martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1688

Incorporan alcohol anhidro como aditivo a la gasolina especial

0

El octanaje de este combustible subirá a 87 octanos, siendo más ecológico y amigable con el medio ambiente. Destacan que la nueva mezcla cumple con todas las especificaciones de calidad.

 

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que a partir del lunes se incorporará el alcohol anhidro como un nuevo aditivo para la gasolina especial, cuyo precio se mantendrá inmóvil en 3,74 bolivianos el litro.

 

«Esto permitirá tener un combustible más limpio, con mayor potencia y, lo más importante, se mantiene el precio», comentó el ministro de la cartera.

Sánchez explicó que la gasolina especial incrementará el octanaje hasta los 87 octanos y, producto de la inclusión del alcohol anhidro, el combustible será más ecológico y amigable con el medioambiente.

 

«El mes de marzo pasado, el Ministerio de Hidrocarburos elaboró el marco normativo de regulación de este nuevo aditivo en la gasolina especial, a través de una Resolución Ministerial, que sustituirá al aditivo MMT (tricarbonilo metilciclopentadienilo de manganeso) por el alcohol anhidro, el cual es mucho más ecológico y amigable con el medio ambiente», indicó la autoridad nacional.

 

Aseguró que la nueva mezcla cumple con todas las especificaciones de calidad.

«Las pruebas realizadas a este nuevo producto garantizan que el rendimiento de los vehículos del parque automotor boliviano sea eficiente y óptimo, recalcando, una vez más, que este nuevo combustible tendrá un mejor octanaje», aseguró Sánchez.

 

Resaltó que la introducción de ese nuevo aditivo es un paso muy importante para la disminución de la subvención estatal de combustibles, lo que implica un ahorro económico al Estado y se da un nuevo paso en el cambio de la matriz energética en el país.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información

El moderno Centro de Apoyo Tecnológico demandó una inversión de Bs 3.1 millones

0

En este tecnológico realizará análisis de suelo, agua e insumos agrícolas. Beneficiará directamente a 572 familias de productores de cinco comunidades de Montero. La autoridad nacional destacó el crecimiento de la producción agrícola.

 

Con una inversión de Bs 3.1 millones realizó la entrega del Centro de Apoyo Tecnológico Agropecuario con el propósito de apoyar la producción agrícola y pecuaria en la zona del norte integrado. Esta entidad científica está ubicada en el municipio de Montero distante a 68 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

 

César Cocarico, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, hoy realizó la entrega de este centro con el propósito de apoyar la producción agropecuaria de Montero y municipios colindantes del departamento de Santa Cruz.

“El Centro de Apoyo Tecnológico Agropecuario, fue construido en este municipio del norte integrado demandando una inversión de Bs 3.113.403.09 provenientes del Fondo de Desarrollo Indígena. Se estima que llegara a beneficiar directamente a 572 familias de productores de cinco comunidades de este municipio”, indicó el ministro de la cartera.

 

CRECE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Cocarico señaló que en Bolivia la producción agrícola se extendió en más de 1 millón de hectáreas producidas en este período de Gobierno.

 

“Nuestra capacidad productiva se ha incrementado; en el año 2005, la producción fue de 12 millones de toneladas; a diferencia del año 2018 que se produjo en el territorio, 19 millones de toneladas de productos agrícolas”, enfatizó la autoridad nacional.

COYUNTURA AGROPECUARIA

Cocarico recordó que Bolivia está ingresando a una etapa de la exportación, puesto que la pasada semana, se firmó protocolos de exportación de carne bovina hacia China.

 

“Poco a poco en el área agropecuaria, las necesidades se amplían ahora con mayor intervención de tecnología e investigación en el rubro con laboratorios de agua, suelos, agroquímicos, reduciendo así el costo de producción y paralelamente mejorar la productividad con el uso de la tecnología”, acotó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras.

 

Fuente: Publiagro

Sistema de cama profunda para pequeñas granjas porcícolas

0

La implementación de este sistema reduce hasta un 20 o 30 por ciento las inversiones en infraestructura. El experto recomienda utilizar cascarilla de arroz para la cama profunda. Los productores pueden manejar entre 60 a 70 vientres o cerdos por galpón.

 

Con el fin de mejorar la productividad, los pequeños porcinocultores pueden optar por emplear el sistema de cama profunda en sus granjas, reduciendo los costos de inversión en infraestructura y teniendo un buen manejo de sus animales.

 

Juan Alejandro Gutiérrez, jefe de la División de Monogastricos de Unión Agronegocios, comentó que el actual escenario donde la carne de cerdo tiene un bajo precio, una buena opción para los pequeños productores es la implementación del sistema de cama profunda en sus granjas, situación que puede bajar los costos de inversión en las instalaciones y producción de cerdos.

 

“Con el uso de este sistema, se pueden hacer galpones utilizando pilares y horcones de madera que deben ser recubiertos con lona de polinil, entre otros materiales, reduciendo el costo de inversión en las instalaciones de hasta un 20 o 30 por ciento, esto obviamente buscando realizar producciones a pequeña escala”, explicó el jefe de la División de Monogastricos de Unión Agronegocios.

Gutiérrez indicó que posteriormente se implementa el sistema de cama profunda, cubriendo el piso de cemento o ladrillo, con una capa de chala de arroz de 25 a 30 centímetros de espesor en caso de lechones y en la zona de gestación o terminado, por el peso del animal el espesor debe ser de entre 35 a 40 centímetros.

 

“La chala de arroz permitirá que el lixiviado (orina y heces fecales) de los cerdos puedan drenar y no tengan contacto con los animales”, dijo Gutiérrez, al enfatizar que con este sistema se pueden manejar entre 60 a 70 vientres o cerdos por galpón.

 

BENEFICIOS DE LA CAMA PROFUNDA

El experto destacó que además del impacto ambiental, la cama profunda brinda confort a los animales, reduciendo el estrés, disminuyendo los problemas respiratorios y de pódales o articulaciones, por ende, se registra menos consumo de medicamentos.

TIEMPO DE LIMPIEZA

Gutiérrez señaló que la cama debe ser limpiada a los 40 días de su instalación, sacando el estiércol por encima de la parte superior y agregar un poco más de chala de arroz hasta que sea el periodo de salida del animal.

 

“Si tenemos una producción donde entramos con periodos de 50 o 80 días, se debe sacar por completo la cama para ser utilizada como compost o abono para el campo”, dijo el jefe de la División de Monogastricos de Unión Agronegocios.

 

El experto acotó que con buen manejo, sumado a la nutrición, sanidad y genética, los productores pueden llegar a obtener animales de 100 kilos vivo en un promedio de 150 días.

 

Fuente: Publiagro

Zafreros solicitan un mejor pago por la tonelada de caña cosechada

0

A pocos días de iniciarse la zafra cañera 2019, los zafreros de Santa Cruz socializan su pliego petitorio con nuevo costo por la tonelada de caña de azúcar cosechada, dan a conocer sus peticiones en la perspectiva de llegar a un acuerdo con los cañeros y ejecutivos de los ingenios azucareros.

 

En su pliego dicen que deberían ganar por tonelada de caña cortada quemada Bs 40 y por la caña fresca Bs 47. En la zafra 2018 a los cañeros les pagaron Bs 30 y Bs 32 por tonelada.

Cristian Rodríguez, funcionario de la jefatura regional del Ministerio de Trabajo, anunció que próximamente serán notificados los dirigentes de los cañeros y ejecutivos de los ingenios para las negociaciones.

 

El representante del Ministerio del área aclaró que se constituyen en un ente coadyuvante.

Dicho pliego también contempla dotación de servicios básicos para los zafreros, traslado de los campamentos a los chacos, viáticos, salario dominical, entre otros, agua potable combustible para lámparas, herramientas de trabajo entre otros.

 

Fuente: Publiagro

Un proyecto internacional ayudará a enfrentar las sequías en Bolivia y Perú

0

Un proyecto de cooperación internacional que se presenta hoy en La Paz contribuirá en Bolivia y Perú a combatir las sequías consecuencia del cambio climático, para mitigar sus efectos especialmente en el sector agropecuario.

 

Los servicios nacionales de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de ambos países colaboran en esta iniciativa con financiación de la Unión Europea y apoyo de cooperación internacional de España, Francia y Suiza, según datos de sus promotores.

 

«Información, gobernanza y acción para la reducción del riesgo de sequías en Perú y Bolivia en un contexto de cambio climático» es el programa previsto durante 30 meses con un presupuesto de algo más de 1,6 millones de dólares.

 

El trabajo estará encaminado a los análisis de suelo, de agua y de agroquímicos, además de implementar una base de datos y un mapeo de la situación de los suelos destinados a la agricultura en la región, explicó el funcionario municipal.

El proyecto enmarcado en el programa europeo Euroclima+ Gestión del Riesgo busca reducir el riesgo de pérdidas agropecuarias por la sequía en los municipios bolivianos de Achacachi, Calacoto y Sica Sica y en Perú en distritos de las provincias de Huancané, El Collao y Puno, según datos del Gobierno boliviano y la Unión Europea.

 

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), y Helvetas, una organización para el desarrollo con sede en Suiza, colaboran en la gestión.El Centro de Estudios y Prevención de Desastres de Perú (Predes) participa igualmente.

 

Bolivia registró entre finales de 2016 e inicios de 2017 la considerada como la peor sequía en 25 años, que afectó en especial a zonas de la región de La Paz, a la que pertenecen los municipios incluidos en el proyecto, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia y de la UE.

En Perú, en 2016 se declaró emergencia por déficit de agua para la agricultura en ocho regiones del país, con Puno entre las más afectadas.

 

El proyecto pretende incrementar la capacidad de prevención y respuesta frente a la sequía en un contexto de cambio climático, tanto entre los gobiernos nacional y local como entre actores sociales y las poblaciones de territorios beneficiarios en el campo del altiplano en ambos países.

 

Fuente: La Prensa

Inauguran el Centro de Apoyo Tecnológico para Agricultores

0

El Centro de Apoyo Tecnológico para los Agricultores de Montero y el Norte Integrado, ubicado en el barrio Fabril, distrito 3, será inaugurado hoy y de inmediato entrará en funcionamiento para la prestación de servicios.

 

Félix Arce, secretario Municipal de Desarrollo Productivo, remarcó que el mencionado laboratorio, será de amplio beneficio para los pequeños, medianos y grandes productores agrícolas de la región.

 

El trabajo estará encaminado a los análisis de suelo, de agua y de agroquímicos, además de implementar una base de datos y un mapeo de la situación de los suelos destinados a la agricultura en la región, explicó el funcionario municipal.

Arce dijo que el acto inaugural contará con la presencia del Ministro de Desarrollo Rural y Tierras Cesar Cocarico, además de otras autoridades nacionales y dirigentes campesinos del norte integrado.

 

Explicó que la obra ya concluida, será de mucho beneficio para los agricultores de la región, los mismos que se beneficiaran con servicios de primera calidad.

 

La construcción del Centro de Apoyo Tecnológico para los Agricultores de Montero y el Norte Integrado, demandó una inversión de Bs. 3.176.468,10 financiados con recursos del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) y del gobierno municipal de esta ciudad.

La construcción de dos plantas que comenzó a edificarse el 30 de abril de 2018, albergará a un laboratorio totalmente equipado para el análisis de suelo, agua e insumos agrícolas.

Fuente: Montero Noticias 

GALERÍA DE FOTOS – Visita a Cabaña Monte Olimpo – Totalpec

0

GALERÍA DE FOTOS - Visita a Cabaña Monte Olimpo - Totalpec

La empresa Totalpec aporta a la Cabaña Monte Olimpo soluciones nutricionales al ganado bovino

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»6330,6331,6332,6333,6334,6335,6336,6337,6338,6339,6340,6341,6342,6343″]

Senasag socializaron medidas de control y prevención de la Bacteriosis del arroz

0

Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), socializaron las medidas de control y prevención de la Bacteriosis del arroz (Burkhorderia Glumae) en el departamento del Beni, en el marco de la novena versión del Día Departamental del Arroz, que se desarrolló en la propiedad agropecuaria Annato, ubicada a 110 kilómetros de la carretera Trinidad-Santa Cruz. Beni, provincia Marbán.

 

Nadia Vargas, jefe departamental del Senasag en el Beni, señaló que esta entidad sanitaria, participa activamente en este evento.

 

“Hemos enfocado nuestra presencia, difundiendo el trabajo que realiza el Senasag para prevenir la diseminación de la plaga en el departamento, todas las medidas que se han tomado, difusión del manejo integrado para el control de la Bacteriosis en el cultivo del arroz” sostuvo Vargas.

La autoridad fitosanitaria señaló que al momento se ha controlado, zonificado y establecido el status fitosanitario de la plaga en el departamento y al mismo tiempo se ha difundido las medidas de control y prevención a los productores.

 

Carlos Osinaga, director Ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), señalo esta institución está apoyando la incorporación de tecnologías de innovación para mejorar estos sistemas.

 

“Estamos incorporando semillas de alta categoría con variedades producidas con soberanías a través del INIAF, que nos permite mejorar el manejo del suelo, el manejo fitosanitario del arroz, y sobre todo también nos permite incorporar a nuestros productores dentro de lo que son nuestros programas que desarrollados como institución pública” sostuvó Osinaga.

El Día Departamental del Arroz es un esfuerzo conjunto que desarrollan los productores arroceros, la Gobernación de Beni, Subgobernación de la provincia Marbán y el Corregimiento de San Javier, entre otras instituciones del Estado como el Senasag e INIAF.

 

En el Beni actualmente se producen más de 60.000 hectáreas anuales por ello es el segundo productor del grano dorado, sin embargo, en la región se cree que ocupa el primer lugar porque la mayor producción es llevada a Santa Cruz para su procesamiento.

 

Fuente: MDRyT

Producción de miel generan alrededor de Bs 7.4 millones

0

Los apicultores producen 920 mil toneladas de miel en Bolivia. La UC-CNAPE es encargada en promover esta producción de manera ecológica. Actualmente ayudan a productores de miel del Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba.

 

Pedro Damián Dorado, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, informó que la apicultura genera un promedio de Bs 7,4 millones, toda vez que existen 90 mil colmenas que generan al menos 920 mil toneladas de miel a nivel nacional.

En este contexto, la autoridad explicó que como como Gobierno se viene trabajando de la mano de las familias dedicadas a producir en beneficio del país, en el marco del ´Encuentro Nacional de Apicultores Para la Certificación Ecológica con Sistemas Participativos de Garantía’, realizado esta mañana por la Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica (UC-CNAPE).

 

“Hemos demostrado que el Ministerio como tal, por mandato del presidente Evo Morales, está muy motivado en crear programas y proyectos que ayudarán a fortalecer el aparato productivo de las familias bolivianas”, dijo Dorado, al explicar que esta cartera de Estado, tiene no sólo la UC-CNAPE para beneficio de los productores, sino también muchos otros programas dedicados a generar productividad en el área agrícola.

Recalcó que los productores son muy importantes para el gobierno nacional, puesto que hay un sinnúmero de programas que apoyan a las familias bolivianas.

 

“Hoy estamos viendo gente que llegó desde los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba, con quienes estamos marcando un antes y un después; estamos muy agradecidos con el trabajo que desempeñan”, finalizó Dorado.

 

Fuente: Publiagro

Producción ecológica se incrementó a 120.000 toneladas en los últimos trece años

0

Al menos 14 mil toneladas de alimentos producidos ecológicamente se comercializan en el mercado interno. En aproximadamente nueve años el Gobierno invirtió Bs 450 millones para fomentar esta producción. Existen 4.500 hectáreas con certificación y autorización ecológica.

 

El coordinador de la Unidad del Consejo Nacional de Producción Ecológica, José Martínez, informó que desde 2006 hasta 2018 la producción ecológica en Bolivia se incrementó de 21.000 a 120.000 toneladas.

Martínez explicó de que del volumen producido al menos 14.000 toneladas son para el mercado interno y el resto para la exportación, principalmente se trata de quina, cacao, café y castaña.

 

Comentó que desde 2010 el Gobierno invirtió más de Bs 450 millones para fomentar la producción ecológica en el país.

 

«Hemos empezado a trabajar, a desarrollar acciones en diferentes municipios para continuar la promoción y fomento de producción ecológica, en ese sentido el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ha logrado coordinar en 51 municipios del país donde se desarrollan actividades de promoción y fomento de producción ecológica», indicó.

Agregó que desde 2010 el Gobierno trabajó con más de 4.000 productores para desarrollar acciones en 4.500 hectáreas para obtener la certificación y autorización del sello de los productos de diferentes productos hortalizas y frutales, entre otros.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información

Más leídas