sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 1696

Bolivia exportó más de 600 toneladas de quinua a China en los últimos tres meses

0

Bolivia exportó desde diciembre de la pasada gestión a marzo de este año más de 600 toneladas de quinua a China, informó el jueves el director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz.

 

«En diciembre iniciamos con más de 40 toneladas de exportación a China al mes de marzo hemos llegado a 600 toneladas de quinua, el mercado chino de a poco se está abriendo y eso hace que muy pronto, según los datos oficiales Bolivia logre constituirse como el país exportador de quinua a nivel internacional», explicó a los periodistas.

Precisó que la exportación de las 600 toneladas de quinua generó más de un millón de dólares, tomando en cuenta que en el mercado internacional la tonelada se comercializa entre 2.600 y 2.800 dólares.

 

Por otra parte, Soliz dijo que la proyección para este año es incrementar 10% más la producción de quinua para cubrir la demanda del mercado nacional e internacional, tras la apertura de nuevos mercados como China, México y Rusia, entre otros.

«El año 2018 como Bolivia ha llegado a producir más de 66.000 toneladas de quinua, hemos exportado 33.000 y Bolivia ha llegado a consumir el año 2018 aproximadamente 22.000 toneladas», detalló.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Decomisan 4.000 kilos de queso argentino transportado sin refrigerar y contaminado en Chuquisaca

0

La jefe Distrital del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Arminda Cárdenas, informó el jueves que, en coordinación con la Policía, decomisaron 4.000 kilos de queso fresco que era transportado sin refrigera y contaminado con productos cárnicos, procedente de la Argentina.

 

«Se realizó la retención de 4.000 kilos de queso fresco, que no mantenía la cadena de frío, además, contaminado con 60 kilos de vísceras y malas condiciones de transporte, procedente de la República Argentina», informó a los periodistas.

Explicó que ese producto pretendía ser comercializado en la Feria del Queso y la Manzana, que se desarrolla en la ciudad de Sucre.

 

Agregó que en el mismo operativo se interceptaron otros camiones de carga, donde se decomisaron 200 litros de aceite comestible, 9,84 litros de durazno al jugo, cajas de turrones, 16 litros de Jugo del Valle y 290 kilos de pescado, «este último producto no mantenía la cadena de frío».

«Igualmente se decomisó fruta fresca, como ser manzana, pera y ciruelo, que totalizó 68 cajas y 1.675 kilogramos de productos, que no cumplían con las normas del Senasag y sin registro sanitario», complementó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Comité de Bioseguridad tiene 60 días para evaluar nuevos eventos en soya

0

El Gobierno nacional promulgo recientemente un decreto que insta agilizar la evaluación de nuevos eventos de soya destinados a la producción de aditivos para biocombustibles. Hasta el momento el único nuevo evento presentado para este cultivo es el HB4, que es resistente a la seca. Anapo resalta que es un momento histórico que incidirá en el despegue de la agricultura de Bolivia.

 

A casi un mes de la reunión que mantuvo el Gobierno con los productores, donde les diera a conocer que viabilizaría el uso de nuevos eventos biotecnológico en soya, recientemente promulgo el Decreto Supremo 3874 que instruye agilizar los procedimientos abreviados para la evaluación de estas variedades, cuyo destino principal será la producción de aditivos vegetales para el Biodiésel.

Reinaldo Díaz, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), dio a conocer que el Gobierno a través de un decreto insta al Comité de Bioseguridad aprobar en un plazo de 60 días un procedimiento abreviado para evaluar nuevos eventos biotecnológicos.

“Hasta el momento uno de los nuevos eventos que deberá evaluar en soya es el HB4, que tiene como principal característica su tolerancia a la sequía que permitirá al productor en tiempos de seca mejorar sus productividad en al menos un 20%, con respecto a los actuales rendimientos que está obteniendo y evitando las pérdidas de los cultivos por estrés hídrico”, indicó el titular de la CAO.

Díaz resaltó que después de muchos años de gestiones, los productores están muy cerca de acceder a esta tecnología que les permitirá ser más competir con países como Brasil, Argentina y Paraguay que también producen soya y tiene rendimientos superiores a los registrados en Bolivia.
Por su parte, Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), destacó que este decreto es histórico que marcara un antes y un después en la producción granos del país.

“Esto es el despegue de Bolivia como país productor de granos. Creo que vamos a lograr una soberanía alimentaria y una seguridad energética”, señaló el ejecutivo de Anapo.

Pantoja destacó que con el uso de nuevos eventos beneficiara a toda la cadena oleaginosa, debido a que se registraran en los campos un incremento de los rendimientos de este cultivo.

“Con la producción de más granos el productor mejorara su ingreso por la venta de su producción, se necesitaran más camiones que transporten los granos del campo a los silos, la industria tendrán más materia prima para procesar y ofrecer un mayor volumen de productos con valor agregado y subproductos (aceite crudo, aceite refinado, harina de soya, torta de soya, entre otros), situación que generara divisas para el país”, comentó el titular de Anapo.

 

Fuente: Publiagro

Renuncia director del INRA; la CAO espera mejorar la coordinación

0

El Ministerio de Desarrollo Rural acepta la dimisión por decisión personal de León. La renuncia coincidió con el pedido de informe de dotación de tierras en la Chiquitania. Productores piden más transparencia

 

De forma inesperada, el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Juan Carlos León Rodas, presentó su renuncia al cargo, cuatro meses después de haber sido designado. En tanto, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) pidió que la próxima autoridad que sea elegida por el presidente Evo Morales, hasta el próximo lunes, mejore las condiciones de coordinación con el sector productivo.

 

La carta de León, fechada el 15 de abril fue recibida por el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico. “Hago llegar mi renuncia al cargo, agradeciendo al presidente Morales y a usted, por la confianza y el apoyo durante este corto tiempo que me tocó desempeñar como director interino de esta entidad compleja por el manejo del tema agrario”, dice la misiva.

 

El alejamiento, según el Ministerio de Desarrollo Rural, se hizo por “decisión personal” y que León continuará ejerciendo funciones dentro de esta cartera de Estado en otras funciones, descartando así que se trate de alguna denuncia de corrupción.

Coordinación

 

Tras conocerse la información oficial del alejamiento de la autoridad, el presidente de la CAO, Reynaldo Díaz, manifestó su sorpresa y al futuro director, le pidió trabajar estrechamente con el sector productivo.

 

“Pedimos coordinación de trabajo y que el futuro director del INRA, sea una persona abierta a poder intercambiar criterios para avanzar en los temas pendientes que tenemos”, manifestó.

 

En ese sentido, ya tiene programada una reunión con el director distrital del INRA, para ir adelantando información del proceso de saneamiento de tierras en la región y el trabajo conjunto que se quiere con los productores.

 

La renuncia se da al mismo tiempo en que la Gobernación de Santa Cruz pidiera al INRA, un informe sobre dotación de tierras en la Chiquitania, luego del rechazo en San Miguel de Velasco, de entrega de tierras fiscales, a comunidades interculturales.

 

Consultado sobre los motivos de la dimisión, el viceministro de Desarrollo Rural, Damián Dorado, descartó que haya sido por los problemas de asentamiento que se sucedieron en San Miguel de Velasco (Santa Cruz), en las últimas semanas.

Soluciones

 

La decisión de León también tomó por sorpresa a las autoridades chiquitanas. “Es una sorpresa. Pero lo que hemos avanzado con las autoridades, esperamos que con el nuevo director podamos -dentro del marco de la legalidad- dar una solución definitiva a la problemática de tierras, que nos tiene en vilo”, indicó Óscar Dorado, alcalde de San Miguel.

 

Dorado además, informó que el martes, sostuvo una reunión en el Comité pro Santa Cruz, con sus pares de la Chiquitania, concejales, organizaciones sociales y el presidente del ente cívico cruceño, donde se definió al personal de cada uno de los municipios chiquitanos, que participará en las mesas técnicas para tratar el tema de tierras que afecta a esta zona cruceña.

 

Fuente: Periódico El Deber

El Festival de Asadores en Tarija generó un movimiento económico de 200.000 bolivianos

0

El Festival de Asadores en Tarija generó un movimiento económico de 200.000 bolivianos

 

El día lunes 15 de abril, recordando el 202 aniversario de la batalla de La Tablada, en el parque Temático de la capital tarijeña y organizado por el Gobierno Autónomo Municipal de Tarija, se llevó adelante el Segundo Festival Suramericano de Asadores y Comida Típica, mismo que en las 7 horas que duró el festival, generó un movimiento económico superior a los 200.000 bolivianos.

“Este tipo de actividades son muy importantes para nuestro Municipio porque se mueve toda una cadena agroalimentaria, y toda ella en beneficio nuestra población; en esta oportunidad, además del deguste de riquísimas delicias culinarias, el festival arrojó un movimiento económico de más de 200.000 bolivianos”, dio a conocer la directora municipal de desarrollo económico y productivo, Mariela Canaviri.

 

En ésta versión, participaron asadores de diferentes países de América del Sur como ser Paraguay, Argentina, Brasil, y el anfitrión Bolivia con sus especialistas asadores tarijeños. Entre todos los participantes pusieron al deguste de los visitantes de la feria diferentes sabores en base a carnes asadas de res y de cerdo, en variedades a la parrilla, a la cruz y a la estaca.

 

También se ofrecieron platos típicos tradicionales de Tarija y el resto de Bolivia, teniendo mayor aceptación el conocido saice tarijeño, la famosas ranga ranga, el suculento picante de pollo, y entre los platos nacionales el que cautivo a los visitantes fue el silpancho cochabambino. Todo ello mientras el grupo folclórico femenino Amaya, se adueñaba del escenario amenizando tanto a los expositores como los comensales que se dieron cita al parque Temático.

 

Los participantes elogiaron la organización encabezada por la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo, a tiempo de prometer asistir a una futura versión del evento, tal como lo expresó el cheff y corresponsable también de la organización, Walter Garnica.

“Esta fue una grata experiencia, ya que se contó con bastante afluencia de gente y se pudo compartir con asadores de diferentes partes de Sudamérica, hecho que generó un importante intercambio cultural”, expresó el técnico culinario.

 

Pasada la actividad del día lunes 15 de abril, la jornada siguiente se llevó a cabo un almuerzo de fraternidad entre todos los participantes, el que tuvo como propósito, el intercambio de experiencias y algunos conocimientos, principalmente en el arte de asar una carne, distintivo sobresaliente de la gastronomía de toda América del Sur. En la oportunidad el Municipio aprovechó para entregar certificados de agradecimiento y participación a todos los asadores asistentes al festival.

 

Fuente: Periódico La Voz Tarija

Aprueban decreto para subir siembra de trigo

0

Emapa pagará $us 330 por la tonelada de trigo a los productores, anteriormente se acordó pagar $us 320.

 

El Gobierno aprobó ayer un decreto supremo en el que dispone que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) pagará 330 dólares por la tonelada de trigo, anteriormente se acordó pagar 320 dólares. El objetivo es incrementar la producción y reducir la importación del grano.

 

“Se tomó la decisión en el gabinete económico para aumentar el pago que se hace a los productores de trigo. A los empresarios les decimos que Emapa les comprará a un mejor precio”, afirmó la ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes.

Según el detalle, anteriormente la estatal había dispuesto pagar 320 dólares la tonelada, ahora se cancelará 330 dólares.

 

El aumento del pago busca reducir el déficit de producción que se tiene con este grano, pues actualmente la oferta es del 42%, mientras que la otra cantidad, procesada en harina, es internada, principalmente, desde Argentina. El producto es destinado a la elaboración del pan.

 

El gerente de Emapa, Eugenio Rojas, mencionó que tras una evaluación que realizaron observaron que entre 2011 y 2015, el precio internacional del trigo registraba 400 dólares la tonelada, pero desde 2016 cayó por debajo de 300 dólares.

Eso ocasionó el desincentivo en el productor pequeño, mediano y grande, además que el grano fue afectado por la sequía entre 2016 y 2018.

 

“El trigo no es resistente a la sequía como el sorgo, esa fue otra de las razones para que el productor prefiera sembrar sorgo después de cosechar soya, por eso en los últimos años volvió a bajar la producción de trigo. Otra causa fue el precio, que cuando baja, el productor obtiene 82 dólares de ganancia por toda la campaña de invierno y eso ya no es atractivo”, comparó Rojas.

 

Dijo que con esta iniciativa se espera a que la oferta suba al 50% en el territorio nacional.

 

Fuente: Periódico Página Siete

Al ritmo actual, la inversión en la planta de urea se pagará en 55 años

0

La producción de la plata de Bulo Bulo y la exportación de urea bajaron de forma alarmante durante los últimos meses, por lo que a este ritmo rescatar el capital invertido en este proyecto (más de 900 millones de dólares) tomará prácticamente 55 años.

 

La cifra surge de un cálculo aritmético, tras verificarse las cifras de exportación del Instituto Nacional de Estadística (INE), que reportan un ingreso en 2018 de 67 millones de dólares, y que en los dos primeros meses de 2019 sólo se captaron algo más de 3 millones de dólares.

Según el experto en hidrocarburos Álvaro Ríos, además de la inversión en la planta, hay que considerar los 5,5 millones de dólares que se gastan en gas y 45 millones de dólares anuales en mantenimiento, lo que da como resultado 54,5 años en recuperar el capital. “Por esa razón, insistimos en que es imperativo llevar la capacidad de producción de la planta y exportaciones por arriba del 85 por ciento y así acelerar la recuperación de capital que ha hecho Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos”, agregó Ríos.

 

Según los mencionados datos del INE, la planta de Bulo Bulo produjo en 2018 algo más de 238 mil toneladas, cuando su capacidad total es de más de 766 mil toneladas, es decir, un funcionamiento de un tercio.

 

Para el experto en hidrocarburos Bernardo Prado, la baja producción se debe a las continuas paralizaciones de la planta. “Ellos (YPFB) dicen que es por mantenimiento, pero no es cierto. Ninguna planta es montada para que pare tanto y funcione a un tercio de su capacidad”, opinó.

 

Prado consideró que la segunda razón que devela, hasta ahora, la mala inversión, es que Bolivia no tiene mercados confirmados, pues hasta la fecha todos los envíos al exterior han sido por pedidos eventuales expresos.

 

¿La solución? Hace falta una campaña de marketing internacional. “Pero esto no va a funcionar si tenemos la planta que paraliza actividades todo el tiempo. Ningún comprador se animaría a hacer pedidos a largo plazo en esta situación”, concluyó Prado a tiempo de cuestionarse si a este ritmo no hubiera sido mejor vender el gas sin tener que industrializarlo.

YPFB PREVÉ ESTE AÑO 545 MIL T

 

YPFB se comprometió para este año a comercializar tanto al mercado interno como externo 545 mil toneladas de urea, por las cuales estima recibir más de 145,4 millones de dólares.

 

Sin embargo, en los primeros dos meses de 2019, se produjo 15.097 toneladas, lo que representa apenas el 12 por ciento de la capacidad de la planta.

 

Fuente: Periódico La Prensa

EMAPA pagará $us 330 por Tn de Trigo este año

0

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) pagará este año $us 330 por la tonelada (t) de trigo como incentivo al sector y para garantizar el abastecimiento de harina en el mercado nacional, informó ayer el gerente de la estatal, Eugenio Rojas.

 

En rueda de prensa, Rojas explicó que en el país se registró una baja en la producción de trigo debido a los factores climáticos (como la sequía), enfermedades y el precio internacional, que depende de mercados como Argentina y Estados Unidos, principalmente.

 

“Desde 2015, el precio (de la tonelada de trigo en el mercado) es menos de 300 dólares, entonces ya no es rentable para el productor, prefiere sembrar sorgo, después de la soya”, indicó el gerente de Emapa.

En ese contexto, señaló que con la finalidad de que los productores aumenten la siembra de ese grano, suban los volúmenes de producción y se disminuya la importación en el país, la estatal pagó $us 310 por tonelada de ese grano en 2017, $us 320 en 2018 y este año adicionará $us 10 a este último precio.

 

“La empresa comprará a 330 dólares la tonelada de trigo este año. Mañana (hoy) estamos viajando a Santa Cruz con la ministra (de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes,) para trabajar con los productores trigueros”, señaló Rojas.

La autoridad añadió que la siembra del grano se inició este mes en el oriente, y en el occidente comenzará en septiembre. Asimismo, anunció que el Gobierno prevé que Bolivia llegue hasta este fin de año al 50% de la producción nacional.

 

“Quiero pedirles a los empresarios del país que siembren trigo, Emapa les comprará con el precio que ya definimos (…) para producir harina y pan”, convocó la ministra Nélida Sifuentes.

 

Fuente: Periódico Cambio

Colectan casi 400 ejemplares de caracoles gigantes africanos en el trópico de Cochabamba

0

El jefe distrital del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Martín Zapata, informó el miércoles que los técnicos de esa entidad colectaron hasta la fecha cerca de 400 ejemplares del caracol gigante africano en los municipios de Villa Tunari y Puerto Villarroel, del trópico de Cochabamba.

 

«Estamos hablando de alrededor de unos 400 ejemplares que están dentro de un área focalizada», informó a los periodistas.

 

Dijo que la cantidad de especímenes recogidos es poco relevante y mínima y demuestra que «no hay una difusión muy dispersa» de los caracoles gigantes africanos.

Sin embargo, aclaró que el Senasag sigue en alerta para realizar las acciones oportunas respectivas en caso de que se constate la presencia de ese animal en otras regiones del trópico de Cochabamba.

 

«Ya se ha coordinado también con el personal de los cinco municipios del trópico de Cochabamba, que son también parte de nuestra red de vigilancia», agregó.

 

El titular del Senasag detalló que los caracoles gigantes africanos colectados fueron rociados con sal para que mueran por deshidratación y luego enterrados con cal.

Según datos oficiales, el caracol gigante africano está considerado como una plaga de salud pública, porque su baba puede contener parásitos y su manipulación sin el uso de protección en las manos puede provocar su transmisión por el torrente sanguíneo y su localización en los intestinos o el cerebro.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Llueven críticas al representante de la FAO por sus declaraciones contra los biocombustibles

0

Autoridades, empresarios privados y expertos internacionales lanzaron el miércoles duras críticas contra el representante para Bolivia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Theodor Friedrich, que calificó de «inviable y fatal» el proyecto de producción de biocombustibles en el país.

 

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, fue el primero en responder a Friedrich y asegurar que estudios científicos, como el denominado «Biocombustibles en Bolivia», demuestran claramente que mientras más biocombustibles produzca el país, habrá más alimento para la población.

 

«La Cainco y el IBCE presentaron en 2008 un libro que podemos hacerle llegar al representante de la FAO, titulado «Biocombustibles en Bolivia», donde demostrábamos con claridad cómo, a diferencia de lo que dice él mismo, mientras más biocombustibles se produzcan en el país, podemos al mismo (tiempo) producir más alimento», explicó.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, sostuvo que las palabras de Friedrich están «alejadas de la realidad» y evidencian su «desinformación» y la búsqueda de «otros intereses».

 

«En las páginas web de la FAO la posición de la FAO (no) coincide con las expresiones de este señor (Friedrich) de la FAO, que yo creo, no recuerdo su nombre, pero que está totalmente alejada de la realidad, lo mínimo lo que uno puede decir es que el señor está totalmente desinformado», cuestionó.

 

En esa línea, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, afirmó que las declaraciones de Friedrich, sobre el proyecto de biocombustibles en el país, contradicen los principios que ese mismo organismo defiende.

 

«Fatal es la declaración del señor Fiedrich, que va contra la FAO porque los principios de este organismo contemplan que la seguridad alimentaria está asegurada con la producción de biodiésel. Mientras más producción de biocombustible más alimento», dijo Sánchez a los periodistas.

Las reacciones también se hicieron escuchar desde Brasil, donde el presidente de la Cámara de Biocombustibles del Gobierno de Sao Paulo, Miguel Dabdoud, calificó de «fatal y anticuadas» las declaraciones del representante de la FAO para Bolivia y dijo que denotan falta de conocimiento e información porque utiliza conceptos antiguos con tendencia ideológica y política para hablar sobre biocombustibles.

 

«Fatal son las declaraciones personales que no expresan de ninguna manera la posición actual adoptada por la FAO», remarcó Dabdoub, que también es director del laboratorio para el desarrollo de tecnologías limpias de la Universidad de Sao Paulo, en Brasil.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Más leídas