiedad, las aguadas (donde beben agua las reses) y corrales estén en buenas condiciones y revisar el estado de su ganado.

“Contamos con un sistema de rodeo con el que hacemos toda la faena en el campo y para eso tenemos que levantarnos temprano, porque recorrer un campo toma más de dos horas y se te va la mañana. Organizamos el recorrido en función de los campos que tenemos, y para eso hay que montar caballo”, cuenta la ganadera beniana.

Lo primero es cuidar que los terneros o reses adultas que tienen alguna enfermedad no estén entre con los sanos. “No podemos llevar todo el tiempo el ganado enfermo al corral”, añade .

La segunda parte de la faena pasa por “ponerle sal” al ganado, lo que implica incluir este mineral en la alimentación de las reses para su óptimo crecimiento. ¿Lo siguiente? Revisar las alambradas que cercan su propiedad y verificar que ganado vecino no hubiese ingresado a su hacienda. La ganadera cuida mucho este factor porque está embarcada en el mejoramiento de sus reses. Apuesta por la raza Nelore, ideal para la producción de carne y de leche. “Es una raza de res muy resistente, pero además son bellos, imponentes, tienen fiereza”, expresa. Su hija, que también se llama Lavive, graduada en zootecnia y agronegocios, la ayuda en su objetivo.

“Cuando se está luchando por la genética y se invierte tanto, se tiene que cuidar que el toro esté en tus campos”, remarca. Cada toro que Lavive Yáñez adquiere para mejorar su ganado tiene un precio promedio de 1.500 dólares y cada animal le permite preñar a unas 25 vacas.

Y para seguir mejorando su ganado tiene que estar pendiente de las vacunas que requieren sus animales, para protegerlos de la aftosa, por ejemplo, y debe proveerles de las vitaminas que precisan. “Son las exigencias del mercado y al tener un ganado de buena calidad tienes mayor capacidad de comercialización y de preñez del animal”, sostiene.

Como Lavive está hecha de una gran voluntad y determinación, comenzó a sembrar pasto porque quiere criar y engordar los torillos que ahora produce. “Estoy luchando para alcanzar mis potreros de engorde”, afirma esta mujer que nació en Reyes en 1965, pero que desde sus 13 años vivió en la ciudad de La Paz, hasta 2006, aproximadamente.

Durante ese tiempo estudió comunicación social, se dedicó al periodismo y la comunicación institucional en el Ministerio de Salud, el Congreso y otros. Pero esos años de ciudad no le hicieron olvidar todo lo que aprendió en el campo beniano, cuando era niña, de la mano de su padre Julio Yáñez, un hombre de ganado reconocido en Beni.

La muestra es su desenvolvimiento exitoso en la ganadería beniana, un espacio aún reservado para los varones, sobre todo en la dirigencia. “Más difícil que trabajar en el campo y lidiar con los toros y vacas es lidiar con la institucionalidad ganadera, que tiene dueño”, expresa esta beniana con una sonrisa que muestra su encanto femenino, que sus compañeros de universidad en La Paz recuerdan, ese encanto sumado a su energía, jugando fútbol con toda fiereza, poniéndose al frente de los varones.

Ganadería en Beni

• Cifras De acuerdo a información de la página web de Fegabeni, la ganadería en Beni tiene un patrimonio cercano a los 1.200 millones de dólares.
• Inversión Ese patrimonio está invertido de la siguiente manera: 779 millones de dólares en cabezas de ganado bovino y equino, 258.585 en tenencia de tierras, 90.277 en infraestructura y 64.889 en maquinaria y equipo.
• Producción Beni genera una producción ganadera de más de $us 180 millones al año.
• Gremio La actividad ganadera está agrupada en la Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni), fundada en 1968.
• Socios Fegabeni está constituida por 31 asociaciones de ganaderos de Beni y Pando.

 

Fuente: Periódico Página Siete

POSTERGAN SEGUNDA JORNADA DEL DÍA NACIONAL DEL ARROZ

0

Debido a la lluvia posponen la segunda jornada del Día Nacional del Arroz, para el 23 de este mes. Esperan recibir entre 1.000 a 2.000 visitantes durante el desarrollo de esta actividad productiva. Simposio Internacional del Arroz que se realizó en viernes tuvo la participación de 270 personas.

 

La intensa lluvia que se registró en diferentes zonas del departamento, llevo a que la feria de la XIV versión del Día Nacional del Arroz que se tenía que desarrollar el sábado en el municipio de San Juan de Yapacaní, se posponga hasta el 23 del presente mes, esperando contar con las más de 45 empresas inscritas a este evento productivo.

José Luis Llanos, gerente de Proyectagro, informó que la lluvia anegó el campo ferial, impidió que se realizara el Día de campo y la actividad ferial, situación por la que decidieron suspender la segunda jornada del Día Nacional del Arroz.

“El 23 de este mes, vamos a desarrollar esta actividad desde las 8:00 hasta las 18:00 horas en San Juan de Yapacaní, esperando contar con la participación de todas las empresas que teníamos inscritas y la visita de entre 1.000 a 2.000 productores, técnicos y estudiantes de agronomía”, indicó el ejecutivo de Proyectagro.

Por otra parte, Llanos destacó que 270 personas asistieron al Simposio Internacional del Arroz que se desarrolló el viernes durante la primera jornada del Día Nacional del Arroz, actividad que contó con la presencia de importantes disertantes internacionales.

 

Fuente: Publiagro

TRES RÍOS DE SANTA CRUZ REGISTRAN CRECIDAS

0

Searpi recomendó a las personas no acercarse a los ríos debido a que pueden exponer sus vidas. Las precipitaciones pluviales más intensas se registraron en los municipios cercanos al parque Amboró. Para el domingo el clima mejorar registrando una temperatura máxima de 27°c.

 

Tres ríos registran crecidas entre grandes y extraordinarias, debido a las lluvias caídas desde la noche del viernes en Santa Cruz, por cuanto el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi) recomiendó a los bañistas y dragueros no ingresar a las riberas de estas cuencas.

Ernesto Arnez, responsable de Hidrología del Searpi, informó que desde el viernes en la noche hasta el sábado en la madrugada se registraron precipitaciones cuyas intensidades fueron desde 156 milímetros en las zonas del parque Amboró hasta 17 milímetros en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, esto debido a que una nube de tormenta extremadamente grande proveniente de Yacuiba (Tarija), está pasando por la ciudad capital del departamento de Santa Cruz.

“Las cuencas de los ríos Yapacaní (4,74 metros) e Ichilo (12,70 metros) han registrado crecidas extraordinarias y el rio Piraí una crecida grande, los cuales fueron registradas por las estaciones de Bermejo, Piojeras y la Angostura”, indicó Arnez, al recomendar que a los dragueros y a las personas que buscan refrescarse, no acercarse a estos ríos debido a que pueden exponer sus vidas.

El responsable de Hidrología del Searpi estimó que este domingo las aguas de estos ríos bajen, advirtiendo que existirá una crecida en el río Grande, debido a que las aguas tardan en llegar a esta cuenca.

Por su parte, Cristina Chirino, responsable del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), comentó que durante esta tarde habrá cielos nubosos con una temperatura máxima de 25°c, acompañado de vientos de dirección sur con una velocidad de 20 a 40 kilómetros por hora.

Chirino acotó que para el domingo el clima será diferente porque el cielo será poco nuboso con una temperatura mínima de 19c° y una máxima de 27°c.

 

Fuente: Publiagro

EL DRON, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD

0

A nivel mundial, se estima que un agricultor con el uso de esta tecnología llega a tener hasta un 30% de ahorro en su costo producción y 13% en el incremento de la productividad. Esta herramienta a través de sus imágenes áreas permite al productor obtener varias variables del estado sus cultivos. Para pequeñas superficies recomiendan el uso del dron multirrotor y para grandes extensiones, el dron de ala fija.

 

Los agricultores que utilizan drones, pueden tener un ahorro en su costo de producción e incrementar su productividad, puesto que con esta herramienta pueden monitorear en corto tiempo grandes extensiones obteniendo información completa del estado de sus cultivos.

Gonzalo Loredo, experto y gerente de Agrodrones, comentó que a nivel internacional el 80% de los drones que se fabrican para uso civil, son usados por la gente que trabaja en el campo, entonces este vehículo aéreo no tripulado actualmente es una herramienta tan importante para un agricultor, como es el tracto o una cosechadora.

“A nivel mundial, se estima que un agricultor con el uso de esta tecnología llega a tener hasta un 30% de ahorro en su costo producción y 13% en el incremento de la productividad. Hay los drones nos permite tener varias variables como el vigor de las plantas, estrés hídrico, detectar presencia de enfermedades y plagas; y cuantificar la presencia de malezas en los cultivos, todo esto a través de imágenes aéreas que permitirá al productor tomar decisiones oportunas”, indicó Loredo, al destacar que existen drones profesionales que en uno o dos vuelos pueden monitorear hasta mil hectáreas con cultivos, cuando los técnicos realizarían la inspección de esta superficie en al menos una semana.

TIPO DE DRONES PARA EL AGRO

El gerente de Agrodrones explicó que cuando se necesita trabajar en pequeñas áreas de 50 hasta 400 hectáreas, se pueden utilizar drones multirrotores que tienen de cuatro a ocho motores y cuya autonomía de vuelo es de 30 minutos, por cuanto el productor deberá realizar varios vuelos.

“Pero cuando se tiene que monitorear grandes extensiones de terreno 1.000 a 5.000 hectáreas, es ideal trabajar con un dron de ala fija, porque tiene una autonomía de entre 40 a 50 minutos, llegando a cubrir una mayor superficie”, comentó Loredo.

Asimismo, el experto detalló que los drones son configurados según el tipo de trabajo que se realizara, normalmente para la agricultura se utilizan cámaras RGB (Red, Green, Blue) y las multiespectrales que permite obtener los datos anteriormente mencionados del estado de los cultivos.
“Con la ayuda de estas cámaras el dron puede sacar las fotografías que con algunos softwares estas imágenes son procesadas para obtener los datos que se están buscando”, dijo el experto.

COSTO DE LOS DRONES

Loredo comentó que para realizar trabajos profesionales en la agricultura se encuentran drones multirrotores desde los $us 2.500 y drones de ala fija desde los $us 7 mil.

“Algunos dirán que los drones son caros, pero esto es muy relativo porque dependerá del beneficio que pueda obtener el agricultor, como el mejorar su productividad y el ahorro en su economía, no es una tecnología cara, porque el retorno que tendrá el productor con esta herramienta es altamente óptimo”, resaltó gerente de Agrodrones.

TECNOLOGIA USADA POR GRANDES AGRICULTORES

Loredo acotó que de momento esta tecnología es usada por los grandes agricultores, porque tienen mayor accesibilidad a la compra de estos equipos y porque aún existe un desconocimiento por parte de los pequeños y medianos agricultores debido a la falta de conocimiento de los beneficios que pueden obtener con el uso de drones.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas