jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1723

EMAPA COMERCIALIZARÁ ALIMENTO PELETIZADO PARA GANADO LECHERO Y DE ENGORDE

0

La empresa Estatal producirá este suplemento de acuerdo a la solicitud que tenga por parte de los ganaderos. Este alimento tendrá un precio dinámico de Bs 75 la bolsa de 46 kilogramos, puesto en la planta de Cuatro Cañadas. Especialista destacó los beneficios que tiene el producto nutricional.

 

Buscando aportar en la productividad del ganado bovino lechero y de engorde, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comercializará desde el jueves su línea de alimento peletizado que será elaborado en su Planta de Producción de Alimento Balanceado que está ubicada en el municipio cruceño de Cuatro Cañadas.

Walter García, especialista en Elaboración de Alimentos Balanceados de Emapa, informó que con la moderna Planta de industria italiana Agrex, que tiene una capacidad de producción de 5 toneladas de alimento peletizado por hora, producirán este suplemento nutricional de acuerdo a las solicitudes que reciba Emapa de parte de los ganaderos, descartando llegar a tener este alimento almacenado.

“El precio de este suplemento es bastante competitivo y dinámico, llegando a ser comercializado en Bs 75 la bolsa de 46 kilogramos, puesto en la planta de Cuatro Cañadas. Queremos que este alimento peletizado llegue a precio justo al producto, porque Emapa es un centro de acopio de granos que al tener la materia prima abarata sus costos de producción”, dijo García, al enfatizar que el 70% del costo de producción del ganado, es generado por los alimentos que se proveen a los animales.

BENEFICIO DE ESTE SUPLEMENTO

El especialista indicó que este suplemento nutricional es como una croqueta, por cuanto el productor no registrara desperdicio a la hora de la alimentación o ingesta del ganado bovino, comparado con otro tipo de alimentos, como las harinas.

“El alimento peletizado es un suplemento que ayuda al ganado a cubrir todos los requerimientos nutricionales, teniendo una mejor productividad láctea y conversión de peso vivo. Desde el punto reproductivo se garantiza el nacimiento de un ternero con un buen peso que se incorporara inmediatamente a la producción”, comentó García.

El experto sugirió a los ganaderos suministrar por cabeza 1 kilogramo de alimento peletizado por día, a los animales destinados a engorde, desde los 12 meses hasta los 18 meses de edad, con lo cual llegara a registrar una ganancia de peso de entre 1.8 a 2.2 kilogramos por día en cada torete o novillo.

“En ganado arriba de los 18 meses, con el suministro de este suplemento se garantiza que tendrá una ganancia de peso de entre 1.5 a 2 kilogramos por día. Se debe aclarar que la conversión de peso por el consumo del alimento peletizado dependerá de la calidad de la alimentación, del manejo (estabulado o pastura – estabulado) y la sanidad que brinde el productor a los animales”, puntualizó García.

Por otra parte, el especialista acotó que el bovino al ser un animal poligástrico necesita alimentarse también de forraje, heno, pastura, ensilajes y melaza.

 

Fuente: Publiagro

TRACTORES LS BUSCAN CONQUISTAR EL MERCADO BOLIVIANO

0

Esta maquinaria surcoreana, ensamblada en Brasil llego al país de la mano de Mainter. Actualmente esta empresa cuenta con tractores LS de las series U60 y Plus, con y sin cabina. Cuenta con características que lo diferencia de otros tractores de la competencia.

 

En su objetivo de transferir tecnología a los productores para mejorar la productividad, Mainter presento en Agroinnova 2019, la línea de tractores LS, maquinaria que conquisto diferentes mercados internacionales.

Javier Urey, gerente General de Mainter, comentó pensado siempre en transmitir tecnología al agricultor, incorporaron los tractores de la innovadora marca LS, de origen surcoreano, pero que son ensamblados en su planta ubicada en Brasil.

“Como compañía seguimos creyendo que el sector alimentario es el futuro de la región y de nuestro país. Por cuanto, seguimos apostando a la productividad del sector agropecuario y a su crecimiento, situación que permitirá garantizar la soberanía alimentaria del país en los próximos años”, dijo el ejecutivo de Mainter.

Por su parte, José Nicolás Landívar, gerente Comercial de la División Maquinaria de Mainter, enfatizó que los tractores LS, se encuentran presentes en los mercados de Latinoamérica, Norteamérica, Asia y recientemente en Europa, situación por la que Mainter tomó la decisión de representar esta marca en Bolivia.

“Tenemos opciones de tractores en las series U60 (C y R) y Plus (C y R), de 40, 60, 80 y 100 HP, y en futuro llegarán los de 115, 125 y 145, con y sin cabina y con o sin pala frontal”, dijo Landívar.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS

Carlos Méndez, jefe Comercial de la División de Maquinaria de Mainter, dio a conocer que entre las principales características los tractores LS cuentan con un inversor que permite al operador dirigir la maquinaria hacia adelante o hacia atrás, sin la necesidad de realizar cambios de marchas innecesarios,

siendo útil cuando se trabaja con una pala o alguna herramienta que necesite mucha maniobrabilidad.

“Cuando el productor necesite trabajar con una corta pica o una enfardadora, podrá hacer uso de la tecnología de súper reductor que permite mantener una marcha lenta de hasta 160 m/hr”, indicó Méndez, al manifestar que otra de las características de esta maquinaria es la toma de fuerza, la cual viene con tres marchas como son; 540, 750 y 1.000 rpm (revoluciones por minuto) para su uso con diferentes implementos.

Asimismo, destacó que gracias a la tecnología de telemetría con la que cuentan los tractores LS, desde un celular o una Tablet, se puede conocer diferentes datos sobre el trabajo que ha realizado el tractor. Además, que otra de sus fortalezas es el piloto automático o GPS.

 

Fuente: Publiagro

GALERIA DE FOTOS – Taller de Interpretación de suelos – Agroavanti

0

GALERIA DE FOTOS - Taller de Interpretación de suelos - Agroavanti

Taller sobre interpretación de análisis de Suelo y nutrición de cultivos

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»4142,4151,4150,4149,4148,4147,4146,4145,4143,4144″]

El Chaco inició el Registro Único de Agricultura Familiar

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con el apoyo del Gobierno Regional del Gran Chaco, inició ayer la inscripción de los productores al Registro Único de Agricultura Familiar (Runaf), que beneficiará a las familias campesinas de Yacuiba, Villa Montes y Caraparí que trabajan en la producción regional de alimentos.

 

Las comunidades de El Bagual, Villa El Carmen y Chirimoyal, fueron las primeras en inscribirse al Runaf.

 

La responsable del Runaf, Vitalia Clemente, informó que el registro incluye todas las actividades agrícolas de base familiar y está relacionada con varios ámbitos del desarrollo rural. “Es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres”, afirmó.

Clemente señaló a su equipo de comunicación que estuvieron en esa región el 25 de enero y socializaron la iniciativa con los dirigentes de los tres municipios; Yacuiba, Villa Montes y Caraparí. También acordaron realizar reuniones de información para los productores de los distritos rurales, con quienes trabajaron para transmitir los beneficios de ingresar al registro.

 

El Runaf viabilizará una base de datos y fuente de información especializada para la transformación estructural agraria, el mismo no tiene fines tributarios ni pecuniarios para los sujetos de la agricultura familiar sustentable, y busca contar con un empadronamiento y clasificación de los sujetos de la agricultura familiar que permita la aplicación de políticas diferenciadas en el sector agropecuario.

 

También el Runaf permitirá contar con datos para la elaboración de proyectos y programas que darán respuestas a las principales dificultades que enfrentan los trabajadores del agro en las comunidades, además de facilitar la movilidad de los productos agrarios, desde la región, hacia mercados del interior del país, facilitando el control de entidades como Aduana Nacional para controlar el contrabando.

Se busca generar condiciones agroecológicas y un entorno normativo que facilite el ingreso a los mercados, el acceso a la tierra y a los recursos naturales; además de viabilizar programas de tecnología, servicios de extensión y financiamiento para el fortalecimiento de la producción de acuerdo a las condiciones demográficas, económicas y socioculturales de las comunidades en la región, detalla el boletín institucional del Gobierno Regional del Chaco.

 

El Decreto Supremo 3636 en su artículo 2 indica que los datos e información del Runaf, del Observatorio Agroambiental Productivo, se constituyen en la fuente única y oficial que acredita ante la Aduana Nacional y otras entidades competentes del Estado de lucha contra el contrabando que los productos sujetos a control, son de producción nacional.

 

Fuente: Periódico El País Tarija

Chile duplica compra de banano a Bolivia en 2018 y a mejor precio

0

Ante la caída de ventas en Argentina, los bananeros del trópico cochabambino ponen la mira ahora en nuevos mercados, como Perú y Chile. De hecho, las exportaciones a este último país se duplicaron en 2018, despertando la expectativa boliviana. En contrapartida, el país trasandino aplica condiciones muy rigurosas para los productos alimenticios, al punto de que el año pasado devolvió cuatro camiones de la fruta boliviana por problemas de sanidad.

 

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio exterior (IBCE), en 2018 la exportación de banana a Argentina cayó en 16 por ciento, con relación a 2017. En cambio, las ventas a Chile registraron el año pasado 3 millones de kilos por un valor de 695.009 dólares, más del doble de lo exportado en 2017, que fue de 1,3 millones de kilos por un valor de 300.000 dólares. En 2016, las ventas sólo alcanzaron a 959.500 kilos.

 

Además, Chile se ve como un mercado más rentable. Allí, una caja de banano se cotiza en más de 6,30 dólares y hay demanda de la fruta, que llega a ese país en un día y una noche. En cambio, en Argentina esa misma caja se cotiza en 5,30 dólares, además de haber inflación de su moneda, competencia de otros países y tres días de viaje de la fruta, informó el representante de los productores, Agustín Conde.

 

Pero si bien es más rentable, también es más exigente. En diciembre pasado, en Chile, se encontró un mosquito en una caja de banano y todo el camión fue devuelto, de la misma forma fueron devueltos tres camiones de piña, informó el dirigente.

“Un camión que llega a la frontera a Chile entra a revisión. Si hay residuos o encuentran algo (en la fruta), no entra. Han pescado un zancudo en una caja. Media vuelta el camión. Por eso (los productores) no se animan. Cuesta, pero entra”, dijo.

 

Conde explicó que los productores requieren asesoramiento técnico para exportar su producto a Chile y ganar mercado en ese país ante la caída del mercado argentino.

 

Aseguró que su sector no recibe capacitación del Ministerio de Desarrollo Productivo, Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin) ni del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag)

 

“Para embalar la banana, Senasag no nos da las armas, qué químico vamos a usar. Por eso hemos tenido problemas con la banana. Si el Gobierno garantizara, tranquilamente se podría arriesgar, pero no nos dan seguridad”, indicó Conde.

 

Detalló que cuando un camión de fruta es devuelto, aparte de la pérdida económica, el productor debe desaduanizar la carga incautada, lo que significa un trámite y gasto adicional.

 

En 2016 se exportaron a Perú 996.658 kilos por 33.310 dólares. No se cuenta con datos de 2017 y 2018.

Los bananeros soportaron en las últimas semanas inundaciones en el trópico cochabambino que afectaron la producción.

LOS BANANEROS REGISTRAN PÉRDIDAS

 

El presidente de los Productores Bananeros de Cochabamba, Agustín Conde, explicó que la exportación de esa fruta al mercado argentina ha disminuido debido a la crisis económica y a la competencia del producto ecuatoriano, colombiano, brasileño y paraguayo.

 

El representante indicó que, por los altos costos de transporte y la competencia, los bananeros logran obtener 1,90 dólares por caja, pero producir la fruta les cuesta 2,90. Llevar un camión de la fruta a ese país les cuesta 3.000 dólares, cuando a Brasil y Paraguay les demanda 1.300 dólares.

 

Fuente: Periódico La Prensa

Senasag niega uso de plaguicidas prohibidos en regiones de Cochabamba

0

El jefe de Sanidad del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Luis Sánchez Shimura, negó el martes el uso de plaguicidas prohibidos en regiones del departamento de Cochabamba.

 

De esa manera, desmintió la publicación de diarios de circulación nacional que informaron que supuestamente plaguicidas que dejaron de circular hace más de 30 años están siendo utilizados en cuatro zonas del departamento de Cochabamba.

 

«El Senasag aclara dicha información, y considera que los argumentos son especulativos, la nota de prensa tergiversa y trata de manera desmedida de generar una falsa alarma y zozobra en la población, en el sentido de que estos productos continúan en el mercado y son utilizados, cuando la realidad es que estos productos no se encuentran disponibles en el mercado», puntualizó Sánchez, citado en un boletín de prensa.

Explicó que la presencia de residuos en el suelo y agua, encontrados en los diferentes estudios, se debe a las propiedades físico-químicas intrínsecas de los plaguicidas organoclorados como el Aldrin, Endrin, Ddt.

 

Sanchez indicó que la estabilidad química de estos plaguicidas es alta, debido a que sus moléculas tienen enlaces «H-C, C-Cl, C-C», que son inertes químicamente bajo condiciones ambientales, estas características hacen que su vida media sea elevada.

 

Agregó que los ministerios de Desarrollo Rural, de Medio Ambiente y Salud realizan esfuerzos para difundir y socializar a los importadores, comercializadores y usuarios de plaguicidas sobre el cumplimiento de la norma vigente sobre esa temática.

«Se informa sobre el uso y manejo seguro de plaguicidas, las buenas prácticas agrícolas, así como actividades de fiscalización y control del expendio de plaguicidas vigentes, restringidos y prohibidos en base a acuerdos internacionales como el Convenio de Rotterdam y Estocolmo, a partir de información científica y técnica debidamente fundamentada», complementó.

 

Informó que mediante Resolución Administrativa de febrero de 2015 está prohibida la importación y uso agrícola de los plaguicidas Aldrin, Endrin, Toxafeno, Mirex, Dicloro Difenil Tricloroetano, Clordano, Hexaclorobenceno, Aldrin, Heptacloro, 2.4.5-T, catalogados como Contaminantes Orgánicos Persistentes estableciendo su entrega, inventario, precintado, confinamiento y disposición final en base a convenios internacionales.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

PRODUCTORES DE MAÍZ DEJARAN DE PERCIBIR $US 10 MILLONES DEBIDO A LA SEQUÍA

0

Proyectan que los agricultores de la zona este, debido a la seca no llegaran a producir 60 mil toneladas de maíz durante la presente campaña de verano. Cappo indicó que los productores afectados necesitaran reprogramar sus créditos con las entidades financieras y las casas comerciales. Actualmente la cosecha de este cultivo tiene un avance del 21%.

 

La sequía también está golpeando a los productores de maíz, quienes dejaran de percibir aproximadamente $us 10 millones, ya que estiman que no llegaran a producir 60.000 toneladas de este grano durante la campaña de verano 2018-2019.

Richard Trujillo, gerente Técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), informó que durante la presente campaña los productores sembraron en las zonas norte, este y sur del departamento 101.500 hectáreas de maíz, registrando a la fecha la pérdida de 2.600 hectáreas y la afectación de 30.200 hectáreas por la sequía, las cuales están cultivadas en los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas, San José de Chiquitos y parte de San Julián.

“Los productores de maíz llegaran a perder aproximadamente $us 10 millones, tomando en cuenta que proyectamos que se dejara de producir 60 mil toneladas”, indicó Trujillo, al comentar que actualmente el precio de este grano en Santa Cruz, fluctúa entre los 55 y 60 bolivianos el quintal.

Por su parte, Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), lamentó la situación que están pasando los productores de la zona este, por cuanto resaltó que sería necesario que el Gobierno, mediante la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) instruya la reprogramación de créditos a las entidades financieras.

“También necesitaremos la colaboración de las casas comerciales, quienes nos proporcionan gran parte de los insumos al crédito, ya que actualmente los productores han perdido más del 60% de sus cultivos debido a la seca”, dijo el representante de Cappo.

AVANZA LA COSECHA

El gerente Técnico de Anapo también dio a conocer que la cosecha de maíz tiene un 21% (20.800 hectáreas) de avance, por cuanto hasta mediados de abril los agricultores finalizaran esta actividad.

Se proyecta que durante esta campaña de verano los productores llegaran a producir 65.960 toneladas de maíz.

Actualmente la mayor superficie cultivada de maíz se encuentra en la zona sur integrada donde existe 23.000 hectáreas, seguido por la zona de Minero – Peta Grande con 20 mil hectáreas, San Ignacio con 16 mil hectáreas y Cuatro Cañadas con 13.000 hectáreas.

 

Fuente: Publiagro

Naranja de 7 sabores, el nuevo fruto del trópico del chapare

0

Tan jugosa como un pomelo, pero con la pulpa, tamaño y color idénticos al de una lima, es la “naranja siete sabores” que empieza a difundirse en los mercados de Cochabamba.

 

Su sabor es difícil de describir hasta que no se lo prueba, y las caseras de los mercados saben muy poco sobre este novedoso producto; sin embargo, lo adquieren para venderlo porque “está teniendo éxito entre los clientes”, dice Agustina, una frutera de la feria franca de la América.

“Recién está apareciendo. El año pasado nos ofrecieron, pero no quisimos hacer experimentos porque nadie la conocía y tuvimos miedo de que no se pueda vender”, dice la comerciante, quien informa que la llaman “naranja siete sabores” porque proviene de una “mezcla de pomelo, mandarina, limón, lima y naranja”; aunque mencione sólo a cinco frutos.

 

El responsable de cítricos del municipio de Villa Tunari, Ruben Sacaico Herbas, explicó a Los Tiempos que se trata de una especie introducida hace cinco años al trópico cochabambino por la colonia japonesa en Yapacaní, que pertenece a la variedad Washington Navel y que, por su rareza en el mercado, está siendo comercializada como “siete sabores”, “naranja-lima” o “mandarina lima”.

Este año llega la segunda cosecha. Es una planta tempranera que agota su cosecha hasta fines de abril. “No tiene espinas, y estamos probando su resistencia”, finaliza el encargado.

 

Fuente: Periódico Los Tiempos

Fida financiará proyectos por $us 104 MM

0

El representante del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida) en Bolivia, Arnoud Hameleers, informó ayer que se proyecta una inversión de 104 millones de dólares para planes productivos y referidos al cambio climático en el país.

 

“Estamos por terminar convenios con el Gobierno, uno está más enfocado a granos andinos y frutas amazónicas, es un proyecto de un total de inversión de 28 millones de dólares para un periodo de 6 años, y estamos desarrollando un nuevo proyecto basado en el proyecto de Accesos-Asap que es un proyecto de 76 millones de dólares, estamos en los primeras aprobaciones y esperamos empezar este año”, dijo a medios estatales.

ACCESOS

 

Explicó que se prevé la inversión para la segunda fase de Accesos, que es el Programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades Rurales, tomando en cuenta que este año culmina ese programa, que desde 2013 hasta la fecha ejecutó más de 377 millones de bolivianos para apoyar a los pequeños productores del país.

 

Por otra parte, informó que en los últimos 20 años, Fida ejecutó 14 proyectos productivos en el país con una inversión de 350 millones de dólares.

 

Destacó que en “hay un cambio grande en Bolivia” referente al apoyo que se brinda al sector productivo.

PLAN VIDA

 

“Un proyecto recién cerrado que hemos hecho un estudio muy profundo de impacto hemos visto que este era en el norte Potosí y en las áreas más pobres de Cochabamba que se llamaba plan vida este proyecto ha aumentado (los ingresos) de los productores más o menos con 40 por ciento que refleja algo más como 500 dólares, este proyecto si tiene impacto, pero no solamente en sus ingresos sino también en mejoramiento de sus casas”, subrayó.

 

Fuente: Periódico El Diario

El Campanario apuesta al cultivo aéreo vegetal

0

El terremoto de Sipe Sipe de 1908 derrumbó viviendas, abrió grietas en las calles y causó pánico entre los pobladores, pero no pudo con el campanario del templo que resistió el sismo. Por eso, 110 años después, los hermanos Germán y Andrea Garnica Terrazas decidieron llamar a su empresa de cultivos hidropónicos con un nombre que rinda homenaje a este tradicional ícono de este poblado del valle bajo de Cochabamba.

 

El Campanario es una empresa que apunta a ofrecer verduras y frutas cultivadas con el método hidropónico en los diversos mercados cochabambinos.

 

Por ahora, explica Andrea, los esfuerzos están encaminados a la producción de lechugas.

 

La primera cosecha se logró a mediados de enero. Fueron unas 350 bolsas, de entre 350 y 400 gramos cada una, que se pusieron a la venta a 6 bolivianos en mercados locales como el de la Villarroel y Humboldt.

 

La empresa ahora busca distribuidores mientras se da a conocer al público en los centros de abasto y ferias de fin de semana.

Método hidropónico

 

En Cochabamba existen seis empresas que comenzaron a apostar por los cultivos hidropónicos, unos aéreos verticales u horizontales (porque no tocan el suelo). Este método permite una producción sin necesidad de utilizar tierra; sino agua potable y enriquecida con nutrientes. De esta manera, la lechuga está libre de microorganismos nocivos y puede ser consumida de forma inmediata una vez que se saca de la bolsa, resalta Garnica.

 

Además, la emprendedora resalta que la producción hidropónica permite aprovechar los espacios y desarrollar cultivos más seguros.

Procedimiento

 

Cada semilla se coloca en una esponja que recibe agua con los nutrientes necesarios para que la planta crezca. Luego de 20 días, una vez que se haya producido la germinación, los almácigos son llevados a un sistema de tubos de PVC conocidos como camas, donde siguen su crecimiento y son regados dos veces por semana durante un mes.

 

El agua, enriquecida, está en un tanque cerrado con capacidad de 3 mil litros que utiliza una bomba eléctrica que funciona con un costo mínimo de energía. Además, la técnica aplicada por El Campanario permite recuperar el líquido para reutilizarlo en el riego. Todo se produce en un vivero instalado en un terreno de 150 metros cuadrados.

 

El objetivo de la empresa es conseguir mercado para las lechugas a la par que se piensa diversificar los productos: tomates, pimentones y frutas están entre los planes. La idea es ofrecer al público alimentos libres de aditivos artificiales y provenientes de cultivos seguros.

 

Fuente: Periódico Cambio La Prensa

Más leídas