martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1686

Impulsan producción piscícola en Guayaramerín

0

A través de la implementación del Programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades Rurales se ejecuta el proyecto del Complejo Piscícola de Palma Real en el municipio de Guayaramerín, en el departamento de Beni con una inversión de más de 220 mil bolivianos.

 

El Complejo Piscícola Palma Real implementará el proyecto productivo, en la comunidad de Santa Rosa km 8, municipio de Guayaramerín, departamento del Beni, con una inversión de 220.699 bolivianos, beneficiando a 24 familias, de acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

La ejecución de ese proyecto permitirá mejorar los ingresos económicos de las familias de la región, que desde hace ocho meses trabajan en la comunidad, con la finalidad de aprovechar unas piscinas abandonadas, donde se buscará reactivar la crianza y la producción de Pacú, según las familias productoras.

 

El proyecto permitirá proveer medios de subsistencia a la comunidad de Santa Rosa km 8, con la generación de recursos económicos mediante la comercialización del pescado en el mercado interno.

Por otra parte, se brindará asistencia técnica a los productores mediante la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-Pacú) con la dotación de alevines, crías recién nacidas de peces, para dar continuidad a la producción del pescado.

 

En Riberalta también se ha emprendido la construcción de un centro de acopio refrigerado con el programa Pacú para llevarlo a Santa Cruz y Cochabamba (…), lo que promueve continuar con el trabajo para el desarrollo de más comunidades.

 

Fuente: El Diario

EPA reafirma que el glifosato no causa cáncer, pero conlleva riesgos ecológicos

0

Si bien la agencia no identificó los riesgos para la salud pública en la evaluación de riesgos para la salud humana de 2017, la evaluación ecológica identificó los riesgos ecológicos.

 

La Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos reafirmó el 30 de abril, de que el glifosato, el herbicida más popular del mundo, no representa un riesgo de cáncer para los usuarios, sin embargo identificó riesgos ecológicos.

Como parte de esta acción, la EPA continúa respaldando que no hay riesgos para la salud pública cuando se usa glifosato de acuerdo con su etiqueta actual y que el glifosato no es un carcinógeno.

 

“Los hallazgos científicos de la agencia sobre el riesgo para la salud humana son consistentes con las conclusiones de las revisiones científicas realizadas por muchos otros países y otras agencias federales”, señala el sitio especializado en agroindustria: www.agroavances.com.

 

Si bien la agencia no identificó los riesgos para la salud pública en la evaluación de riesgos para la salud humana de 2017, la evaluación ecológica identificó los riesgos ecológicos. Para abordar estos riesgos, la EPA propone medidas de manejo para ayudar a los agricultores a atacar los plaguicidas contra la plaga deseada, proteger a los polinizadores y reducir el problema de que las malezas se vuelvan resistentes al glifosato.

La EPA no ha encontrado riesgos para la salud pública por los usos registrados actuales del glifosato, dijo el administrador de la EPA, Andrew Wheeler.

 

En Bolivia, Probioma advierte de presiones para que se homologuen estudios de otros países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, para que el Comité Nacional de Bioseguridad (CNB) apruebe dos nuevos eventos de soya transgénica destinada a la producción de biocombustibles, lo que implica no acatar los acuerdos del protocolo de Cartagena e implicaría grandes riesgos para la salud de los bolivianos.

Fuente: ANF

Inician comercialización de nueva gasolina especial en Cochabamba

0

Este combustible fue mejorado en su octanaje con la mezcla de alcohol anhidro como aditivo. El precio de esta nueva gasolina especial se mantendrá en Bs 3.74 el litro. YPFB destaca que el octanaje beneficiara el rendimiento del motor de los motorizados.

 

Desde hoy se inicia la comercialización de la nueva gasolina especial de 87 octanos en las estaciones de servicio de Cochabamba y en las semanas posteriores se extenderá su expendió en los otros departamentos de Bolivia.

Óscar Barriga, presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informó que a partir de hoy el parque automotor del país que consume gasolina especial será beneficiado con un nuevo combustible, como es el caso de la gasolina especial que antes tenía 85 octanos y con la mescla de 8% de alcohol anhidro llegara a tener 87 octanos.

 

“Vamos a iniciar la comercialización de la misma gasolina especial, es absolutamente la misma, solamente que hemos mejorado la calidad de esta gasolina vamos a pasar de 85 a 87 octanos, pero vamos a tener el precio en Bs 3.74 el litro”, comentó el ejecutivo de YPFB.

 

Barriga destacó sobre los beneficios que traerá esta nueva gasolina especial a los motorizados.

“Vamos a usar un aditivo a base de un alcohol que en este caso es el alcohol anhidro. El usuario sentirá en su vehículo una mejoría en las condiciones de operación del motor, porque tendrá un mayor rendimiento y mayor fuerza, que es eso lo que aporta el octanaje de este combustible”, explicó el titular de la petrolera Estatal.

 

Según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en Bolivia mensualmente el parque automotor consume alrededor de 115 millones de litros de gasolina especial.

 

Fuente: Publiagro

El EBOLA porcino ya afecta a toda la cadena alimentaria mundial

0

Lo que comenzó con unas pocas docenas de cerdos muertos en el noreste de China, ya se está expandiendo por toda la cadena alimentaria mundial.

 

En agosto pasado, se encontró que una granja con menos de 400 cerdos en las afueras de Shenyang albergaba peste porcina africana, la primera aparición de la enfermedad en el país con la mitad de los cerdos del mundo. Cuarenta y siete cabezas murieron, lo que provocó medidas de emergencia que incluyeron el sacrificio masivo y un bloqueo para detener el transporte de ganado.

En unos días, el Gobierno proclamaba que el brote había sido “controlado”. Fue muy tarde. Para entonces, la enfermedad literalmente se había vuelto viral, dispersa a lo largo de cientos de kilómetros en animales enfermos y alimentos contaminados.

 

Nueve meses después, el contagio se ha extendido a todo el país, cruzó las fronteras a Mongolia, Vietnam y Camboya, y ha reforzado los mercados de carne a nivel mundial. Mientras que las estimaciones oficiales hablan de 1 millón de cerdos sacrificados, los datos sugieren que en 2019 se eliminarán 100 veces más.

 

El Departamento de Agricultura de EE.UU. pronosticó en abril una disminución de 134 millones de cabezas, equivalente a toda la producción anual de cerdos estadounidenses, y la peor caída desde que el departamento comenzó a contar los cerdos de China a mediados de los años setenta.

 

“Esta es una situación sin precedentes”, asegura Arlan Suderman, economista jefe de INTL FCStone. “Esto afectará los precios de los alimentos a nivel mundial”.

COMO EL ÉBOLA

 

La cepa de la peste porcina africana mata a casi todos los cerdos infectados por una enfermedad hemorrágica, parecida al ébola en los seres humanos.

 

El daño a los cerdos es crítico para China, con una industria porcina de US$128.000 millones y el tercer consumo per cápita más alto del mundo.

 

El hato de cerdos de China podría disminuir hasta en un 30%, asegura Juan R. Luciano, consejero delegado de Archer-Daniels-Midland Co. “China necesitará importar cantidades sustanciales de carne de cerdo y probablemente otras carnes y aves para satisfacer la demanda”, dijo Luciano.

 

Los precios del cerdo al por mayor en China ya están 19% más altos que hace un año, y han aumentado en EE. UU. y la UE, luego de que los procesadores enviaran más producto a China.

 

El precio del tocino en España subió alrededor de 20% en marzo, mientras que el del cerdo aumentó 17% en Alemania, según Interporc. “Es lo más importante que afecta al mercado de proteínas animales este año, y probablemente tendrá un efecto duradero por varios años. Moverá los mercados y posiblemente influirá en las situaciones geopolíticas”, asegura Angus Gidley-Baird, analista de materias primas de Rabobank en Sídney.

 

El aumento de las importaciones chinas de carne resultará en un mayor costo de los alimentos que repercutirá en las economías de todo el mundo. El alcance de estos efectos depende de la rapidez con que se pueda detener la epidemia.

¿SE FRENA EL CONTAGIO?

 

Los datos oficiales que ha presentado China muestran una desaceleración en el número de cerdos afectados desde finales de 2018, lo que respalda la evaluación del Gobierno de que la enfermedad está “bajo control efectivo”.

 

Pero los analistas desde Morgan Stanley hasta Citigroup Inc. y el Departamento de Agricultura de EE. UU. no están convencidos de que la enfermedad ya no se esté propagando.

 

La epidemia también podría tener repercusiones políticas. Xi Jinping podría querer finalizar las negociaciones comerciales, pero este tema podría condicionarlas.

 

Fuente: Portafolio

Uso de semilla certificada garantiza una buena producción

0

La utilización de semilla certificada es una de las formas principales de introducir tecnología e innovación al campo, ya que este insumo ayuda en el incrementar los rendimientos de la producción.

 

Paola Román, gerente General de AgroAvanti, comentó que cuando el agricultor siembra con semilla de calidad tendrá garantía que este insumo germinará, tendrá una planta vigorosa, fuerte y con buena productividad.

 

“Una semilla certificada se traduce a una semilla de calidad que esta libre de enfermedades, malezas, con una germinación arriba del 85% y un vigor de semilla arriba del 75%”, indicó Román, al comentar que los semilleristas limpian y clasifican las semillas que serán certificadas para que esta se pueda replicar su productividad en el campo.

PASOS PARA OBTENER LA SEMILLA CERTIFICADA

Román explicó que el primer paso para llegar a producir semilla certificada, es inscribir el campo semillero ante el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) para que los técnicos acompañen la certificación.

 

“El INIAF visitara el campo durante la siembra, el llenado de vainas y la post cosecha. Luego que el producto es cosechado, va directamente a una planta beneficiadora de semilla donde se procede a su limpieza, clasifica por tamaño, peso y es embolsada. Cuando se cumple ese proceso el INIAF etiqueta esa semilla que cumplió el proceso de certificación”, comentó Román, al aclarar que existen tres categorías de semillas que son: la Básica, Registrada y Certificada, por cuanto para cada de estas categorías se deben de cumplir ciertos procesos.

OBJETIVO DEL INIAF

Carlos Osinaga, director General del INIAF, informó que este año esperan que 118 mil toneladas de semillas, lleguen a ser certificadas, registrando un crecimiento en volumen de 8%, respecto al 2017 cuando se certificó 109 millones de toneladas de este insumo que llego a beneficiar a productores de diversos cultivos.

 

Osinaga comentó que existen más de 12 mil productores emprendedores semilleristas que trabajan de manera individual como en asociaciones, los cuales están registrados en la base de datos del INIAF para certificar su producción.

 

“Santa Cruz es el líder en producción de semilla, prácticamente estamos hablando de más de un 70% de la semilla certificada de diferentes cultivos se produce en este departamento”, destacó el director General del INIAF.

 

Fuente: Publiagro

Mérito ABCZ es entregado a 32 personalidades que se destacaron en el sector

0

Como todos los años, durante la muestra ferial de la Expozebu, la ABCZ otorgo reconocimientos especiales a productores, técnicos y personalidades que, a criterio de la directiva, aportaron al crecimiento de las razas cebuinas en Latinoamerica

 

La Asociación Brasilera de Criadores de Cebú (ABCZ), realizó una noche de gala para reconocer a las personalidades que contribuyeron al desarrollo de la ganadería cebuína. Así terminó la programación oficial de ayer (03), en la 85ª ExpoZebu. En total, 32 criadores, técnicos y personalidades que contribuyen al desarrollo de la ganadería cebuina recibieron un reconocimiento en el evento que también conmemoró los 100 años de la Asociación Brasileña de los Criadores de Cebú.

El Mérito ABCZ fue creado en 1977 y se entrega todos los años durante la ExpoZebu. Por tercer año consecutivo, la dirección de la ABCZ abrió espacio para que los asociados de todo el país indiquen personalidades que se destacan en el desarrollo de trabajos en pro del crecimiento de la ganadería cebuína.

La solemnidad de entrega fue realizada en el Centro de Eventos de la ABCZ Rómulo Kardec de Camargos, en el Parque Fernando Costa, en Uberaba (MG).

Los nombres de los galardonados con el Mérito ABCZ 2019 son:

 

Categoría Colaborador

 

  • Clarinda Maria da Silva

 

Categoría Internacional

 

  • Gabriel Alexis Aparicio (Panamá)
  • Mullapudi Narendranath (India)

 

Fuente: ABCZ

La ABT realizará una auditoría a permisos de los últimos tres años

0

El autor intelectual de la banda que falsificó la información de los certificados, se encuentra prófugo en Argentina

 

Una vez identificada y desarticulada la banda que se dedicaba a falsificar la información de los Certificados Forestales de Origen (CFO), generando un daño económico por $us 6 millones, desde la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) informaron que auditarán los permisos otorgados en los tres últimos años (2016-2018).

Rossio Alcón, directora nacional de Asuntos Jurídicos de la ABT, explicó que los controles de permisos de desmonte, de manejo forestal, de plan de uso de suelos y otros, entregados desde 2016 a 2018 serán revisados debido a que en el allanamiento de la consultora Forestal Mainter Forest se encontraron sellos falsificados de exautoridades de la ABT. “Por ellos, sospechamos que otro tipo de documentación fue falsificada y que es urgente su control”, dijo la funcionaria.

La ABT tiene datos de que el autor intelectual del ilícito se escapó a Argentina e indicaron que no descartan nuevos casos similares al que investigan.

 

Fuente: Periódico El Deber

Pando logra estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación y proyecta exportación a Perú

0

Los ganaderos de esa región estiman invertir $us 2 millones en un frigorífico con certificación y categoría de exportación y en infraestructura para engordar bovinos. Tienen un hato de 200.000 bovinos -80% nelore- y aspiran a crecer un 20% cada año

 

Días después de que Bolivia y China refrendaran el Protocolo de requisitos sobre inspección, cuarentena y sanidad veterinaria que allana el camino para exportar carne bovina nacional al país asiático, el sector ganadero del departamento de Pando es foco de otra noticia histórica para el país. Según el presidente de la Federación de Ganaderos de Pando (Fegapando), Miguel Becerra, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), a través de una nota oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), hizo saber al sector que la región amazónica será declarada libre de fiebre aftosa sin vacunación.

El documento que homologa a Pando con el estatus sanitario será entregado con motivo de la 87.a Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados Nacionales de la OIE que se llevará a cabo del 26 al 31 del presente mes en París (Francia), sede de la organización global. En 2018 Bolivia presentó a la OIE un dossier para certificar al departamento de Pando como zona libre de fiebre sin vacunación. A decir de Becerra, el reconocimiento mundial es el resultado de un trabajo incesante y sistemático desplegado por el sector en la última década y que permitirá a esa región dar un salto en su aspiración de exportar ganado vacuno en pie y ofertar carne. El dirigente ganadero afirmó que la certificación del estatus sanitario no solo asegurará mercados de exportación, sino que permitirá al productor ahorrar en costos operativos porque no tendrá que comprar dosis para inmunizar a sus animales.

 

El sector, según Becerra, tiene encaminadas tratativas con productoresde poblaciones peruanas (Puerto Maldonado, Arequipa y Lima) interesados en la compra de ganado en pie. Perú es un potencial mercado para la carne bovina. El hato bovino de Pando abarca 200.000 animales, de los que un 80% es cebuino y el porcentaje restante corresponde a razas lecheras. Con el estatus sanitario el sector ganadero pandino proyecta un crecimiento anual del 20%. Los ganaderos de la región amazónica pandina proyectan invertir $us 2 millones en un frigorífico con certificación y categoría de exportación, y en instalaciones que permitan engordar ganado bajo el sistema de confinamiento intensivo. De hecho, Fegapando formalizó una alianza estratégica, con sus pares de Beni, para que esa región dote el ganado que será ‘terminado’ en los centros de engorde.

Lectura sectorial

Se intentó hablar con la dirigencia de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) respecto a la certificación de zona libre de aftosa sin vacunación de Pando, pero se conoció que el presidente y el vicepresidente, Óscar Ciro Pereyra y Abdón Nacif, respectivamente, se encuentran participando en la 46.a Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa) que se desarrolla en la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia. En la cita de Cosalfa se espera que se adopten resoluciones que den eficacia a la cooperación técnica regional para avanzar en aquellos territorios no libres de la enfermedad de modo de mitigar los riesgos de infección de la fiebre aftosa y asegurar el significativo progreso hacia la erradicación alcanzado en la presente década.

 

Desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), su vicepresidente, Alejandro Díaz, señaló que el reconocimiento sanitario internacional abrirá oportunidades de negocios de exportación de genética (reproductores vivos) a los cabañeros de Pando, principalmente con Perú, que tiene vigente la homologación de país libre de fiebre aftosa sin vacunación. Como antecedente, en 2012, la OIE declaró zona libre de fiebre aftosa sin vacunación al altiplano boliviano. En el estatus están incluidas las 20 provincias de La Paz, las 25 de Oruro y las 15 de Potosí. El próximo departamento, en proceso de certificación libre de aftosa sin vacunación, es Beni. El plan estratégico del Senasag estima levantar la vacunación en Bolivia en 2021, aunque dependerá del estudio de análisis de riesgo.

 

Fuente: Periódico El Deber

Seguro Agrario registra 15.000 hectáreas afectadas

0

Debido a las inclemencias climáticas (sequía e inundaciones) que se presentaron en los cinco últimos meses, productores han visto cómo sus cultivos han sido afectados e incluso se perdieron. Ante esta situación el Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), cualifico la superficie cultivada que deberá indemnizar.

 

Erick Murillo, director del INSA, informó que desde diciembre del año pasado hasta la fecha se reportó la pérdida de miles de hectáreas de cultivos y anunció que se prevé un pago de indemnización de Bs 15 millones.

Explicó que se reportaron 84.000 hectáreas de cultivos como siniestrados, de los cuales, después de una evaluación se constató la pérdida de 15.000 hectáreas.

 

«Algo muy importante que ya se está peritando en un 80 por ciento, solo 19 por ciento está con un daño significativo que implica eso, que 15.000 hectáreas están realmente pérdidas o con un daño significativo que implica un pago de 15 millones de bolivianos por seguro agrario», explicó a los periodistas.

Detalló que se reportaron más de 23.000 hectáreas como siniestradas en La Paz; más de 20.000 en Potosí, 16.000 en Chuquisaca, 10.000 en Cochabamba, 8.000 en Oruro, más de 5.000 en Santa Cruz y 2.000 hectáreas en Tarija.

 

Murillo precisó que se afectaron 35% de cultivos de maíz, 31% de papa, 12% de quinua, 9% de cebada y el resto en menor porcentaje, entre ellos, trigo, haba, arveja, avena, alfalfa, yuca y frejol.

 

Fuente: Publiagro

Nueva gasolina beneficiará a 1.3 millones de vehículos

0

Desde pasado mañana se venderá en los surtidores la nueva gasolina especial de 87 octanos, sin incrementar su precio. Con la comercialización de este combustible con mejor octanaje debido a la mezcla con alcohol anhidro el país ahorrara alrededo de $us 30 millones esta gestión.

 

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que 1,3 millones de vehículos en el país se beneficiarán con la venta de la gasolina especial de 87 octanos, que tendrá como nuevo aditivo el alcohol anhidro.

 

«Esta cantidad de motorizados funcionan actualmente con gasolina especial de 85 octanos, pero a partir del lunes pondremos a disposición de los usuarios un mejor combustible con mayor octanaje», informó Sánchez, citado en un boletín institucional.

Según Sánchez, la nueva gasolina, que sustituirá a la de 85 octanos, beneficiará a la población, tomando en cuenta que dará mayor rendimiento y potencia a los vehículos, además de disminuir la subvención estatal a la gasolina y la importación de aditivos, cuidando el medio ambiente.

 

Detalló que 850.000 son vehículos que consumen gasolina especial y los restantes 500.000 son motocicletas y lanchas, entre otros.

Destacó que la incorporación de alcohol anhidro a la mezcla para la obtención de la gasolina especial permitirá al Estado boliviano el ahorro económico de al menos $us 30 millones en 2019.

 

«Dejaremos de importar cada vez más aditivos para ganancia de los extranjeros y vamos a usar un aditivo proporcionado por los productores bolivianos, dinamizando nuestra economía», puntualizó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información

Más leídas