jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1724

El Campanario apuesta al cultivo aéreo vegetal

0

El terremoto de Sipe Sipe de 1908 derrumbó viviendas, abrió grietas en las calles y causó pánico entre los pobladores, pero no pudo con el campanario del templo que resistió el sismo. Por eso, 110 años después, los hermanos Germán y Andrea Garnica Terrazas decidieron llamar a su empresa de cultivos hidropónicos con un nombre que rinda homenaje a este tradicional ícono de este poblado del valle bajo de Cochabamba.

 

El Campanario es una empresa que apunta a ofrecer verduras y frutas cultivadas con el método hidropónico en los diversos mercados cochabambinos.

 

Por ahora, explica Andrea, los esfuerzos están encaminados a la producción de lechugas.

 

La primera cosecha se logró a mediados de enero. Fueron unas 350 bolsas, de entre 350 y 400 gramos cada una, que se pusieron a la venta a 6 bolivianos en mercados locales como el de la Villarroel y Humboldt.

 

La empresa ahora busca distribuidores mientras se da a conocer al público en los centros de abasto y ferias de fin de semana.

Método hidropónico

 

En Cochabamba existen seis empresas que comenzaron a apostar por los cultivos hidropónicos, unos aéreos verticales u horizontales (porque no tocan el suelo). Este método permite una producción sin necesidad de utilizar tierra; sino agua potable y enriquecida con nutrientes. De esta manera, la lechuga está libre de microorganismos nocivos y puede ser consumida de forma inmediata una vez que se saca de la bolsa, resalta Garnica.

 

Además, la emprendedora resalta que la producción hidropónica permite aprovechar los espacios y desarrollar cultivos más seguros.

Procedimiento

 

Cada semilla se coloca en una esponja que recibe agua con los nutrientes necesarios para que la planta crezca. Luego de 20 días, una vez que se haya producido la germinación, los almácigos son llevados a un sistema de tubos de PVC conocidos como camas, donde siguen su crecimiento y son regados dos veces por semana durante un mes.

 

El agua, enriquecida, está en un tanque cerrado con capacidad de 3 mil litros que utiliza una bomba eléctrica que funciona con un costo mínimo de energía. Además, la técnica aplicada por El Campanario permite recuperar el líquido para reutilizarlo en el riego. Todo se produce en un vivero instalado en un terreno de 150 metros cuadrados.

 

El objetivo de la empresa es conseguir mercado para las lechugas a la par que se piensa diversificar los productos: tomates, pimentones y frutas están entre los planes. La idea es ofrecer al público alimentos libres de aditivos artificiales y provenientes de cultivos seguros.

 

Fuente: Periódico Cambio La Prensa

SEGURO PECUARIO INDEMNIZA A LECHEROS

0

El gerente general del Banco Unión, Rolando Marín, hizo efectivo ayer el pago de tres cheques por concepto de indemnización de seguro pecuario a Nelson Conde Osco, de la población de Kenakagua Alta, por un monto de 6.400 bolivianos; a Teresa Huanca de Osco, de Pucarani (Bs 8.000), y a Juana Nina Quipe, del sector del Desaguadero (Bs 6.400).

 

El gerente general del Banco Unión, Rolando Marín, hizo efectivo ayer el pago de tres cheques por concepto de indemnización de seguro pecuario a Nelson Conde Osco, de la población de Kenakagua Alta, por un monto de 6.400 bolivianos; a Teresa Huanca de Osco, de Pucarani (Bs 8.000), y a Juana Nina Quipe, del sector del Desaguadero (Bs 6.400).

“El seguro pecuario ofrece cobertura de muerte por accidentes fortuitos, enfermedades específicas o eventos climatológicos para el ganado bovino lechero en pie; es decir, vacas en producción, vaquillas y toros reproductores”, dijo citado en un boletín institucional.

El Banco Unión, mediante su área de Microfinanzas, en alianza con la fundación Profin y la aseguradora Credinform, creó en 2017 un seguro pecuario para atender necesidades del sector productivo de ganado bovino lechero frente a accidentes y pérdidas de sus animales, de tal manera que cubra el 80% de su valor.

 

Fuente: Periódico Cambio

Hongo y plaga afectan 20% de producción de frutilla en municipio Pojo de Cochabamba

0

El presidente del Concejo Municipal de Pojo, Matías Rodríguez, informó el martes que en esa región del departamento central de Cochabamba hay una especie de hongo y una plaga denominada «arañuela» que afectaron cerca del 20% de las 100 hectáreas de cultivos de frutilla.

 

«Tenemos enfermedades, hongos y arañuela. Más o menos, frutilla, 100 hectáreas tenemos como municipio, como sector, pero afectación casi del 20 por ciento con la enfermedad», informó a los periodistas.

 

Explicó que el problema agrícola se registra en la comunidad Palca, desde el principio del año y trata de ser combatido con el uso de productos orgánicos.

Explicó que la arañuela causa más daños porque ataca a la planta y «no le deja florecer y no le deja cuajar» para que dé frutos.

 

Aclaró que los esfuerzos realizados hasta el momento hicieron posible que parte de la producción afectada sea recuperable.

 

«No está tan perdida, ni tampoco tan dañada», manifestó.

La autoridad edilicia agregó que la Alcaldía de Pojo pidió la cooperación de la Gobernación de Cochabamba para la provisión de expertos y técnicos especializados en la eliminación de plagas.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

MÁS DE CIEN EMPRESAS PARTICIPARAN DE LA EXPOSOYA 2019

0

Empresas de diferentes sectores ligados a la agricultura estarán presentes en esta muestra especializada. Asimismo, se tiene programado que nuevas variedades de soya sean lanzadas. Anapo estima que al menos 5 mil productores de las diferentes zonas productoras visiten este evento.

Con muchas expectativas, más de un centenar de empresas ligadas al sector agrícola participaran de la XXV versión de la Exposoya 2019, que será organizada durante las jornadas del viernes y sábado en el Centro Experimental de Anapo (CEA-2), ubicado en la comunidad 26 de agosto del Municipio de Cuatro Cañadas.

Jaime Hernández, gerente General de la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), informó que este evento especializado cumplirá este año sus Bodas de Plata (25 años), siendo considerando como el escenario tecnológico más importantes del sector agrícola.

“Vamos a contar con la participación de más de 100 empresas quienes demostraran sus tecnologías, productos y servicios que están disponibles para mejorar la productividad de los cultivos de soya, maíz, sorgo y otros granos”, indicó el ejecutivo de Anapo.

Hernández explicó que la Exposoya 2019 está conformada por tres áreas de visita, como las parcelas demostrativas, donde las empresas de insumos agrícolas darán a conocer sus variedades (soya, híbridos de maíz, sorgo y girasol) y paquetes tecnológicos dirigidos para la soya, además del Programa Agrícola Sostenible.

“También contaremos con el área de maquinaria agrícola donde estarán las principales importadoras con sus ofertas y por último la feria donde se congregarán a las casas comerciales, centros de investigación, importadoras y entidades financieras, quienes promocionaran sus productos y servicios”, dijo el gerente de Anapo.

Hernández destacó que esperan contar con la visita de al menos 5 mil productores provenientes de las principales zonas productivas de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, San Pedro, Okinawa, entre otras.

Los productores que se den cita en la Exposoya 2019, podrá observar las nuevas variedades de soya como (Anapo) Socori RG, (Anapo Lealsem) LB – 531, (Interagro) NS 7809 – Magnifica, NS 8288 STS – Rubí, NS 6483 y (Agripac) Syn – 1285 RR.

Por otra parte, el ejecutivo de Anapo dio a conocer también distinguirán a las entidades y personas que cada año acompañan la realización de la Exposoya, aportando para que este evento se consolide a nivel departamental.

 

Fuente: Publiagro

EN LA EXPOSOYA, LANZARAN SEIS VARIEDADES DEL GRANO DE ORO

0

Anapo, Anapo – Lealsem, Interagro y Agripac son quienes lanzaran sus nuevas variedades de semilla durante la Exposoya 2019. Estos materiales se destacan por ser tolerantes a la seca y tener un alto potencial productivo en el campo. Asimismo, los productores de la zona este y norte podrán contar con alguno de estas semillas que son recomendadas para sus tipos de suelo.

Seis nuevas variedades de soya serán lanzadas comercialmente durante la vigésimo quinta versión de la Exposoya 2019, las cuales tienen como principales características un alto potencial productivo y rusticidad, factores que son valorados por los agricultores de la zona este y norte del departamento de Santa Cruz. Dicho evento se realizará el viernes y sábado en el Centro Experimental de Anapo (CEA-2), ubicado en la comunidad 26 de agosto del Municipio de Cuatro Cañadas (Km.79 de la carretera Santa Cruz-Trinidad).

Diego Baldelomar, coordinador de la Unidad de Investigación de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), informó que lanzaran comercialmente la variedad de soya Socori RG, que es un material de investigación propio de esta institución y la cual demando un tiempo de ocho años entre los periodos de investigación, validación, prueba y multiplicación de semilla.

“Socori RG, es un material rustico que tiene tolerancia a la seca y es recomendada para suelos intermedios a pesados y de baja fertilidad. Esta variedad es producto de cruzamiento un material de Bolivia con otro de Brasil y fue probado en los municipios de San Pedro (zona norte) y en San Julián (zona este)”, comentó el investigador.

Baldelomar destacó la bondad de alto rendimiento que tiene Socori RG, cuya productividad promedio es de 3.2 toneladas por hectárea, presentando granos grandes.

“Es un material de ciclo intermedio, es decir de 115 a 117 días a cosecha y la planta tiene un porte mediano a alto, registrando como mínimo 40 vainas y como máximo 100 vainas por planta”, dijo Baldelomar, al acotar que la densidad de siembra es de 10 a 13 plantas por metro lineal, llegando a obtener el productor entre 250 mil a 350 mil plantas por hectárea a cosecha.

Entretanto, Juan Carlos Cuaquira, coordinador de la Unidad de Semillas Anapo-Lealsem, dio a conocer que para este evento agrícola lanzaran la variedad LB – 531, cuyo material también es de ciclo intermedio de 106 a 110 días a cosecha, de crecimiento indeterminado y con buena precocidad.

“La LB -531, tiene una alta potencial productivo, puesto que superar las 3 toneladas por hectárea generando rentabilidad al productor. Esta variedad fue probada en la zona norte en los municipios de Aguaí y San Pedro, mientras que en la zona este fue cultivado en Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, El Puente y Guarayos”, indicó Cuaquira, al recomendar que este material es apto para la zona este y norte tanto en verano como invierno, porque no tiene problemas con fotoperiodo y es resistente al estrés hídrico.

También destacó que esta variedad tiene hojas chicas, lo que permite una mejor penetración de los agroquímicos para el control de enfermedades y plagas.

MAGNIFICA, RUBÍ Y LA NS 6483, SON DE INTERAGRO

Rogelio Cruz, subgerente de Investigación y Desarrollo de Semillas de la empresa Interagro, explicó que durante la Exposoya 2019, realizaran el lanzamiento comercial de dos nuevas variedades de soya Nidera como son la NS 7809 – Magnifica y la NS 8288 STS – Rubí. Asimismo, harán la presentación de la nueva variedad NS 6483, la cual está en la etapa de multiplicación de semilla.

“Estas dos variedades son aptas para la zona este y tienen buen comportamiento ante la sequía gracias a su genética, teniendo también buen comportamiento en ambientes complicados. Asimismo, destacan por su alto potencial productivo, ya que NS 7809-Magnifica tiene un potencial rendimiento de hasta 5.3 toneladas por hectárea y NS 8288 STS – Rubí tiene una productividad de hasta 5.5 toneladas por hectárea, ambas variedades fueron comprobadas a nivel comercial durante la campaña de verano 2018.

 

Estos materiales presentan dominancia de vainas de tres granos”, señaló Cruz, al resaltar que ambos materiales son de ciclo intermedio y fueron sembradas desde Pailón (Transcon) hasta San Julián, obteniendo buenos resultados en campos comerciales.

AGRIPAC PRESENTA VARIEDAD ALTAMENTE PRODUCTIVA

Luis Fernando Pereira, encargado de Desarrollo Comercial de Semillas de Agripac, explicó que lanzaran e impulsaran la comercialización de su nueva variedad Syn – 1285 RR de tecnología brasilera de Syngenta, la cual fue probado durante un periodo de síes años en diferentes núcleos del municipio de San Julián, llegando a tener buenos resultados productivos.

“Esta es una variedad de ciclo intermedio, llegando a los 118 o 120 días a cosecha, tiene un porte robusto y alto. Recomendamos que sea utilizada en la zona este, debido a que es tolerante al estrés hídrico”, dijo Pereira, al enfatizar que tiene un alto rendimiento llegando a obtener en pruebas comerciales una productividad promedio de entre 3.8 a 4 toneladas por hectárea, aclarando que esto dependerá del manejo y las condiciones que el productor brinde a este material.

 

Fuente: Publiagro

SURTIDORES COMERCIALIZARÓN 11 MILLONES DE LITROS DE SÚPER ETANOL 92

0

En Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Tarija, se comercializo un promedio de 3 millones de litros de Súper Etanol 92 por mes, desde diciembre hasta febrero. 50 mil motorizados de diferentes modelos y marcas de estos cuatro departamentos, consumen actualmente con regularidad este biocombustible.

 

Desde el lanzamiento comercial de la gasolina Súper Etanol 92 en diciembre del año pasado, las estaciones de servicio llegaron a comercializar 11 millones de litros en cuatro departamentos del país, volumen que fue consumido con regularidad por 50 mil motorizados del parque automotor.

Gary Medrano, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), informó que en cuatro meses, 40 surtidores ingresaron a la comercialización del Súper Etanol 92, en los departamentos de Santa Cruz (26 estaciones de servicio), Cochabamba (6), La Paz (4) y Tarija (4), llegando a tener una buena aceptación por parte de los propietarios de motorizados.

“Desde diciembre hasta febrero sean comercializado 11 millones de litros de este biocombustible, de los cuales en Santa Cruz se vendieron 7 millones de litros, en Cochabamba se expendio 2 millones de litros, en La Paz y Tarija se vendió 1 millón de litros respectivamente”, indicó el director de la ANH.

Medrano destacó que 50 mil motorizados de diversas marcas y modelos utilizan con regularidad el Súper Etanol 92, llegando a comprobar que con este biocombustible sus vehículos tienen un mejor rendimiento y potencia.

“Según los datos obtenidos por el B-Sisa, los vehículos que cargan con normalidad este biocombustible están entre los modelos 2009 al 2018 y es usado en una diversidad de motorizados que van desde vehículos de alta gama hasta motocicletas”, dijo el ejecutivo de la ANH.

 

Fuente: Publiagro

Glifosato: Descubren una molécula de orígen natural que podría reemplazar al herbicida

0

Investigadores de la Universidad de Tubinga, Alemania, han descubierto una molécula de glucosa de origen natural, pero tan efectiva como el glifosato: por consiguiente, podría reemplazarlo. La información fue publicada en el portal multimedia de DW (Deutsche Welle).

 

La descubierta es una sustancia de origen natural que tiene el mismo efecto que el polémico herbicida. Se trata de una molécula de glucosa producida por un determinado tipo de cianobacterias, también conocidas como algas verdeazuladas.

 

Las plantas tratadas con esta molécula de glucosa frenan su crecimiento. Por las comprobaciones hechas hasta ahora, no es peligrosa para el hombre y los animales.

 

No obstante, el descubrimiento no puede emplearse todavía, ya que no ha sido probao fuera del laboratorio. Además, falta el permiso para poder utilizarse como herbicida.

 

Como la sustancia no ha sido probada a campo, no está aún precisado si se degrada con demasiada rapidez y, por ende, si podría desplegar su efecto herbicida.

Hallazgo científico: ¿estamos ante el fin del glifosato?

Investigadores de la Universidad de Tubinga han descubierto una molécula de glucosa de origen natural, pero tan efectiva como el glifosato. El descubrimiento podría suponer el fin del polémico herbicida.

 

Investigadores de la Universidad de Tubinga, en Alemania, han descubierto una sustancia de origen natural que tiene el mismo efecto que el polémico herbicida. Se trata de una molécula de glucosa producida por un determinado tipo de cianobacterias, también conocidas como algas verdeazuladas. El objetivo inicial del grupo de investigadores liderado por Klaus Brilisauer, Stephanie Grond y Karl Forchhammer era observar estas bacterias. El descubrimiento de la molécula de glucosa llegó por casualidad.

 

La cianobacteria de agua dulce llamada synechococcus elongatus tiene un comportamiento bastante egoísta. Libera “desoxisedoheptulosa 7” (en el estudio abreviada como “7dSh”) para inhibir el desarrollo de cepas de bacterias que pueden hacerle la competencia. Lo hace de forma tan efectiva, que los investigadores de Tubinga quisieron saber qué se escondía detrás del proceso.

 

Klaus Brilisauer y sus colegas descubrieron que la molécula “7dSh” ataca el mismo proceso metabólico que el glifosato. “Aunque actúa sobre una enzima distinta, sigue la misma ruta metabólica, la llamada “ruta del ácido shikímico”, explica Brilisauer. Por lo tanto, el efecto es el mismo. Las plantas tratadas con esta molécula de glucosa frenan su crecimiento.

A través de la “ruta del ácido shikímico”, plantas y microorganismos fabrican importantes aminoácidos para ellas. Y como esta forma de metabolización no existe en formas superiores de vida, como el hombre y los animales, la “7dSh” no es peligrosa para ellos. “Hemos aplicado altas dosis de la molécula a embriones de peces cebra sin tener efectos negativos”, dice Brilisauer.

 

A pesar de ello, la “7dSh” no puede emplearse todavía, ya que no ha sido probada fuera del laboratorio. Además, falta el permiso para poder utilizarse como herbicida.

 

“Ya estamos en conversaciones con socios de cooperación”, dice Brilisauer. El objetivo es que estos socios pongan a prueba la nueva sustancia. “Esperamos que tenga una buena biodegradabilidad y una baja toxicidad ecológica”, confía Brilisauer.

En la práctica, precisamente ese podría ser el principal obstáculo de la nueva sustancia: si se degrada con demasiada rapidez, no podrá desplegar su efecto herbicida.

 

A Brilisauer no le preocupa que Bayer, fabricante del glifosato, tenga algo en contra de que una alternativa natural salga al mercado. “De todos modos, el glifosato desaparecerá a largo plazo del mercado”, asegura. “Y Bayer puede unirse al desarrollo de la nueva sustancia”, añade. Por seguridad, la Universidad de Tubinga ya ha patentado la molécula.

 

Fuente: Agroverdad 

DOS GRANDES MERCADOS ABRIRÁN SUS PUERTAS PARA LA CARNE BOLIVIANA

0

Rusia en los próximos 60 días, dará a conocer la información de la evaluación realizada por su comisión para luego firmar la apertura de su mercado. Entretanto, se espera que luego de la visita de la comisión de China que sería posiblemente en abril, este mercado pueda abrirse hasta finales del primer semestre. Chile giró su mirada al país, puesto que está interesado en importar productos cárnicos de Bolivia.

 

Hasta mediados de la presente gestión, los mercados de China y Rusia se abrirán para la carne boliviana, situación que ha incentivado a los ganaderos, quienes proyectan en un mediano plazo, llegaran a producir un excedente de 50 mil toneladas de carne.

 

Alejandro Díaz, vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), informó que el año pasado Rusia importo 950 mil toneladas de carne de res, mientras que China cerro la pasada gestión con una importación de 1.039 millones de toneladas de proteína roja, situación que los ubica entre los mayores compradores de carne del mundo.

“Los mercados de China y Rusia probablemente se abrirán simultáneamente hasta mediados de este año para la exportación de carne boliviana. Tomando en cuenta que la comisión de Rusia que estuvo hace un par de semanas atrás en Bolivia, explicó que en un plazo no mayor a 60 días dará a conocer la información de la evaluación realizada por su comisión para luego realizar la firma oficial de la apertura del mercado ruso. Entretanto con China, siendo optimistas estimamos que hasta mediados de año se lograra abrir este mercado para la carne bovina”, comentó Díaz, al explicar que posiblemente en abril llegaría a Bolivia una comisión de China para hacer la inspección de las plantas frigoríficas y la evaluación sanitaria correspondiente.

El ejecutivo de Fegasacruz también dio a conocer que la semana pasada se reunieron con el Cónsul General de la República de China en Bolivia, quien les menciono que su país tiene interés de fortalecer los vínculos comerciales.

“Son conscientes de que Bolivia tiene una balanza comercial muy deficitaria con China, por cuanto quieren contrarrestar esta situación haciendo las aperturas de su mercado a los diferentes grupos agropecuarios que tiene Bolivia ya que somos un importante productor de varios tipos de alimentos”, dijo Díaz.

El vicepresidente de Fegasacruz puntualizó que ante la inminente apertura de estos dos grandes mercados proyectan en un plazo de cinco años incrementar el volumen de excedentes de 20 mil a 50 mil toneladas de carne.

CHILE MUESTRA INTERES POR CARNE BOLIVIANA

Díaz también destacó que el principal país importador de carne de Sudamérica, como es Chile muestre su interés por adquirir carne de Bolivia, puesto que, de concretarse este mercado, fortalecería la confianza de otros grandes mercados como la Unión Europea o Estados Unidos, quienes al igual que el vecino país tiene altas exigencias sanitarias y de calidad.

 

“Cada año Chile compra 250 mil toneladas de carne de bovina del Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay. Es el mercado Premium de Sudamérica por su exigencia en cuanto a cortes de carne y el buen precio que paga por la proteína roja”, señaló el representante de los ganaderos de Santa Cruz.

Díaz acotó que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, se han dado un plazo de 90 días para ponerse conocer todos los detalles referentes a la sanidad animal, por cuanto toda la cadena productiva trabajara arduamente para cumplir con los requisitos para abrir este mercado para la carne nacional.

 

Fuente: Publiagro

El bovino puede salvar el mundo

0

Bien manejada, la ganadería en pastoreo captura más GEI (Gases de Efecto Invernadero), del que emiten los bovinos y contribuye al sustento de mil millones de personas en el mundo y a la adecuada nutrición humana.

Son innegables los efectos nefastos del cambio climático y las amenazas de modificar el mundo como lo conocemos. Su impacto debe convertirlo en tema de primer orden en la agenda política de las naciones y motivar un cambio en el comportamiento de cada uno de nosotros. La ganadería la han puesto en el ojo del huracán, pero no solo no es tan perjudicial como se ha querido mostrar, sino que puede contribuir a mejorar el clima, la
salud y la economía en el mundo.

Me causa bastante frustración el despliegue mediático que culpa a la ganadería bovina como una de la principales causas del calentamiento global y destrucción del medio ambiente. Cada vez, con mayor frecuencia y severidad los medios masivos de información, redes sociales, diarios levantan un dedo acusador hacia los bovinos, como fuente de destrucción (RICHARD, 2018) (Rubiano, 2018). Incluso se alienta a los incautos lectores a cesar el consumo de carne y leche, aduciendo argumentos bastantes nobles como hábitos de vida más saludables, protección de la vida animal e incluso la protección del medio ambiente. Es entendible cómo recurrir esta clase de argumentos despierta la sensibilidad del lector y genera tendencias que rechazan la actividad pecuaria.

Se alienta al público a disminuir la ingesta de carnes e incluso se han hecho propuestas tan absurdas como poner impuesto a carnes rojas para desalentar el consumo. Argumentan que la producción ganadera genera más gases de efecto invernadero que todo el sector del transporte. Sin embargo, esta afirmación es falsa. La persistencia de esta idea lleva a suposiciones inexactas en relación con el consumo de carne y el cambio climático (MITLOEHNER, 2018).

Desmenucemos un poco la historia y revisemos los hechos, la ganadería está en el banquillo de acusados desde el año 2006 cuando la FAO divulgó un informe, que atrajo la atención internacional, afirmaba que la ganadería producía 18% de los gases de efecto invernadero en todo el planeta. La agencia llegó a una conclusión sorprendente: el ganado hacía más daño al clima que todos los tipos de transporte juntos.

En primer lugar, hay que hacer la claridad de que ganadería es toda actividad económica que consiste en la crianza de animales para el consumo humano. Esto incluye todas la especies del sector pecuario: aves, cerdos, bovinos, ovinos, peces, etc. Por tal motivo, cuando se habla que la ganadería produce gases de efecto invernadero, tiene en cuenta la cría de todos los animales mencionados y no solo a los bovinos; es injusto entonces que se satanice el consumo de carne bovina solamente; si el asunto fuera disminuir el consumo de carne para contribuir al medio ambiente, debería hacerse de todas las especies. Aunque esta afirmación no es más que ingenua.

Como segundo punto, la información de la FAO, en estudios posteriores, se encontró errónea. La comparación que se hizo de las emisiones de gases de efecto invernadero entre ganadería y transporte estaba completamente distorsionada. Esta afirmación fue desmentida por el propio autor principal del informe, Henning Steinfeld. El error residía en que los analistas de la FAO llevaron a cabo una evaluación integral del ciclo de vida para estudiar el impacto climático de la crianza del ganado, pero a la hora de analizar el transporte emplearon un método diferente. la FAO reconoció su error, pero desgraciadamente la afirmación inicial ya había desatado una bomba en los medios y aún se lucha para demostrar que no es así (MITLOEHNER, 2018).

En evaluaciones recientes se ha comparado la producción de gases de efecto invernadero por industrias y los números demuestran que la ganadería no se puede comparar con el transporte en términos de contaminación.

La carne nos hace humanos

Estados Unidos es una de las sociedades con mayor consumo per cápita de carne con 100 Kg/persona/ año, siendo la de ave el 49%, la de vacuna 27% y la de cerdo 23% (https://avicultura.com, 2018). Un estudio reciente demuestra que incluso si todos los estadounidenses eliminasen todas las proteínas animales de sus dietas, las emisiones de gases de efecto invernadero del país solo se verían reducidas en un irrisorio 2,6% y esto teniendo en cuenta que la producción ganadera en ese país es típicamente industrial.

Colombia por ejemplo, tiene un consumo de 67,4 Kg/persona/año, siendo la carne de ave 48,6%, de vacuno el 26,8% y de cerdo el 13,9% (Vega, 2018), con producciones sin tanto nivel de intensidad, por lo que la disminución de la ingesta de carnes, tendría un impacto inferior en la mitigación de cambio climático. La gente suele creer que contribuye al medio ambiente, disminuyendo el consumo de carne. Nada más lejos de la realidad. Pero siguen conduciendo su automóvil, desperdiciando agua y generando basuras sin remordimiento.

Comer carne nos hizo humanos. Bajar el consumo de alimento no tiene un impacto significativo en las emisiones del medio ambiente, pero si complicaría la seguridad alimentaria de las naciones. Es de tener en cuenta que el consumo de proteínas animales ha sido determinante para el desarrollo humano. Al incorporar la carne a su dieta, los humanos abrieron el camino evolutivo que condujo a las características actuales, entre ellas el desarrollo del cerebro (Esquivada, 2016).

Esto se evidencia en hallazgos arqueológicos que muestran que los humanos antes de la agricultura eran más sanos, fuertes y altos (Dieta de los cazadores-recolectores). Tenemos un cerebro más grande y un aparato digestivo más chico que nuestros antecesores y parientes primates más cercanos. El cerebro representa el 2% del peso corporal y consume 25% de la energía. No puede ser alimentado solo por vegetales, somos omnívoros por evolución y humanos por el consumo de carne (Ayuso, 2018).

Las dietas con base en animales contienen una alta densidad nutricional: aportan proteínas de alto valor biológico, vitaminas liposolubles, colesterol, grasa como nutriente; no aportan azúcares. El consumo de carnes rojas es fundamental, por diversas razones entre ellas, la presencia de hierro (Fe) hemo que solo se encuentra en la carne, presencia de enzima como la CoQ10, con múltiples beneficios para la salud demostrado de forma sistemática, adecuada concentración de vitaminas liposolubles (K, A, D, E), (Ayuso, 2018). Eliminar la carne de las dietas humanas trae un gran riesgo para la salud.

El pastoreo ayuda al clima

Muchos de los argumentos que critican la ganadería, cuestionan modelos de ganadería industrial, donde los animales están estabulados y su dieta se centra en el consumo de granos. Cuando el sistema de alimentación bovino está basado en pasto cosechado por las propias vacas, el balance es positivo con el medio ambiente.

Son innegables los efectos adversos que tienen la deforestación de selvas nativas y lo perjudicial que es la ganadería extensiva. Pero cuando se  mejora la técnica de producción en pasturas hacia modelos de rotación de praderas y conceptos de poca ocupación, aumento de la carga animal y adecuada recuperación de praderas, los sistemas pastoriles se convierten en sumideros de carbono (extracción de carbono de la atmósfera y para depositarlo bajo el suelo). Esto hace que los sistemas ganaderos con base en pasturas no solo sean menos contaminantes, sino que son una arma sólida contra la mitigación del cambio climático.

Los sistemas ganaderos con base es gramíneas, con adecuada gestión de pastoreo, captan en promedio 4,3 toneladas de carbono por hectárea al año. Si se incorporan sistemas de recuperación mediante la implementación de silvopastoriles (gramíneas + leguminosas + árboles productivos y protectores), se captan 7,5 toneladas de carbono por hectárea por año. En la recuperación de bosques nativos se pueden captar 6,3 toneladas de carbono por hectárea por año (Amezquita, 2018).

Un país como Colombia contribuye tan solo con el 0,46% de los GEI en el mundo con 269 Gton CO2 equivalente aproximadamente. Recurriendo a la propuesta del plan estratégico de la ganadería colombiana, elaborada por Fedegan hace unos años, donde se planteaba reducir el área de la ganadería bovina en Colombia de 38 a 28 millones de hectáreas y donde tuviéramos un nivel de tecnología adecuada en el uso de praderas, estaríamos hablando de captar 120 Gton de carbono año, debido al carbono captado por las gramíneas.

Si se recuperan 5 millones de hectáreas a bosques nativos, se captarían 38 Gton de carbono por año.

Eso nos convertiría en una nación con producción limpia. Pero esto tan solo es una cara de la moneda que tiene en cuenta la discusión de ganadería y cambio climático. La otra cara es la económica, los sistemas con base en pastos bien llevados aumentan de forma exponencial los indicadores de productividad comparados con la ganadería extensiva.

Colombia cuenta con 500.000 familias que viven del negocio ganadero, mejorar la productividad y la competitividad significaría dinamizar un sector de la economía importante para el país. Estaríamos produciendo carne y leche para alimentar la creciente población mundial, a la vez de ofrecer grandes servicios ambientales para el mundo.

Las vacas como solución al mundo

La proyección del crecimiento poblacional a nivel mundial se sitúa en 9.800 millones de personas para el año 2050. Alimentar a una cantidad tan desorbitada de habitantes supondrá un desafío brutal. Los nutrientes por ración de la carne superan a los de las opciones vegetarianas y los animales rumiantes crecen gracias a alimentos que no son comestibles para los humanos. La cría de ganado, además, supone ingresos económicos necesarios para los pequeños agricultores de países en vías de desarrollo: se estima que la ganadería es el sustento principal de mil millones de personas en todo el mundo (MITLOEHNER, 2018).

Los rumiantes, incluidos los bovinos, tienen la virtud de trasformar en leche y carne la celulosa de las plantas que no pueden ser digeridas por los humanos. Es decir, aprovechan la energía lumínica del sol que las plantas transforman mediante fotosíntesis en forraje, para la producción de proteína animal. Los sistemas pastoriles son sistemas de producción basados en energía solar.

Esto convertiría a la vaca en el animal que puede salvar el mundo. No sería la primera vez que la ganadería ayude a salvar humanos. Las vacunas se desarrollaron en investigaciones en vacas y han contribuido a salvar millones de vidas, ahora las vacas pueden ayudar a salvar la humanidad.

En la agenda política del país deberíamos tener a la ganadería bovina, en el foco de todas las miradas, no por la mala reputación que muchos diarios le han querido infundir, sino por la gran oportunidad como estrategia de mitigación de cambio climático, motor de la economía y fuente de la seguridad alimentaria, para el país y el mundo.

 

Fuente: Felipe Aristizábal, MVZ, Esp, MSc

Se declaran en emergencia el sector de producción de pollos

0

Los pequeños y medianos productores están en emergencia por la sobreproducción que se esta viviendo por la crianza de alrededor 21 millones de pollitos bebés que los están vendiendo a bajo costo en los diferentes mercados de Santa Cruz.

 

Los productores de pollos han salido a los mercados a vender pollos vivos a precios de costo a causa de la sobreproducción que están teniendo en este año.

Manifestaron que están criando alrededor de 21 millones de pollitos bebés al mes, que equivale a cinco millones de sobreproducción que se van a los mercados.

Estas medidas de protestas son realizadas hacia las autoridades del Gobierno que no están controlando la sobreproducción del pollito bebé a nivel Bolivia.

Indican que el Gobierno no esta protegiendo al pequeño y mediano productor que los precios del pollo están muy bajos y que en unos tres meses puede haber escases de este producto a nivel nacional.

Confirmaron que venderán los pollo vivos en los mercados los tres kilos a un costo de Bs. 15 y Bs 16 y es muy barato a comparación de cómo los están vendiendo en los mercados.

Manifiestan que el pequeño y mediano productor hace meses atrás los están dando a Bs. 4 y Bs 5 a los vendedores y que en el mercado esta demasiado caro.

Cuestionan de por qué los esta involucrando la alcaldía en el control de los precios y peso que venden en el mercado, lo que van a realizar es que los productores salgan con sus camiones y balanzas a vender sus pollos vivos para que la población los pueda adquirir mas barato.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Más leídas