jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1722

Licitaran el proyecto de construcción de la Planta Transformadora de Granos en Yacuiba

0

El secretario de Desarrollo Económico Productivo del Gobierno Municipal, Clemente Aguirre, aseguró que los términos de referencia y todo el proceso de licitación, se encuentran listos para que en esta semana sean subidos al Sistema de Contratación Estatal (SICOES).

 

El Gobierno Municipal, espera que en los próximos días, a través de los diferentes pasos administrativos, se proceda a contratar a la empresa que construirá la Planta Transformadora de Granos en Alimento Balanceado.

 

Aguirre, indicó que para los próximos días, se tiene previsto también realizar la licitación del equipamiento de la planta de transformación, que será emplazada en un terreno de aproximadamente 5 hectáreas, en la comunidad de Caiza Villa Ingavi, por estar ubicada en una zona estratégica dentro del municipio de Yacuiba. Recordó que el proyecto ya fue aprobado en noviembre (2018) por el Fondo de Desarrollo Indígena.

“Recordar que para construir esta planta de transformación, se hará una inversión de 12 millones con 36 mil bolivianos, de los cuales el FDI colocará 7 millones y el resto correrá por cuenta del Gobierno Municipal. El proyecto nació como demanda del sector productivo agrícola y pecuario, a través de diferentes reuniones con dirigentes y organizaciones sociales”, dijo Aguirre.

 

Puntualizó además, que el presidente Evo Morales, ya transfirió el anticipo para iniciar con la construcción de la planta, que permitirá generar valor agregado a las producciones de soya y maíz en el municipio de Yacuiba, así también, incrementará los índices productivos del ganado mayor, menor y aves, a través del consumo de alimentos balanceados.

Asimismo, será de gran utilidad para comercializar y distribuir alimentos procesados con alta calidad e inocuidad y a precios módicos. También apunta a convertir al municipio en saludable, productivo e industrial.

 

Finalmente, señaló que a planta conllevará a brindar mejores oportunidades de mercado al productor para la oferta de sus productos. Remarcó que el objetivo de la administración del alcalde Ramiro Vallejos, es lograr que la construcción de este proyecto concluya a más tardar hasta noviembre.

 

Fuente: El Chaco Informa

Gobierno y ganaderos definen estrategias para fomentar el consumo de leche

0

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, y los dirigentes nacionales de los ganaderos y los lecheros iniciaron el jueves, en la ciudad de Cochabamba, un ciclo de reuniones para definir nuevas estrategias de promoción del consumo de leche en el país.

 

«Estamos analizando el tema de la leche. Ustedes saben muy bien que el consumo de la leche es muy importante en nuestra sociedad y nuestro país. Cómo poder consumir más leche que la cerveza, es el tema que estamos discutiendo», dijo Sifuentes en una conferencia de prensa.

 

La autoridad explicó que la promoción del consumo de lácteos es importante, porque existe una sobreproducción de leche en el país y es preciso garantizar mercados para ese excedente.

Agregó que entre las estrategias disponibles para ejecutarse está la posibilidad de impulsar la creación de nuevos emprendimientos de industrialización, en varias regiones del país.

 

«Nuestro presidente Evo Morales dijo que hay que industrializar la leche para exportar. Eso es un proceso», recordó.

 

Dijo que las alternativas están relacionadas con la difusión de mensajes publicitarios en medios de comunicación nacionales, con el slogan ‘Consume lo nuestro’ y el fortalecimiento de la lucha contra el contrabando.

 

Anunció que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural publicará también una guía para la clasificación y el registro de industrias de productos nacionales, entre ellas, los lácteos.

Adelantó que las estrategias pueden vincularse, además, a medidas legales para el fortalecimiento de la provisión de leche producida en el país, para el desayuno escolar.

 

«Al final tenemos que tener claramente las reglas rayadas, para empezar a trabajar para el sector lechero de todo el país», complementó.

 

El coordinador general de la Cámara Agropecuaria de Comercio, Rolando Morales, dijo que la aplicación de las políticas de promoción de la leche es importante, porque la producción nacional es de cerca de 1,2 millones de litros por día y el consumo sólo llega a 900.000 litros.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

DAN PLAZO AL GOBIERNO PARA APROBAR NUEVO EVENTO BIOTECNOLÓGICO EN SOYA

0

Los agricultores dieron a conocer su voto resolutivo con el que demandan uso de un nuevo evento genéticamente mejorado en la soya. Instan a que profesionales idóneos conformen el Comité Nacional de Bioseguridad. Debido a la seca los productores de oleaginosas registran millonarias pérdidas.

 

Los productores de soya se encuentran en estado de emergencia debido a la sequía, por cuanto exigen al Gobierno la conformación inmediata del Comité Nacional de Bioseguridad y que esta entidad en un plazo de dos meses emita su dictamen sobre el uso de la variedad genéticamente mejorada HB4 (tolerante a la sequía). Dicha solicitud forma parte del voto resolutivo que dieron a conocer en conjunto la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Productores Agropecuarios de las Cuatro Provincias del Norte de Santa Cruz y la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo).

Deisy Choque, secretaria Ejecutiva de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Productores Agropecuarios de las Cuatro Provincias del Norte de Santa Cruz, comentó que los productores vienen trabajando conjuntamente con el Gobierno nacional en el tema del uso de variedades genéticamente modificadas desde el año pasado, porque quieren condiciones óptimas para garantizar la seguridad alimentaria del país y llegar a competir con los agricultores de otros países.

“Como parte del voto resolutivo, exigimos al Gobierno que una vez conformado el Comité Nacional e Bioseguridad, esta entidad formalice en los siguientes dos meses el uso de la variedad de soya HB4 tolerante a la sequía, cuya propuesta técnica está explicada en seis tomos, la cual fue presentada a diferentes ministerios que están relacionados con este tema”, manifestó la ejecutiva de los productores de la zona norte.

Choque también dio a conocer que solicitaron el inicio del proceso de evaluación de eventos en maíz, con implementación de ensayos de forma inmediata durante dos ciclos agrícolas, y que su aprobación sea de forma regionalizada para la región de los Llanos Orientales de Santa Cruz y la región del Chaco de Tarija.

“Para llevar adelante este trabajo es necesario que el Comité Nacional de Bioseguridad este conformado por profesionales que tengan una reconocida trayectoria y estudios en evaluación de riesgos sobre organismos genéticamente modificados”, dijo la represente de los productores.

BIOTECNOLOGÍA PARA IMPULSAR LA PRODUCCIÓN

Marcelo Pantoja, presidente de Anapo, señaló que gran parte de los productores están crusando por una crisis aguda debido a los efectos negativos que está causando el clima adverso (sequía) y las plagas, situación que no permite producir más volúmenes de granos y de mejor calidad.

“Desde hace cinco años estamos estancados sin registrar el crecimiento de una sola hectárea. Necesitamos que nos den las condiciones para que los pequeños, medianos y grandes productores impulsemos la producción agrícola y la economía del país”, explicó Pantoja, al resaltar que es necesario continuar produciendo alimentos para Bolivia y el mundo.

LAMENTAN PÉRDIDAS MILLONARIAS

El titular de Anapo lamentó que durante la presente campaña de verano 2018-2019, debido a la prolongada seca los agricultores de la zona este, hayan perdido 626.300 toneladas de soya y maíz, que monetizado llega a los $us 168.665.000 de pérdida económica.

“Estas pérdidas dejan serios problemas a los productores, porque dejan de percibir miles de dólares y no pueden llegar a cumplir sus compromisos con las casas comerciales y las entidades financieras, quienes otorgan productos y efectivo mediante el crédito respectivamente”, expuso el presidente de Anapo.

Por su parte, Isidoro Barrientos, presidente de Cappo, acotó que hasta la fecha los agricultores afectados por la seca, no han recibido ni una llamada de parte de las autoridades del Gobierno para indicarles si recibirán ayuda, existiendo incertidumbre en el agro, porque muchos han quedado sin capital para encarar la campaña de invierno.

 

Fuente: Publiagro

Aplican estrategias preventivas para disminuir afectaciones agropecuarias

0

El responsable de la Unidad de Contingencia Rural el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Franklin Condori, informó el jueves que esa institución del Estado aplica estrategias preventivas para disminuir afectaciones agropecuarias ante la alerta por intensas lluvias y posibles desbordes de ríos en zonas productivas del país.

 

«Nosotros trabajamos el sistema de alerta temprana agropecuaria, se está estimando un riesgo de afectación a la actividad agropecuaria, está la probabilidad de desbordes de los ríos y obviamente las precipitaciones que se han ido presentando en los últimos días», dijo a los periodistas.

Condori explicó que una de las acciones preventivas es la coordinación con los comités de operaciones de emergencias y con las unidades de gestión de riesgo de los municipios para prever las afectaciones.

 

«Están trabajando en la cuenca del Mamoré, pero también es importante la participación de las unidades de desarrollo productivo de los municipios que tienen que proveer algunas acciones, hemos trabajado en evacuación también en coordinación con la armada y la posibilidad de proveerles alimentos forraje a los animales que están evacuados», agregó.

 

Indicó que otra de las acciones es proteger al ganado menor y mayor, sobre todo al menor porcino y avícola, para evitar pérdidas.

Dijo que de acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se declaró alerta roja por desbordes de ríos en el Ichoa, Isiboro y Sécure en la cuenca del Mamoré que podría afectar a las comunidades de Gundonovia, San Miguelito, Puerto San Francisco, Santa Rosa, Santa Teresa, Ichoa, San Ramoncito.

 

«Entonces ya existen las organizaciones los comités de operaciones de emergencias que podrían coadyuvar las tareas de prevención y respuesta a esta situación de emergencias», complementó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Gobierno y especialistas argentinos evaluaron las potencialidades de seis variedades de caña de azúcar

0

Con el objetivo de potenciar al sector cañero del País, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF); este 12 y 13 de marzo, junto a especialistas argentinos evaluaron las potencialidades de seis variedades de caña de azúcar en los municipios de Fernández Alonso y Mineros, de la provincia Obispo Santisteban del departamento de Santa Cruz.

 

Los materiales genéticos fueron introducidos a Bolivia el año 2016 por el Centro Nacional de la Caña de Azúcar (CENACA), institución dependiente del INIAF, en cumplimiento de un convenio interinstitucional, que data del año 2016, con la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) de Tucumán Argentina a través de la Empresa Semillera LEALSEM.

Hans Mercado Rìos, Director del CENACA, informó que en la primera fase de investigación, estas variedades fueron aisladas a una zona de cuarentena para precautelar la sanidad de la caña. Entre el 2017 – 2018 fueron trasladadas al predio del Centro Nacional de la Caña de Azúcar, proporcionando por el Gobierno Municipal de Fernández Alonso, ubicado en la misma jurisdicción y la visita de la comisión de expertos del área de Investigación y Tecnología Agrícola de la EEAOC, llegaron a nuestro país con la finalidad de realizar la evaluación del segundo año del proceso de adaptabilidad de estas seis variedades de caña de azúcar, en cuanto al clima, suelo, plagas y enfermedades características de las zonas cañeras de Bolivia.

n la oportunidad estuvo presente el Presidente de la Comisión de Productores Cañeros de Bolivia, Oscar Alberto Arnez, quien expresó su satisfacción por el trabajo desarrollado por el CENACA al constatar los buenos resultados obtenidos en el proceso de adaptación de estas seis variedades comerciales. “Queremos seguir con ese convenio que existe con ese centro experimental, apoyar de mejor manera al CENACA y de esta manera contar con una mayor cantidad de variedades de caña que sean aptas para cada época de corte, que tengan mayor peso, tamaño y mejor contenido de sacarosa”, acotó.

Por su parte, Sergio Casén, experto en Investigación y Desarrollo de variedades de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, luego del proceso de evaluación del material genético destacó el buen manejo agronómico de las seis variedades cedidas al CENACA y puntualizó que los resultados del proceso de adaptación son alentadores, pues tanto productores como la industria azucarera de Bolivia en un futuro inmediato se beneficiarán con variedades que pueden ser utilizadas principalmente al inicio de la zafra y que tienen altos niveles de sacarosa y muy buenas condiciones agronómicas.

 

Fuente: INIAF

AFECTACIÓN DE FENÓMENOS CLIMÁTICOS AL AGRO ES MÍNIMA

0

Las afectaciones registradas en los últimos tres años por los fenómenos climáticos a la producción agrícola nacional fueron mínimas, informó ayer el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico.

 

“En 2016, por ejemplo, las denuncias por afectaciones a cultivos fueron corroboradas en un 20%; el año pasado se verificó que fue el 7%.

 

Este año se establecerá una verificación a partir de las evaluaciones en campo que se realizan”, explicó la autoridad en un comunicado de prensa.

Dijo que el Instituto del Seguro Agrario, entidad dependiente de la cartera de Desarrollo Rural, trabaja en el campo para evaluar el impacto de los fenómenos climáticos, en coordinación con Defensa Civil.

 

De acuerdo con Cocarico, las alertas por afectaciones a los cultivos surgen en distintos sectores del país.

Indicó que los daños reportados por los productores no son territorialmente en grandes extensiones y están focalizados en la zona del trópico de Cochabamba, la Chiquitanía, en el departamento de Santa Cruz, y en algunos lugares del altiplano donde se produce papa.

 

Fuente: Periódico Cambio

AVICULTORES HAN PERDIDO $US 30 MILLONES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE

0

La sobreproducción nacional de pollos, continúa generando pérdidas económicas a los productores. Los intermediarios están pagando Bs 8 por el pollo terminado de dos kilos. Los avicultores dieron a conocer al Gobierno las observaciones que tenían respecto a los datos del informe que les presentaron.

 

Los pequeños avicultores estiman que en los primeros tres meses de la presente gestión, han perdido a nivel nacional al menos $us 30 millones, debido a los bajos precios que están percibiendo actualmente por el pollo terminado, producto de la sobreproducción de aves que están registrando desde el año pasado.

Winston Ortiz, vicepresidente de la Federación Nacional de Avicultores, comentó que este sector esta ‘liquidado’ debido a la sobreproducción de aproximadamente de 4 millones de pollos mensuales que se está produciendo desde el 2018, situación que ha llevado a que el precio que perciben los avicultores por el pollo terminado este por debajo del costo de producción.

“Durante este primer trimestre hemos perdido al menos $us 30 millones, ya que estamos percibiendo Bs 8 por el pollo terminado de dos kilos, cuando el costo de producción mínimamente llega a los Bs 16”, explicó Ortiz, al estimar que esta situación ha llevado a que un 30% de las granjas avícolas se cierren.

AVICULTORES TIENEN OBSERVACIONES

El representante de los pequeños avicultores manifestó que tuvieron al menos ocho observaciones al informe presentado por el Gobierno nacional durante la reunión técnica que recientemente llevaron adelante, con el fin de buscar una solución a la sobreoferta de pollo que existe en el mercado interno.

“Hemos hecho notar muchas falencias en cuanto a los cálculos que presentaron en un informe sobre el sector avícola, con el cual indicaban que no existe una sobreproducción de pollo terminado en los mercados. La primera observación tiene que ver con el bajo peso promedio (2.2 kilos por pollo faenado) del pollo terminado que indicaban que se produce en el país, situación que no refleja la realidad, ya que Bolivia produce un buen pollo.

 

Otra de las falencias, es que según sus datos existen solo 300 mil pollos de sobreproducción, cuando nosotros estimamos que son 4 millones de aves”, comentó Ortiz, al señalar que el dato presentado sobre la cantidad de reproductoras importadas también fue observado por los productores.

El vicepresidente de la Federación Nacional de Avicultores también señaló que no se estratifico correctamente la cantidad de productores pequeños, medianos y grandes avicultores que están inmersos en este sector a nivel nacional.

“Otra de los datos que genera desconfianza es que no han demostrado a los productores que cantidad de reproductoras y ponedoras de descarte ingresan al engorde para su terminado y respectiva comercialización de carne. Esta situación es importante porque también incide en la sobreproducción de pollo en el mercado interno”, dijo Ortiz, al acotar que el miércoles nuevamente se reunirán con el viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA), el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP); y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

 

Fuente: Publiagro

Inauguran represa que almacenará 143.000 m3 para riego de cultivos en Sacaba

0

El director de Riegos de la Gobernación de Cochabamba, Juan Céspedes, inauguró el miércoles la represa ´Chillague Maldonado´ en el municipio de Sacaba, distante a 13 Km de la ciudad de Cochabamba, que embalsará 143.000 metros cúbicos (m3) de agua para el regado de más de un centenar de cultivos agrícolas de la comunidad Quinsa Mayu-Maldonado.

 

«La entrega de esta obra significa una gran alegría, porque en cierto modo estamos yendo a cumplir ese principio que tiene nuestro Gobierno y nuestra Gobernación, como es agua para riego, agua para producir, agua para tener alimento y de esa manera cumplir la política que tenemos de la seguridad alimentaria», informó en un acto público.

 

Detalló que ese embalse fue construido durante casi dos años, con una inversión de más de 2,6 millones de bolivianos, que fueron financiados por la Fundación ´Mano a mano, Nuevo mundo´, la Alcaldía de Sacaba y la comunidad beneficiaria.

Céspedes explicó que esa obra beneficiará a 96 familias campesinas productoras de alimentos.

 

«Es una gran alegría para el departamento, es una gran alegría para nuestra Gobernación de tener sistemas de riego que vayan a favorecer a la producción agrícola», agregó.

 

El alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez, expresó su beneplácito por la magnitud de esa obra, porque incluye una plataforma de un talud de arcilla, la impermeabilización de toda una pantalla con hormigón a inyección, enrocado, cámara de carga llave de control y caminos de accesos, entre otras estructuras.

«Se puede almacenar dos veces al año porque aquí en las alturas siempre hay agua», agregó.

 

El secretario general de la comunidad Quinsa Mayu-Maldonado, Braulio Sejas, agradeció la ejecución de esa obra y relievó que será importante para garantizar el riego permanente de los cultivos agrícolas de papa, maíz, cebada, avena, oca y verduras de su región.

 

«Antes casi poquito no más regábamos, por turnos, por horitas, no más. Ahora casi todo el día vamos a regar. Entonces, estamos contentos nosotros», concluyó.

 

Fuente: Periódico Opinión

Desastres naturales afectaron 25.000 hectáreas de producción en cuatro meses

0

Se evaluará los daños para constatar si los cultivos están realmente perdidos, tomando en cuenta que en 2018 se constató que 7% de la producción reportada como siniestrada estaba dañada.

 

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó este miércoles que de noviembre a la fecha se reportaron 25.000 hectáreas de cultivos afectados por los desastres naturales, lluvia, granizo y sequía.

«Tenemos unas denuncias que nos señalan que unas 25.000 hectáreas estaría afectadas con diferentes fenómenos climáticos, ya sería inundación, granizo, incluida la sequía», dijo a los periodistas.

 

No obstante, señaló que se evaluará los daños para constatar si esos cultivos están realmente perdidos, tomando en cuenta que en 2018 se constató que 7% de la producción reportada como siniestrada estaba dañada.

El ministro indicó que el reporte de afectación de 25.000 hectáreas es «mínimo» porque en el país la producción supera 3,6 millones de hectáreas de cultivos.

 

Mencionó que los daños de la producción están focalizados en el trópico de Cochabamba, en regiones de Santa Cruz y en el altiplano boliviano.

 

Fuente: Periódico La Razón

Directora del INRA Beni renuncia al cargo por presión de campesinos

0

“Nos ha llegado la información de que hoy se posesiona a otro director del INRA, un beniano, nosotros estamos satisfechos porque se dé la oportunidad a un nuevo profesional”, dijo el dirigente.

 

La directora regional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) del Beni, Gimena Borges Ugarte, puso su cargo a disposición y en las próximas horas posesionarán a una nueva autoridad, informó el secretario Ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Beni, Moisés Ayala Roca.

La directora regional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) del Beni, Gimena Borges Ugarte, puso su cargo a disposición y en las próximas horas posesionarán a una nueva autoridad, informó el secretario Ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Beni, Moisés Ayala Roca.

La Federación de campesinos pidió la renuncia de Borges, supuestamente por “racista y discriminadora” y por dotar a la Empresa de Apoyo a la Producción (Emapa) 4.000 hectáreas de tierra en la región.

 

Fuente: Agencia Nacional Fides ANF

Más leídas