viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 1720

Se expande cultivo de nuez en Tarija, al año se produce 50 toneladas

0

En las ferias una caja de durazno cuesta entre 80 y 90 bolivianos, la caja de uva está a 100, la de ciruelos a 70, mientras que la caja de nuez llega a los 400 bolivianos, apuntó un productor

 

Si bien los datos son extraoficiales porque no está cuantificado el cultivo de nuez en el país, se calcula que en Tarija, unos 100 agricultores, agrupados en la Asociación de Nogalicultura de Tarija, producen no más de 50 toneladas anuales, informó el director ejecutivo de la Red de Apoyo al Sector Productivo, Oscar Daroca Molina.

 

Apuntó que la intención es incentivar a un cultivo intensivo y de alta rentabilidad de este fruto porque existe un mercado nacional insatisfecho, detalló que el 80 por ciento de las nueces que se comen en Bolivia vienen del exterior y del 20 por ciento que se produce en el país, el 15 proviene de Tarija.

 

“Es un negoción productivo –subrayó-, el mercado nacional esta virgen de la producción de nuez, está insatisfecho, además el precio es elevado, por ejemplo en las ferias una caja de durazno cuesta entre 80 y 90 bolivianos, la caja de uva está a 100, la de ciruelos a 70, mientras que la caja de nuez llega a los 400 bolivianos”.

Validación

 

A su vez informó que luego de 12 años de trabajo e investigación aplicada, se logró validar cuatro variedades de nueces, Chandler, See, Franquete y Hartley, por los productores de “Viveros Rinconada” de Chile, “Vivero Crear Catamarca” y ”Raíces Salteñas” de Argentina, además de Servicios Agropecuarios “Daroca”.

 

Indicó que la obligación de las instituciones públicas es realizar las investigaciones aplicadas para dar al productor el paquete tecnológico de las variedades aprobadas, pero como nadie le dio importancia fueron sus Servicios Agropecuarios los que realizaron el estudio que culminó con esa validación.

 

Indicó que la nogalicultura tiene mucha afinidad con la vid y el olivo porque son cultivos que se pueden compartir, en otros países existen asociaciones de uva y nuez,.

 

“En Bolivia, Tarija es el principal departamento productor de nuez sin haber hecho un desarrollo tecnológico adecuado y sistematizado de plantas criollas que nos han introducido desde la época dela colonia, esas son las que estamos cosechando; sin embargo tuvimos la capacidad y las ganas de realizar el estudio sobre esas cuatro variedades con la cooperación internacional y ya están siendo cultivadas”, explicó.

 

Contó que la potencialidad para su cultivo se encuentra en el valle central de Tarija, en los municipios de Méndez, Uriondo y Padcaya, por las características favorables del clima aunque las exigencias del suelo se las debe trabajar, La nuez tiene ciertas exigencias de suelo, este debe ser franco arenoso.

 

“El clima en la mayoría de los terrenos del valle central brinda todas las posibilidades del cultivo de la nuez, en cambio las exigencias de suelo se pueden manejar, si bien no se puede manejar el clima, pero sí hay que trabajar en la parte edáfica, lo que queremos es engrosar la la zona productora en el departamento”, subrayó.

EL APUNTE

Curso internacional de nogalicultura

 

El jueves 21 de marzo se realizará un Curso Internacional de Nogalicultura organizado por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), la Red de Apoyo al Sector Productivo Tarija  y Servicios Agropecuarios “Daroca”. Participarán expositores de Argentina, Chile y Bolivia con exposiciones magistrales y prácticas en el campo.

 

Las inscripciones se realizan en la Facultad de Agronomía de la UAJMS y las plazas son limitadas. Según Oscar Daroca, se realizarán recorridos por determinadas plantaciones, está dirigido a productores, profesionales, estudiantes y para toda persona que quiera incursionar en este campo.

 

El costo del curso es de 70 bolivianos para productores y estudiantes, mientras que los profesionales pagarán 100. Accederán a la versión electrónica de todo el contenido del taller y los participantes recibirán un certificado de asistencia a nivel internacional.

 

En septiembre de 2018, el director regional del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Luis Acosta, había informado que se impulsa la producción de nuez en el departamento de Tarija, por ser rentable para el sector campesino.

 

Fuente: El País Tarija

Realizan curso de capacitación en la producción de tilapia

0

La empresa de Producción Piscícola Aquanorte, en cooperación con la Dirección de Fomento y Transformación Piscícola del Gobierno Municipal, realizó un curso de capacitación sobre la producción de tilapias y otras especies, a los emprendedores de la asociación de Apichaco.

 

El curso desarrollado el pasado viernes, estuvo dirigido a todos los productores y emprendedores piscícolas, que están interesados en una nueva alternativa con la producción de tilapias, que tiene muchas ventajas en comparación a la producción del Pacú, como ser alimentación, costos de producción, gustosidad y calidad de la carne, declaró Melisa Barba, representante de Aquanorte.

En este sentido, Bernardo Maráz, Director de Fomento y Transformación Piscícola, manifestó que se tratará de realizar un convenio interinstitucional, a través de la empresa, para continuar con las capacitaciones y hacer un seguimiento para orientar sobre la producción de esta especie, puesto que se vio gran participación de los productores que mostraron su interés en esta nueva alternativa.

 

 

Fuente: El Chaco Informa

Sector agrícola alternativa a gas y minerales en el país

0

El directorio de Anapo y el nuevo titular de la CAO se reúnen con el presidente Evo Morales hoy, en el aeropuerto de Viru Viru, a las 11 de la mañana

 

Ante la volatilidad de los precios de los minerales y gas en el mercado internacional, el sector agrícola se presenta como una alternativa para diversificar la exportación del país, y un paso que dio el Gobierno es abrir mercados para la quinua, soya y ganado, además del café que está en proceso, pero para ello demandan seguridad jurídica, ampliación del plazo de la Función Económica Social (FES), liberación de la exportación, agua y biotecnología.

 

El Gobierno a pesar de que insiste en priorizar su modelo económico comunitario, en base al mercado interno, y dejar el externo, la situación cambió y abrió la posibilidad de exportar soya, carne, quinua y café a mercados de China y Rusia.

 

Mientras organizaciones internacionales rechazan los transgénicos así como el uso de glifosato, el sector productor nacional afirma que el uso de biotecnología así como la introducción de nuevos eventos o semillas aumentará el rendimiento de la soya y evitará pérdidas por el cambio climático.

 

El flamante presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Reinaldo Díaz, dijo, el pasado miércoles, que el sector requiere de materiales transgénicos, también seguridad jurídica, ampliación de la FES, elementos que brindarán certidumbre al productor, y podrían promover inversión en los pequeños emprendimientos agrícolas.

 

La proyección de la CAO es subir la producción agrícola de 16 millones de Toneladas (MMTn) a más de 50, y alcanzar a 30 MmTn de excedente, y avanzar en la sustitución de las exportaciones, de productos tradicionales.

 

El incremento en la producción agrícola no solo favorecerá la exportación, sino también permitirá el ingreso al biodiesel, como lo hicieron con el etanol para la gasolina, que tiene proveedores a tres ingenios azucareros.

Datos

 

La producción de alimentos alcanzó a más de 18 millones de toneladas a nivel nacional, y Santa Cruz aporta con más de 13 millones de Tn, que en porcentaje alcanza a alrededor de 70 por ciento, los alimentos que consumieron los bolivianos, en el 2018.

 

El sector agrícola es generadora de empleo, y es la principal, que bordea el millón de fuentes de trabajo, y en la pasada gestión el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó a 7 por ciento; producción renovable.

 

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Marcelo Pantoja, dijo que es hora de que el crecimiento de la economía nacional sea en base a productos renovables, debido a la volatilidad y al menor precio de las materias primas.

 

Ese es el desafío que plantean al Gobierno. Y en la reunión de hoy abordarán varios temas, incluido el de los transgénicos y la liberación de la exportación. Dijo que son 12 años a la espera de la introducción de nuevos eventos.

 

El evento que demandan es HB4, semilla resistente a la sequía, debido a los problemas que provocó en la zona Este de Santa Cruz, en donde los productores sufrieron grandes pérdidas por la falta de agua, que redujo el rendimiento de la cosecha.

 

Argentina, Paraguay y Brasil tienen rendimientos por encima de las 2,5 toneladas, mientras que el país alcanzó en promedio 2,1 toneladas por hectárea, solo en soya; pero si se abarca a otros productos, como el maíz o el arroz la situación es diferente.

 

Mercados

 

Si bien el Gobierno abrió los mercados de Rusia y China, también esperan que se avance con el de Estados Unidos y Europa, que son los más exigentes pero también buenos compradores, reflexionó Pantoja.

 

Por otra parte, la certidumbre jurídica para el sector así como la autorización de nuevas semillas y la liberación del mercado permitirían mejorar las condiciones de muchas familias del agro, apuntó.

 

CONTRABANDO

 

Por otra parte, dijo que el tipo de cambio incide en el contrabando de alimentos, que ingresan al país sin control y puede atentar a la salud de la población, la diferencia cambiaria abaratan los productos.

 

Los esfuerzos que hacen los productores apuntan a reducir la importación de alimentos, que en cifras se incrementó en más de 200 por ciento en los últimos 12 años, es decir que en 2005 la suma alcanzó a 218 millones de dólares, pero en 2018 la cifra fue de 623 millones.

 

Condiciones

 

Por su parte, Luis Alberto Alpire Sánchez, secretario de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, dijo que si se generan las condiciones para el sector agrícola, este puede crecer más.

 

Como se recordará el Gobierno informó que el sector agrícola en el tercer trimestre de 2018, contribuyó en gran medida al crecimiento de la economía boliviana. La actividad registró una expansión acumulada de 7,0% y una incidencia de 0,9 puntos porcentuales.

 

Mientras tanto, Alpire señaló que la exploración en hidrocarburos demora muchos años para concretar un hallazgo, el sector agrícola requiere otro tipo de condiciones para crecer, y aumentar su aporte a la economía nacional.

 

Lamentó que en el departamento cruceño no se haya aplicado una política de riego, pese al pedido del sector, ya que con esta iniciativa el rendimiento de la producción aumentaría significativamente.

 

Sin embargo, un problema que denuncian los activistas está referido a la deforestación que atraviesan varias regiones del país, y en particular Santa Cruz con la expansión de la frontera agrícola.

 

Sin embargo, el sector insiste en que hay todavía espacio para ampliar los cultivos, y que esto les permitiría aumentar la producción, pero también paralelamente requieren de biotecnología.

 

Transgénicos

 

Mientras los pequeños productores así como los medianos innovan o copian experiencia para evitar la degradación de la tierra, paralelamente solicitan semilla transgénica que resista la sequía, pero también por el exceso de lluvias.

 

Según Pantoja, ascendieron a 300.000 hectáreas afectadas, con un rendimiento menor a 500.000 toneladas de soya, que en recursos significan 160 millones de dólares, lo que crea problemas a los productores que tienen obligaciones con entidades bancarias así como con empresas importadoras.

 

Sin embargo, Ronald Saavedra, técnico del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), informó que ya se tiene una variedad de soya contra la sequía, y que pronto estará en el mercado.

CAMINOS Y PRODUCCIÓN

 

Las lluvias provocan inundaciones y anegación de caminos en el norte integrado del departamento de Santa Cruz, en particular varias comunidades del municipio Fernández Alonso, como Limoncito, 26 de Agosto.

 

El río Grande inundó varias hectáreas de soya, y también afectó el camino. La abundancia de agua abre la posibilidad de plagas y por lo que el sembradío requiere mayor fumigación; además la húmedad, elevada, no deja desarrollar la planta.

 

La inversión que realizan los productores por hectárea varía según la zona, que van desde 300 a 600 dólares, y el rendimiento del cultivo debe por lo menos pasar 1,5 Tonelada por hectárea de lo contrario, es pérdida.

 

Solicitan a la prefectura trabajar en el mantenimiento de los caminos, pero también en defensivos en el borde del Río Grande, que llegando a su quinta fase, y esperan que la misma alcance la sexta.

 

Mientras tanto, en la zona este de Santa Cruz, la falta de agua provocó mayores pérdidas. En algunos casos fue el 100 por ciento de la producción, y en otros solo recuperaron entre 300 a 500 kilogramos.

 

COMERCIALIZACIÓN

 

Mientras tanto, los pequeños productores no tienen margen de negociar sus precios, ya que están a merced de las empresas o intermediarios, que por lo general pagan entre 270 a 290 dólares la tonelada.

 

Ellos indicaron que para que sea rentable la producción de soya el precio debería estar por lo menos en 350 dólares.

 

En otro tema también pidieron al Gobierno revisar el precio de la urea al mercado interno, ya que en Bolivia se industrializa, ésta debería estar por lo menos al mismo valor que se exporta a Brasil.

 

Fuente: Periódico El Diario

Sobreoferta de dos millones de pollos al mes impacta en precios

0

La Asociación Nacional de Avicultores se reunirá este miércoles con el Gobierno para contrastar cifras. En mercados el kilo se cotiza entre Bs 9 y 10 al consumidor final

 

Los avicultores ingresan a su tercer mes de bajos precios, aunque marzo significó una mejoría con respecto a febrero. Atribuyen la situación a una sobreoferta de dos millones de pollos al mes. Para el miércoles tienen prevista una reunión con el Gobierno.

En la víspera, el Gobierno y los productores avícolas se reunieron hasta las primeras horas de ayer, y decidieron trabajar sobre cinco ejes temáticos, para dar solución a la problemática de sobreproducción de pollos y su precio.

“Vamos a contar con datos reales de la producción nacional; de cuánto es lo que se necesita y a cuánto debería alcanzar la producción de pollo a escala nacional”, dijo elviceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Pedro Damián Dorado quien encabezó la reunión.

 

Fuente: Periódico El Deber

Inauguran moderno instituto agroindustrial en el municipio Puerto Villarroel

0

El presidente Evo Morales inauguró el domingo el Instituto Superior Técnico Agroindustrial ‘Ivirgarzama’, en el municipio Puerto Villarroel del trópico de Cochabamba, obra que demandó una inversión de más de 9 millones de bolivianos, financiados con recursos del programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’ para el beneficio de 540 estudiantes.

 

«En corto tiempo hemos construido una nueva Bolivia, después de recuperar la patria, otra gran historia podemos realizar. Hermanas y hermanos, por eso están llegando estas obras. Estas obras yo siempre digo no es regalo de Evo, es la unidad del pueblo boliviano», manifestó en un acto público.

Según datos oficiales, esa obra fue construida sobre una superficie de 4.224 metros cuadrados y cuenta con 18 aulas, laboratorios y talleres para la formación de técnicos superiores en agronomía, veterinaria, zootécnica, topografía y sistemas informáticos, entre otras ramas.

 

Morales recomendó que ese instituto superior agroindustrial sea utilizado en la formación de estudiantes en máximos cuatro carreras «buenas», para una óptima formación de recursos humanos.

 

«Cuando hay a veces un montón de carreras son malos. Hay que también conseguir buenos profesores además de eso. Hay buenos profesores especialistas», agregó.

Recordó que el trópico de Cochabamba cuenta también con una universidad pública en el Valle de Sacta que será ampliada, una entidad académica indígena en Chimoré y varios institutos tecnológicos.

 

«Pero también ustedes, hace un congreso o dos congresos, pidieron que también haya una privada en el trópico, una sede la Escuela Militar de Ingeniería. Estamos apoyando con el Ejército», manifestó.

 

El mandatario dijo que se construyen entidades académicas en el trópico de Cochabamba para que los jóvenes estudien y trabajen en beneficio de sus regiones y dejen de emigrar a las ciudades para su formación profesional.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

GOBIERNO Y SECTOR AVÍCOLA SE REÚNEN PARA HACER UN BALANCE DEL PRECIO DEL POLLO

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT, asegura que atiende las demandas del sector avícola de todo el país. Por ello, este fin de semana, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Pedro Damián Dorado López y el sector avícola, se reunieron en Santa Cruz, a efectos de hacer un balance, en cuanto a la sobreproducción del pollo y el bajo precio de su comercialización, que actualmente está atravesando.

 

En este contexto, como resultado de la reunión, se acordó analizar y hacer una evaluación a la producción e importación de huevos, así como también, ver la capacidad de producción de cada granja y el tiempo de incubación, desde el pollo bebé al consumidor.

Por otra parte, se quedó contar con datos reales de la producción nacional, en torno a cuánto es lo que se necesita, y cuánto debería ser la producción. Se espera una próxima reunión, para posibilitar una agenda de trabajo, donde se vea la posibilidad de viabilizar facilidades al pequeño y mediano productor, en lo que atañe a créditos y la construcción de sus propias incubadoras, con el fin de fortalecer la capacidad de producción del pollo para el consumo, pensando en alternativas de exportación.

“Como Gobierno, estamos buscando la manera de que todas estas propuestas emanadas tras la reunión, sean tomadas en cuenta, porque así es como manda nuestro presidente Evo Morales, él busca velar por los pequeños y medianos productores, de acuerdo a nuestras políticas estatales, en beneficio de todos los bolivianos”, sostuvo Dorado.

Cabe resaltar, que entre los puntos tratados en la reunión, se hizo hincapié en lo referido a importación de reproductoras, importación de huevos fértiles de reproductoras, importación de huevos fértiles de parrilleros, importación de aves de reproductoras livianas, entre las más importantes.

 

Fuente: MDRyT

Listos para la exportación, representantes del sector pecuario exponen oportunidades

0

Los presidentes de Fegasacruz y ADA, respectivamente, hablan sobre las oportunidades existentes en materia de exportación cárnica.

 

De una u otra manera, los productores del sector pecuario están seguros de cumplir con su objetivo: exportar. En el último año, la ganadería avanzó considerablemente en la búsqueda de acuerdos comerciales. Tal es el caso de Rusia y su reciente visita a territorio boliviano para evaluar las condiciones sanitarias de la producción de carne. Sin embargo, la avicultura está atravesando un periodo difícil en el que no logran cubrir sus costos de producción. No obstante, la apertura hacia mercados internacionales es una oportunidad muy valiosa para el país, puesto que significaría un crecimiento económico notable, además de un incentivo para la inversión público-privada. En esta edición, abordaremos las oportunidades de mercado que existen para la exportación de productos cárnicos, los proyectos diseñados para motivar su desarrollo y las dificultades del gremio en materia de exportación.

Situación actual del sector pecuario. El trabajo en equipo es la clave del éxito. Así lo demostraron los ganaderos bolivianos, quienes en coordinación con sus respectivas organizaciones lograron consolidar la exportación cárnica. El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, Óscar Ciro Pereyra, da a conocer que se exporta actualmente alrededor de 3 mil toneladas de carne bovina a los países de Perú y Vietnam.

 

“El objetivo que tenemos tanto productores como el Gobierno nacional es que hasta junio o julio estemos exportando a los países de Rusia y China. En este momento tenemos una producción de 270 mil toneladas y un consumo de 240 mil. El ganadero, ahora más que nunca, tiene que invertir y crecer”, apunta Pereyra.

 

En contraste, Ricardo Alandia, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, advierte que el sector está atravesando serios problemas financieros. “No estamos cubriendo los costos de producción. Hay un bajo control en la venta de nuestros productos tanto de los municipios como del Senasag”, señala Alandia.

 

Y menciona cifras puntuales. Establece que el costo de producción por kilo está en 8 bolivianos y que, no obstante, se está comercializando la carne de pollo en 4,50 bolivianos. “Eso significa que estamos con 3,50 bolivianos de pérdida por kilo. Lo que equivale a decir que estaríamos con unos 30 millones de bolivianos mensuales de pérdida en el sector avícola nacional. El mercado interno está sobre abastecido”, declara Alandia.

 

El papel que desempeña el gremio en el país. El aporte que realiza este sector a la economía nacional es muy significativo. La ganadería, por su parte, es una gran generadora de empleos directos. “Aportamos al Producto Interno Bruto (PIB) del país, evitamos la migración del campo a la ciudad, generamos divisas y producimos alimentos”, sostiene el presidente de Fegasacruz.

 

De manera similar, Alandia declara que el sector avícola es muy importante para la seguridad alimentaria de Bolivia. “Un país sin seguridad alimentaria no es país. Nosotros generamos a nivel nacional 30 mil empleos directos y 70 mil indirectos. Es un sector que merece la atención tanto de las autoridades como de los mismos productores. Como cualquier persona que trabaja, el avicultor necesita una utilidad razonable para poder trabajar. No así como ahora que trabaja a pérdida. Llegará un momento en el que ya no pueda invertir más”, manifiesta Alandia.

 

Oportunidades de mercado. Una de las cualidades por las que la carne bovina boliviana es apetecida en mercados internacionales exigentes es su condición de “carne natural”. Para el presidente de Fegasacruz, hasta el año 2030 se podría llegar a producir hasta 500 mil toneladas de este producto. “Estamos trabajando en las buenas prácticas ganaderas con nuestros productores. Esto nos permitirá ofrecer nuestra carne a mercados más exigentes y con mejores precios”, argumenta Pereyra.

 

Por su parte, el gerente general de Frigor, Fernando Céspedes, aborda el tema de las medidas sanitarias requeridas para la exportación. “El estatus sanitario de país libre de fiebre aftosa tiene reconocimiento internacional, lo que nos permite ubicar a la carne boliviana en un contexto de oferta y poder negociar la apertura de diferentes mercados. Ya se iniciaron instancias de negociaciones con los mercados de Rusia, China y Hong Kong que esperamos se puedan dar en los próximos meses”, expone Céspedes. Frigor es una de las tres frigoríficas de primera categoría autorizadas para la exportación cárnica.

 

En cambio, Alandia explica que el sector avícola no es un rubro exportador hasta ahora. “Estamos con el segundo consumo más alto de Latinoamérica, 42 kilos por persona al año. En la gestión 2018 hemos cerrado con 220 millones de pollos y con 2500 millones de huevos. Son cifras que sobreabastecen el mercado. Creo que en 6 meses nosotros podríamos crear una oferta exportable porque la avicultura es un sector muy dinámico”, afirma.

 

Y es que Bolivia es uno de los 4 países de Latinoamérica que se autoabastece de grano. Así lo dice Alandia, que ve esto como una ventaja muy grande por sobre el resto. “El 60% del costo de producción avícola es el alimento. La agricultura tiene mucho a donde expandirse, principalmente en Santa Cruz. Si la agricultura crece, nosotros también porque nuestro sector es el principal demandante de granos en el país”, distingue.

 

Entre los países a los que podría exportarse la carne de pollo están Rusia y China, como mercados abiertos a recibir la producción nacional. “También hay mercado en Medio Oriente. Si hablamos de Latinoamérica, sabemos que Panamá, Ecuador, Perú, Venezuela y Cuba necesitan pollo. Es ahí donde debemos apuntar.

 

Creo que tenemos todas las condiciones para ser un país exportador de productos avícolas”, menciona Alandia.

Nuevos proyectos del sector público-privado. Pereyra comparte este proyecto con una profunda emoción.

 

Cuenta que, después de muchos años, finalmente se consolidará el anhelo de muchos ganaderos: el Instituto de la Carne. “Esto se lo venimos pidiendo al Gobierno desde hace tiempo y al parecer nos ha escuchado. Será una organización donde tanto instituciones públicas como privadas manejen toda la cadena cárnica del país. Es decir: sistema sanitario, comercialización, buenas prácticas ganaderas, capacitaciones, universidades para nuestros trabajadores y más”, revela Pereyra.

 

Además, agrega que propuso al Gobierno un “plan ganadero 2030” compatible con la “agenda 2025”. “Nosotros llevamos creciendo en la ganadería el 2,2% y yo le propongo crecer el 5%. No es utópico. Hay países que lo hicieron. Bolivia también puede hacerlo: tiene tierras, calidad de animales, genética, en fin. Tenemos todo para producir”, confirma Pereyra.

 

Dificultades a la hora de exportar. Para la industria avícola, el control de la enfermedad de Newcastle es muy importante, puesto que es una barrera para la exportación de carne a mercados europeos o asiáticos. “Si queremos exportar a más países necesitamos tener el control de esta enfermedad. Estamos en el último año de un programa de control donde Bolivia se va a poder declarar libre de Newcastle. Eso nos permitiría acceder a más mercados”, analiza Alandia.

 

En la opinión del presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, la competitividad es la mayor dificultad para este sector en este momento. “Así logremos cumplir los protocolos de cualquier país que quiera comprarnos, si no somos competitivos en precios no vamos a poder exportar. Brasil, por ejemplo, exporta carne de pollo a 176 países por 4,50 bolivianos el kilo. Tenemos que trabajar en ese tema y apoyar al sector agrícola para que también sea competitivo. Si el sector agrícola es competitivo, todo el sector pecuario será competitivo”, concluye Alandia.

 

Fuente: Periódico El Dia

El precio de la quinua de exportación sube en casi 30% en un año

0

El precio de la quinua de exportación subió en casi un 30 por ciento, respeto al registrado en la gestión pasada, según los datos brindados por el director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Edgar Solís.

 

«Haciendo una comparación de enero de 2018, cuando la tonelada de quinua hemos vendido a 2.242 dólares, en enero de este año 2019 la tonelada hemos llegado a vender en 2.899 dólares», señaló Soliz a Abi.

Según los datos del funcionario, el aumento del precio del llamado grano de oro en un año fue de 657 dólares, es decir 29,2 por ciento.

 

Los principales mercados de la quinua nacional son Estados Unidos, México, Francia, Alemania, España, Italia y Japón, y está en proceso de apertura China y Rusia.

Bolivia exportó el año pasado al menos 33.106 toneladas de quinua, lo que supone un incremento de alrededor de 12.000 toneladas respecto al volumen vendido en 2017. En términos de valor se trata de al menos 80 millones de dólares.

 

Fuente: Periódico La Prensa

Evo y productores cruceños se reunirán el lunes para tratar uso de biotecnología

0

En la cita también se tratará la petición de un «precio justo» para la urea, igual al que se vende a Brasil.

 

El presidente Evo Morales y los representantes del sector productivo cruceño se reunirán este lunes en Santa Cruz para tratar la ampliación del uso de biotecnología para la soya, maíz, algodón y caña de azúcar, así como un precio justo para la urea, igual a la que se vende a Brasil.

«Son pedidos concretos del sector productivo para que se den las condiciones para mejorar la productividad y aumentar la producción, a fin de generar excedentes. Esperamos conocer la posición del Gobierno sobre estos temas», informó a ANF el gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández.

El ejecutivo señaló que en la cita, prevista para las 11.00, en el Aeropuerto Internacional de Viru Viru en Santa Cruz, además de Morales, participarán los ministros del área económica y representantes de Anapo, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas y otros sectores.

 

Fuente: Agencia de Noiticias Fides ANF

El cambio climático, la mayor barrera para la mujer productora chaqueña

0

En el Día Internacional de la Mujer, Gran Chaco PROADAPT presentó la situación de la mujer productora del Chaco tarijeño frente al cambio climático.

 

Organización, producción, comercialización y barreras de géneros son los cuatros aspectos que resaltan en un primer diagnóstico o aproximación a la realidad que enfrentan las mujeres productoras en la región del Chaco tarijeño, siendo el cambio climático su mayor barrera.

 

Al recordarse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, la iniciativa Chaco PROADAPT dio a conocer los resultados del diagnóstico elaborado en el chaco boliviano sobre las relaciones de género en las comunidades para contribuir en el fortalecimiento, la participación y visibilización de las mujeres del Gran Chaco en los procesos de acción y toma de decisión sobre el Cambio Climático.

 

La mayoría de los grupos han identificado al cambio climático como la causa de las principales problemáticas que afectan a la producción, tanto en la falta de agua, así como también en la dificultad en prever la variabilidad climática.

“Un elemento que surge del diagnóstico y reafirma la característica de los sistemas productivos de las mujeres, es la “diversidad” de sus actividades económicas respecto a la de los hombres que suelen ser más sectoriales y especializadas. Las mujeres se dedican a la apicultura, ganadería menor tanto caprina, ovina y avícola, horticultura, artesanías, elaboración de alimentos, etc. De esta diversidad surge la capacidad de adaptación al cambio climático y resiliencia, basada en un corpus de conocimientos sobre los recursos naturales y sus usos que es necesario visibilizar y valorizar” afirma Fabiana Menna, responsable en la elaboración de esta evaluación local y otras similares en Argentina y Paraguay.

 

Un tema central que enfoca el estudio es el agua, la falta de previsibilidad de los regímenes tradicionales de lluvia que afecta a todas las cadenas productivas de las cuales la mujer participa y aporta.

 

Resalta la necesidad de acceder a datos de las estaciones meteorológicas y poder así prepararse ante los eventos climáticos para reducir los riesgos de pérdida de su producción.  Existe, un alto nivel de conciencia de los efectos del cambio climático y de las medidas de adaptación que necesariamente las organizaciones deben incorporar y requieren de asistencia técnica y herramientas para poder lograrlo.

 

Entre las propuestas y soluciones, señala la investigación, además de capacitación para concientizar sobre las causas y efectos del cambio climático, la necesidad de contar con un calendario agrícola que les permita planificar su producción contando con la información necesaria respecto a la variabilidad climática, señala el documento.

En cuanto a su nivel organizativo se identificó una red de 627 mujeres en los 2 municipios (Villa Montes y Yacuiba) 14 organizaciones de las cuales solo 4 cuentan con un nivel de desarrolladores por lo que NATIVA está iniciando un proceso de fortalecimiento a personerías jurídicas.

 

Por otra parte, a nivel comercial se evidencia la existencia de canales de comercialización, con el foco en las organizaciones de productoras para aprovechar las oportunidades de venta y ampliarlas.

 

En cuanto a las barreras de género, se trató de visibilizar el nivel de percepción de las mismas productoras sobre problemáticas específicas que viven por solo el hecho de ser mujeres como la carga de las tareas domésticas, el cuidado de los hijos que representa la principal barrera para la participación en espacios de capacitación o de comercialización, generando mayor dependencia económica de los hombres, que influye en la tolerancia a casos de violencia doméstica.

 

El estudio también aporta propuestas generadas por las propias mujeres como contar con más posibilidades de capacitaciones, mirar “con nuevos lentes” a la problemática productiva y de adaptación al cambio climático, acceder a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y recibir formación para su utilización, entre otros.

 

Los resultados que presenta el diagnóstico si bien no son exhaustivos, apunta a tener un primer mapeo de actores, entre los cuales se podrá elaborar una estrategia de incorporación del enfoque de género en conjunto con las organizaciones de base de las mujeres del chaco Tarijeño, definiendo de manera concertada las principales problemáticas respecto a la adaptación al cambio climático y a la participación de las mujeres.

Cabe señalar que frente a otras regiones del Gran Chaco argentino y paraguayo la realidad organizacional de la mujer productora chaqueña (Tarija) es de las más avanzada, por lo que se debe consolidar este proceso agregando la componente de red que algunas organizaciones han iniciado involucrando el factor género para asegurar un avance equitativo.

 

Gran Chaco PROADAPT es una iniciativa generada por miembros de REDES CHACO, ACDI (ARG), Fundación Nativa (BO), Fundación Gran Chaco (ARG), Sombra de Árbol (PY) junto a otros aliados chaqueños y ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por BID LAB y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).

 

Fuente: El Chaco Informa

Más leídas