domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 1727

Procamélidos ejecutó más de Bs 10 millones para fortalecer producción de llamas y alpacas en 2018

0

El coordinador nacional del Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo de Camélidos (Procamélidos), Leonardo Flores, informó el viernes que entre agosto y diciembre del año pasado esa entidad ejecutó más de 10 millones de bolivianos, el 54% del presupuesto de 24 millones, para fortalecer la producción de llamas y alpacas.

 

«Hemos ejecutado 10 millones de bolivianos que significa 54 por ciento de 24 millones de presupuesto (…), básicamente el Procamélidos el año pasado estaba con una enmienda entonces no nos ha permitido realizar la ejecución desde principios de gestión, prácticamente desde el mes de agosto hemos arrancado», explicó en la Audiencia de Rendición de Cuentas Final 2018, que se realizó en La Paz.

Detalló que el segundo semestre de 2018 se ejecutó el proyecto de construcción de cercos para el manejo de praderas nativas; cobertizos para proteger a hembras gestantes, madres y crías de las nevadas y heladas; en bombas manuales para la perforación de pozos, cotañas, vigiñas y además, se trabajó en el mejoramiento genético en los departamentos de Oruro, La Paz y Potosí.

 

Flores informó que para este año, el programa Procamélidos tiene una inversión de 42 millones de bolivianos.

«De esos 42 millones en sus componentes principales como ser base productiva primaria se está destinando 31 millones de bolivianos para continuar con la construcción de cercos, de cobertizos, tanques, cotañas, vamos a seguir apoyando», apuntó.

 

Agregó que el resto se utilizará en la transformación y comercialización, sobre todo para que los productores y las Organizaciones Económicas Campesinas (Oecas) trabajen con carne, fibra y cuero para «incrementar los ingresos de los productores».

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Procamélidos solicitará que Rusia verifique producción de carne de llama para su exportación

0

El coordinador nacional del Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo de Camélidos (Procamélidos), Leonardo Flores, dijo el viernes que esa institución solicitará al Ejecutivo que gestione la llegada de una delegación de Rusia para verificar las etapas de producción de la carne de llama, para su posterior exportación.

 

«Nosotros habíamos conversado con la embajada de Rusia, ellos tienen alto interés en la carne de llama, principalmente en el charque por el alto contenido proteínico que tiene, sin embargo al finalizar esta gestión vamos a solicitar que nos pueda visitar exclusivamente los centros de producción y la cadena productiva, queremos solicitar que llegue una comisión de Rusia», explicó a los periodistas.

Dijo que por año se garantiza una producción de 150 toneladas de carne de llama, de las cuales, 84 toneladas se destinan para los paquetes del subsidio prenatal y de lactancia materna.

 

Flores dijo que, con el programa Camélidos, la proyección para este año es incrementar 12% la producción camélida en el país, tomando en cuenta que anualmente se producen 3,5 millones de cabezas.

Explicó que para cumplir esa meta, se programó una inversión de 42 millones de bolivianos que se utilizarán para mejorar las condiciones del ganado camélido, la producción y la comercialización, entre otros.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Avicultores sufren la mayor caída del precio del pollo

0

El sector se declara en emergencia y denuncia que las granjas ilegales causan graves daños.

 

Una drástica caída en el precio del pollo ha causado alerta en los avicultores cochabambinos por la pérdida que se genera en las ventas a los intermediarios. Según el presidente de la Asociación de Avicultores, Willy Soria, “esta es la peor caída que se tuvo en los últimos años”.

 

El precio en el que venden los avicultores a los intermediarios es de 5 bolivianos el kilo. En tanto que los vendedores y agencias comercializan en un rango de 9 a 11.70 bolivianos, según un sondeo realizado por OPINIÓN.

“Se está corriendo riesgo de quiebra entre los medianos y pequeños avicultores (…). La situación se está agravando”, declaró Soria. Regularmente, el precio para la venta a los intermediarios es de 8 hasta topes de 10 bolivianos. Sin embargo, a raíz de la caída de la demanda por parte de consumidores, el precio es de 5.

 

Asimismo, la aparición de nuevos avicultores de manera ilegal y sin registro del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, Senasag, está agravando aún más la situación.

 

Para el Presidente de los avicultores, las fiestas de fin de año y el inicio de las labores educativas han incidido en la baja demanda de la carne de pollo en mayor intensidad frente a años anteriores. Él califica a esta caída como “brutal” y “preocupante”.

Por otra parte, la desaceleración económica sería otro de los factores que influye en el poder adquisitivo de las personas. Las fiestas de Carnaval provocan una disminución de la demanda de pollo, siendo la de este año una cifra muy inferior a la prevista en las programaciones realizadas por los avicultores en septiembre y octubre de 2018.

 

Los avicultores también “lamentan” que en época de crisis, sean los intermediarios quienes obtengan mayores beneficios en la venta de este producto alimenticio. Un acuerdo suscrito con el Gobierno, respecto a límites de precios, no se está cumpliendo.

 

Fuente: Periódico Opinión

EMAPA PROYECTA LLEGAR A COMPRAR 175 MIL TONELADAS DE ARROZ, MAÍZ Y TRIGO

0

Esta empresa Estatal fijo un precio de compra de $us 60 dólares para la fanega de arroz, estimando llegara a acopiar 40 mil toneladas. Asimismo, adelantó que adquirirá un menor volumen de maíz y que aún no han fijado precio de compra para este grano.

 

Ya iniciada la cosecha de la campaña de verano 2018-2019, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), proyecta llegar a comprar aproximadamente 175 mil toneladas de granos, proveniente de las zonas productoras de Santa Cruz y el Beni.

Eugenio Rojas, gerente de Emapa, informó que ya iniciaron con la compra de arroz tanto en Santa Cruz, como en el departamento del Beni, situación para la cual fijaron conjuntamente con los productores un precio de compra que estimule sobre todo a los pequeños productores.

“Proyectamos llegar a acopiar más de 40 mil toneladas de arroz, llegando a fijar un precio de compra de $us 60 la fanega, el cual fue consensuado con los agricultores de las zonas productoras”, indicó Rojas, al comentar que proyecta que el periodo de acopio culmine a finales de abril.

Rojas explicó que actualmente están acopiando este grano en silos de Yapacaní, Montero y Guarayos (Santa Cruz), como también en Trinidad (Beni).

ADQUIRIRA MENOS VOLUMEN DE MAÍZ

El ejecutivo de Emapa también dio a conocer que compraran menos de 40 mil toneladas de maíz durante esta campaña de cosecha y que aún no han fijado el precio para este grano.

“El tema maíz, entraremos a acopiar recién desde abril, por cuanto estamos trabajando con los productores ya que solo compraremos maíz híbrido y no así BT que es una variedad genéticamente mejorada, puesto que no está aprobada legalmente para su producción en Bolivia”, aclaró el gerente de la empresa Estatal.

DESTACA QUE EL TRIGO YA TENGA PRECIO

Rojas destacó que este año Emapa y los productores fijaron un precio base para el trigo con dos meses de anticipación a la siembra de la campaña de invierno 2019, enfatizando que esta medida incentivara a los productores a cultivar una mayor superficie de este cereal.

“En febrero hemos fijado un precio base de $us 320 por la tonelada de trigo y vamos a comprar mínimamente 95 mil toneladas de este grano estratégico. Entiendo que la campaña de siembra del trigo comenzara en abril y que los productores de trigo de Santa Cruz están muy incentivados con esta medida”, dijo el gerente de Emapa.

Rojas acotó que aún tienen acopiado en los silos, 20 mil toneladas de arroz y 100 mil toneladas de maíz, volumen que fue adquirido el año pasado.
“Esta cantidad de granos son nuestra reserva estratégica ante cualquier inclemencia que impida al sector agrícola producir con normalidad y abastecer parte del mercado”, finalizó el ejecutivo de Emapa.

Esta empresa Estatal beneficia a más de 46 mil pequeños y medianos productores con la compra de granos.

 

Fuente: Publiagro

Oferta ilegal de insumos gana mercado en Montero

0

Dos firmas distribuidoras de insumos para la agricultura y pecuaria asentadas en Santa Cruz coincidieron en señalar el alto riesgo en que incurren los productores del país ante la oferta ilegal de agroquímicos y semillas que se expenden sin control en algunos municipios del norte del departamento.

 

La presidente de la Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios (Aprisa), Jimena Ugrinovic, identificó que el municipio de Montero al norte de Santa Cruz es el principal mercado donde se expende sin control agroquímicos adulterados que afectan la producción y provocan pérdidas irreparables a los propios productores.

“Es conocido por todos la existencia de un mercado negro de agroquímicos en Montero, donde empresas que no están registradas ni empadronadas, operan sin ningún control, es allí donde se suelen comercializar productos vencidos, adulterados, de contrabando o falsificados, pero cuando en el pasado se realizaron las respectivas batidas, llegan las autoridades y ya no hay nadie porque alguien pasó la voz y los comerciantes de estos productos desaparecieron”, sostuvo en una declaración efectuada a la revista Comercio Exterior del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce).

 

 

Fuente: Periódico El Diario

Productores del agro piden un precio justo para la úrea

0

El fertilizante se comercializa en Brasil entre 280 y 300 dólares la tonelada métrica, mientras que en el país se vende a 350 dólares.

 

La Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (CAPPO), la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Productores Agropecuarios de las Cuatro Provincias del Norte de Santa Cruz demandaron ayer un precio justo para la úrea y el pleno uso de biotecnología.

“El voto resolutivo conjunto planteado en la conferencia de prensa desarrollada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra demandó también la masificación del uso de la úrea boliviana a un “precio justo”, que esté relacionado con el precio de exportación, más los impuestos de ley que correspondan, a fin de evitar un trato diferenciado que en la actualidad perjudica a los agricultores del país”, señalaron ayer los productores cruceños.

El presidente de CAPPO, Isidoro Barrientos, detalló que en el mercado brasileño se comercializa la tonelada métrica de úrea entre 280 dólares y 300 dólares, mientras que en el país el costo aproximado es de 350 dólares.

“No es posible que haya un trato diferenciado para los productores bolivianos y si nuestra petición se consolida, nos ayudará a reducir el costo de producción”, sostuvo el representante.

Por su parte, la secretaria ejecutiva de los productores del norte cruceño, Deisy Choque, afirmó que ante la gravedad de la situación que golpea al agro cruceño y la falta de atención a las propuestas realizadas en los últimos años, se declararon en emergencia y esperan una respuesta “urgente” del Ejecutivo.

“Son varios años consecutivos de pérdida, un alarmante estancamiento en la producción y la angustiante situación que enfrenta el sector agrícola frente al impacto de la sequía y las plagas que afectan los cultivos”, señala parte del voto resolutivo que emitieron los tres sectores del agro.

 

Fuente: Periódico Página Siete

EL SECTOR SOYERO REPORTÓ $US 1.000 MILLONES EN 2018

0

En 2018, Bolivia produjo 1,2 millones de toneladas (t) de soya, de las cuales el 80% se comercializó en el mercado externo por más de $us 1.000 millones, informó ayer el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja.

 

El dirigente hizo esas declaraciones luego de emitir —junto con representantes de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo) y de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Productores Agropecuarios de las Cuatro Provincias del Norte de Santa Cruz (FSUTCPA 4 PN)— un voto resolutivo a favor del uso de biotecnología para aumentar la producción del grano.

El pronunciamiento se efectivizó en predios de Anapo de la ciudad de Santa Cruz.

En la oportunidad, Pantoja resaltó que el sector agrícola vive una época de repunte productivo y económico porque en 2018 contribuyó con el 7% de ingresos al Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia.

 

El campo y la agricultura es un potencial de divisas fundamentales para la economía boliviana. El año pasado, nuestro sector creció algo más del 7% y eso hizo que el PIB se incremente y mueva la economía nacional para adelante”, destacó el titular de Anapo.

En ese contexto, aseveró que Bolivia dejó de depender económicamente de las exportaciones de hidrocarburos y la minería, que el año pasado tuvieron un crecimiento bajo (2%), por lo que la agricultura se convertirá en los siguientes años en el principal motor del desarrollo del país.

Enfatizó en que los agricultores pueden aumentar su producción con el apoyo del Gobierno.

 

Fuente: Periódico Cambio

EXPORTACIÓN DE QUINUA A CHINA PREVÉ LLEGAR A 600 Tn ESTE MES DE MARZO

0

Hasta febrero, Bolivia exportó al mercado de China 300 toneladas (t) de quinua real, por lo que hasta fines de este mes se proyecta duplicar ese volumen y alcanzar las 600 t, informó ayer a Cambio el director del CIQ, Édgar Solís.

 

El ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua (CIQ) indicó que por sus cualidades nutricionales y orgánicas, el denominado grano de oro, producido en el altiplano boliviano, es requerido por grandes empresas importadoras del mercado chino.

“Hasta febrero hemos llegado a las 300 toneladas de exportación de quinua blanca y negra al mercado chino (…) existe bastante requerimiento, entonces vamos a duplicar esta cantidad este mes”, indicó la autoridad.

Señaló que el país comercializa la tonelada de quinua a China al precio de entre $us 2.800 y $us 3.000, dependiendo de la variedad. Tales costos representan un incentivo en beneficio de alrededor de 25 mil pequeños productores de las regiones de La Paz, Oruro y Potosí.

Los mercados tradicionales de la quinua boliviana son Estados Unidos, Francia, Canadá, Australia, España, Alemania e Italia, y los nuevos son China y México. A este segundo grupo se prevén enviar los primeros volúmenes en el transcurso de los próximos dos meses, detalló Solís.

En ese contexto, el director del CIQ mencionó que en 2018 el país produjo aproximadamente 68 mil t del grano de oro y este año se espera aumentar ese volumen a 80 mil t en una superficie cultivada de 110 mil hectáreas (ha).

Solís también indicó que llegó al país una comisión de investigadores de Arabia Saudita con la finalidad de conocer la producción de quinua orgánica y realizar un recorrido por las principales zonas de cultivo.

 

Fuente: Periódico Cambio

Licitaran el proyecto de construcción de la Planta Transformadora de Granos en Yacuiba

0

El secretario de Desarrollo Económico Productivo del Gobierno Municipal, Clemente Aguirre, aseguró que los términos de referencia y todo el proceso de licitación, se encuentran listos para que en esta semana sean subidos al Sistema de Contratación Estatal (SICOES).

 

El Gobierno Municipal, espera que en los próximos días, a través de los diferentes pasos administrativos, se proceda a contratar a la empresa que construirá la Planta Transformadora de Granos en Alimento Balanceado.

 

Aguirre, indicó que para los próximos días, se tiene previsto también realizar la licitación del equipamiento de la planta de transformación, que será emplazada en un terreno de aproximadamente 5 hectáreas, en la comunidad de Caiza Villa Ingavi, por estar ubicada en una zona estratégica dentro del municipio de Yacuiba. Recordó que el proyecto ya fue aprobado en noviembre (2018) por el Fondo de Desarrollo Indígena.

“Recordar que para construir esta planta de transformación, se hará una inversión de 12 millones con 36 mil bolivianos, de los cuales el FDI colocará 7 millones y el resto correrá por cuenta del Gobierno Municipal. El proyecto nació como demanda del sector productivo agrícola y pecuario, a través de diferentes reuniones con dirigentes y organizaciones sociales”, dijo Aguirre.

 

Puntualizó además, que el presidente Evo Morales, ya transfirió el anticipo para iniciar con la construcción de la planta, que permitirá generar valor agregado a las producciones de soya y maíz en el municipio de Yacuiba, así también, incrementará los índices productivos del ganado mayor, menor y aves, a través del consumo de alimentos balanceados.

Asimismo, será de gran utilidad para comercializar y distribuir alimentos procesados con alta calidad e inocuidad y a precios módicos. También apunta a convertir al municipio en saludable, productivo e industrial.

 

Finalmente, señaló que a planta conllevará a brindar mejores oportunidades de mercado al productor para la oferta de sus productos. Remarcó que el objetivo de la administración del alcalde Ramiro Vallejos, es lograr que la construcción de este proyecto concluya a más tardar hasta noviembre.

 

Fuente: El Chaco Informa

Gobierno y ganaderos definen estrategias para fomentar el consumo de leche

0

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, y los dirigentes nacionales de los ganaderos y los lecheros iniciaron el jueves, en la ciudad de Cochabamba, un ciclo de reuniones para definir nuevas estrategias de promoción del consumo de leche en el país.

 

«Estamos analizando el tema de la leche. Ustedes saben muy bien que el consumo de la leche es muy importante en nuestra sociedad y nuestro país. Cómo poder consumir más leche que la cerveza, es el tema que estamos discutiendo», dijo Sifuentes en una conferencia de prensa.

 

La autoridad explicó que la promoción del consumo de lácteos es importante, porque existe una sobreproducción de leche en el país y es preciso garantizar mercados para ese excedente.

Agregó que entre las estrategias disponibles para ejecutarse está la posibilidad de impulsar la creación de nuevos emprendimientos de industrialización, en varias regiones del país.

 

«Nuestro presidente Evo Morales dijo que hay que industrializar la leche para exportar. Eso es un proceso», recordó.

 

Dijo que las alternativas están relacionadas con la difusión de mensajes publicitarios en medios de comunicación nacionales, con el slogan ‘Consume lo nuestro’ y el fortalecimiento de la lucha contra el contrabando.

 

Anunció que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural publicará también una guía para la clasificación y el registro de industrias de productos nacionales, entre ellas, los lácteos.

Adelantó que las estrategias pueden vincularse, además, a medidas legales para el fortalecimiento de la provisión de leche producida en el país, para el desayuno escolar.

 

«Al final tenemos que tener claramente las reglas rayadas, para empezar a trabajar para el sector lechero de todo el país», complementó.

 

El coordinador general de la Cámara Agropecuaria de Comercio, Rolando Morales, dijo que la aplicación de las políticas de promoción de la leche es importante, porque la producción nacional es de cerca de 1,2 millones de litros por día y el consumo sólo llega a 900.000 litros.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Más leídas