martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1685

Sólo 3 surtidores iniciaron la venta de gasolina especial 87

0

El gerente regional de la Asosur indicó que dos terceras partes de las estaciones no completaron los trámites de comercialización.

 

Sólo tres estaciones de servicio comenzaron a comercializar desde ayer la gasolina de 87 octanos que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) puso en el mercado en reemplazo de la gasolina especial.

 

“Hoy (ayer) día ha comenzado oficialmente (la venta del combustible). Hasta hace una hora han sido tres surtidores que comenzaron a vender”, dijo el gerente regional de la Asociación de Surtidores (Asosur), Luis Veizaga.

 

Veizaga manifestó que falta que dos terceras partes de las casi 80 estaciones de servicio afiliadas a la Asosur provean ese servicio, porque aún no completaron los trámites respectivos.

 

La venta del combustible comenzó en Cochabamba, donde tres estaciones de servicio de Quillacollo completaron los trámites para la comercialización de la gasolina especial 87.

No obstante, el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano, informó que la comercialización de la gasolina especial con 8% de alcohol anhidro comenzó en 40 estaciones de servicio de Cochabamba.

 

“Se ha iniciado (la venta) en 40 estaciones en toda la ciudad de Cochabamba, en el centro inicialmente. No tengo todavía el reporte, estamos en evaluación, pero mañana (por hoy) tendremos, está vendiéndose con normalidad”, apuntó Medrano.

 

Consultado sobre la cantidad de nuevo combustible que se puso a disposición de las gasolineras, el director de la ANH respondió que “toda la cantidad que se necesita, todo el consumo que necesita Cochabamba. Es de acuerdo a requerimiento, una estación de servicio lleva 24.000  litros, la otra lleva 20.000, la otra lleva 30.000, y así”.

 

Sobre los volúmenes requeridos para cubrir la demanda, el gerente de Comercialización de Hidrocarburos Líquidos de YPFB, Cristhian Choque, sostuvo que la estatal “cuenta con la disponibilidad” que sea necesaria.

“YPFB cuenta con la disponibilidad de cubrir la demanda del mercado nacional. Mensualmente el país consume 145 millones de litros. Tan sólo en Cochabamba se comercializan 23 millones de litros mensuales”, mencionó a este medio el funcionario de la petrolera.

 

Choque agregó que la venta de la gasolina especial 87 al resto del país se producirá de forma gradual en las siguientes semanas, ya que “las gasolineras deben hacer mantenimiento de sus tanques de almacenamiento y obtener las licencias de la ANH para operar con este combustible”.

 

Fuente: Pagina Siete

Ganaderos prevén $us 75 MM por venta de carne a China este año

0

Los ganaderos del país proyectan exportar, el segundo semestre de este año, 20 mil toneladas (t) de carne de res al nuevo mercado de China y generar $us 75 millones de ingresos por ese volumen comercializado, informó el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.

 

En representación del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Rodríguez destacó las gestiones que llevó adelante el Gobierno en coordinación con el sector privado, ya que permitieron abrir el mercado chino para la carne bovina nacional en abril.

 

Según datos de esa entidad privada, Bolivia exportó en los últimos 13 años 25 mil toneladas de carne de res y derivados (hamburguesas) por un valor de $us 104 millones a países de la región —como Perú, Ecuador y Brasil— y del sudeste asiático (Vietnam).

Rodríguez indicó que los ganaderos del país tienen las expectativas de enviar, entre julio y diciembre, los primeros volúmenes de carne bovina al nuevo mercado de China, considerado el más poblado del mundo porque tiene 1.400 millones de habitantes.

 

“Entre julio y diciembre podrían salir hasta 20 mil toneladas y generar 75 millones de dólares, eso significaría exportar en seis meses de 2019 más que en los últimos 10 años”, dijo el gerente general del IBCE.

 

Remarcó que los ganaderos proyectan despachar las primeras 20 mil toneladas de carne bovina al mercado asiático porque existe oferta, además de frigoríficos y mataderos autorizados.

Prevén obtener más ingresos

El gerente general del IBCE señaló que el próximo año la oferta de carne de res a China será de 40 mil toneladas, tomando en cuenta que el hato ganadero actualmente alcanza a 10 millones de cabezas.

 

“La idea es que en los próximos 10 años ese hato suba a 17 millones de cabezas y la oferta exportable aumente hasta 600 mil toneladas, lo que reportará ingresos anuales de más de 2.000 millones de dólares”, resaltó. 

 

En ese sentido, agregó que esas perspectivas de producción y venta generarán un impacto tremendamente beneficioso para las regiones ganaderas de Santa Cruz y Beni, principalmente.

 

“Siempre es bueno tener una gama de mercados abiertos alternativos para no depender de uno solo. Esas 600 mil toneladas proyectadas podrán ir de aquí a 10 años a China y otros mercados también”, enfatizó.

 

Fuente: Cambio

Al menos tres empresas de Santa Cruz se preparan para exportar carne bovina a China

0

Esperan que estas empresas se han habilitadas para iniciar hasta mediados de año la exportación de productos cárnicos al gigante asiático. Se estima que la exportación de excedentes puede generar $us 60 millones para el país.

 

El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, informó que al menos tres empresas de Santa Cruz se preparan para exportar carne bovina a China.

“Estamos a la espera de la habilitación de las empresas las cuales fueron visitadas por China, en los próximos días estaríamos definiendo ya la exportación de tres empresas de Santa Cruz que fueron inspeccionadas», explicó el ejecutivo del Senasag.

 

Suárez dijo que se prevé que la exportación de carne de res a ese país asiático se concrete a mediados de este año, aunque no precisó la fecha.

 

En Abril, el canciller Diego Pary y el ministro de la Administración de Aduana de China, Ni Yuefeng, firmaron un protocolo para consolidar la exportación de carne bovina boliviana al país asiático.

Según el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la venta del excedente de carne bovina de más de 20.000 toneladas generará $us 60 millones este año para el país.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información

Avicultores apuntan a intermediarios por especular con el precio de la carne de pollo

0

Los productores de pollo señalan que el precio de esta proteína debería ser Bs 13.50 el kilo en los mercados. Convocan a los municipios y a Defensa del Consumidor a controlar la comercialización de esta carne en los centros de abastecimiento.

 

Ante el llamativo incremento del precio del kilo de pollo en los mercados, los productores convocan a los municipios a realizar un control para evitar la especulación de los intermediarios en con el costo final de esta carne para los consumidores.

 

Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), informó que el precio de la carne de pollo para el consumidor final debería estar en Bs 13.50 el kilo, apuntando a que existe especulación por parte de los intermediarios que están actualmente comercializando a Bs 15 el kilo de este producto cárnico en los mercados.

“El productor está siendo todo el esfuerzo para que el precio del pollo no suba más allá de lo real. Ellos mismos se están poniendo un tope en el precio llegando a vender a Bs 10 el kilo vivo en las granjas, pero ya el control de los intermediarios escapa de las facultades de los productores y del Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria), ya que eso corresponde a cada municipio y de Defensa del Consumidor; y no debería especularse con este producto de la canasta familiar”, comentó Alandia, al recordar que durante los primeros cuatro meses del año, los intermediarios ganaron más que los productores, porque comercializaban en los mercados entre Bs 8.50 a Bs 9 el kilo de pollo, cuando al productor solo le pagaban Bs 3.50 por el kilo vivo.

 

El titular de ANA descartó que el precio de esta proteína se vuelva a incrementar, puesto que los avicultores son conscientes que una nueva suba del valor comercial los perjudicaría a ellos y a la población.

 

“Reitero el precio del pollo en Santa Cruz debería ser de Bs 13.50 el kilo para el consumidor final, en Cochabamba se debería comercializar en Bs 14 el kilo y en La Paz a Bs 14.50 el kilo de esta carne, en estos dos últimos departamentos se incrementa por la distancia y el costo de producción”, aclaró el representante de los avicultores.

REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y MEDIDAS

Alandia explicó que entre el 20 a 30 por ciento de las granjas avícolas se han descapitalizando, por cuanto llegaron a reducir su producción o decidieron cerrar definitivamente para no seguir perdiendo más dinero.

 

En este marco, acotó que las medidas que tomadas por toda la cadena productiva avícola en las mesas técnicas realizadas desde noviembre del año pasado, recién tendrán resultados el 2020, señalando que porque ejemplo la reducción de un 7% que ofrecieron realizar las empresas de incubación se sentirá durante esa gestión.

 

“Esto bajo la idea de estabilizar el precio del pollo, no que falte este producto ya que hemos calculado el consumo nacional y un margen de seguridad para que no exista desabastecimiento”, finalizó Alandia.

 

Fuente: Publiagro

“La genética mejora la productividad”

0

“La genética es una herramienta básica para mejorar la productividad, la calidad de la carne, entonces usarla es un proceso que no tiene retorno.

En el tema de exportación de genética, estamos cerrando protocolo con los ecuatrorianos porque ya compraron, con Brasil está corriente, incluso Marcelo Muñoz de Cabaña Moxos ya cerró el contrato para exportar genética líquida de un nuevo toro para el Brasil.

Con Perú se complicó un poquito porque ellos tuvieron una norma de aplicación sanitaria muy rígida, ya que trabajan mucho con normas de la Comunidad Andina”

Fernando Baldomar
Gerente General de Asocebú Bolivia

Lluvias retrasaran inicio de la zafra cañera

0

Las lluvias caídas en los últimos días en las zonas productoras del norte integrado, retrasaran el inicio de zafra hasta la segunda quincena de este mes, puesto que los campos cañeros se encuentran con excesiva humedad y los productores prefieren que estos sequen para ingresar con las cosechadoras y tractores.

 

Oscar Alberto Arnez, presidente de la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), informó que los productores se encuentran a la espera que las condiciones climáticas mejoren para ingresar a los campos cañeros.

 

“Antes de las lluvias, se había pactado iniciar la zafra el 15 de este mes, pero lastimosamente el mal clima retrasara esta actividad, por cuanto se estaría iniciando la zafra recién entre el 20 o 30 de mayo, debido a que los suelos de los cañaverales presentan una excesiva humedad y si ingresamos con maquinaria, corremos el riesgo de afectar la sepa de la caña y la misma maquinaria, por cuanto no es recomendable aun comenzar la labor de cosecha”, indicó Arnez.

El titular de Concabol comentó que para la zafra 2019 existe cerca de 160 mil hectáreas de caña según datos proporcionados por la Organización de Técnicos de la Agroindustria (OTAI), de las cuales gran parte de esta superficie cultivada se encuentra en la zona del norte integrado.

 

“El año pasado había 150.302 hectáreas cultivadas de caña para la zafra y este año con las renovaciones y ampliaciones de cañaverales existen cerca de 160 mil hectáreas. Gran parte de la caña cosechada será destinada a la producción de alcohol anhidro y un volumen menor para la producción de azúcar pensado siembre en abastecer la demanda del mercado interno”, dijo Arnez.

 

El presidente de Concabol resaltó que la caña que se cosecha en la zona del norte integrado abastecen a los ingenios azucareros de San Aurelio, Poplar Capital (La Bélgica), Guabira, Unagro y Aguaí.

“Se estima que durante esta zafra superemos el rendimiento promedio de 50 toneladas por hectárea, ya que la caña en los campos sea desarrollada notoriamente y no existieron afectaciones”, acotó Arnez.   

 

Fuente: Publiagro

GALERÍA DE FOTOS – Campaña Aftosa, Desayuno carretero – Totalpec

0

GALERÍA DE FOTOS - Campaña Aftosa, Desayuno carretero - Totalpec

La campaña de Aftosa ya empezó y Totalpec te invita a hacer tus compras degustando todos los sábados un delicioso Desayuno Carretero al estilo brasilero.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»6573,6572,6571,6570,6569,6568,6567,6566,6565,6564″]

Probioma cuestiona dependencia del Comité Nacional de Bioseguridad

0

La fundación Productividad Biósfera Medio Ambiente (Probioma) cuestiona la dependencia del Comité Nacional de Bioseguridad (CNB).

 

Probioma advierte que el decreto que da plazo de 60 días para aprobar nuevos eventos transgénicos de la soya destinados a la producción de biocombustibles, responderá a criterios políticos y no científicos, ni legales.

“Hay que señalar que el CNB es un ente político porque está conformado por dos delegados del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, un delegado del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, un delegado del Ministerio de Salud, dos delegados del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, un delegado de la cancillería y un delegado del sistema universitario”, señaló el director de Probioma, Miguel Crespo.

El investigador dijo que esto implica que el CNB está mayoritariamente manejado por el poder ejecutivo y no por científicos independientes, salvo el delegado de la universidad. Crespo advirtió que el decreto supremo 3874 del 17 de abril, en su artículo único señala que: “De manera excepcional se autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación de la soya evento HB4 y soya evento intacta, destinados a la producción de Aditivos de Origen Vegetal – Biodiésel”

 

Fuente: ANF

Ofertarán nueva variedad de semilla de cebada

0

La Empresa Estratégica de Producción de Semillas coordinara con el INIAF para identificar nueva variedad de semilla que se adapte a los campos productivos del país. Esta nueva variedad será probada en al menos tres zonas productivas del occidente.

 

La Empresa Estratégica de Producción de Semillas ofertará una «nueva variedad de semilla de cebada» para incrementar la producción de ese cereal y cubrir la demanda de las empresas cerveceras del país.

«Habíamos sabido importar la cebada de otros países para producir cerveza, en ese sentido estamos haciendo las tratativas para este tipo de semilla que se pueda mejorar e introducir al país», dijo Remmy Gonzáles, gerente de esa entidad estatal.

 

Gonzales manifestó que para aumentar la producción de cebada se coordinará con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y se identificará esa variedad de semilla para luego adaptarla a los campos de producción.

 

Mencionó que se harán pruebas en campos de producción de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, en los Valles interandinos, y en regiones del Occidente del país.

«Nuestros cálculos a futuro son que produzcamos la cebada también para abastecer la demanda de las empresas cerveceras», insistió.

 

Según datos del Censo Agrícola 2013 en Bolivia existen 57.933.8 hectáreas cultivadas con cebada granifera.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información

TotalPec promociona su vacuna contra la fiebre aftosa con un delicioso desayuno

0

Esta empresa todos los sábados espera a los ganaderos con un sabroso desayuno carretero típico de Brasil. Dan a conocer la vacuna Ourovac Aftosa Bivalente, inmunológico que no ocasiona reacciones negativas al ganado. Además, resalta la importancia de inmunizar a los animales contra la fiebre aftosa.

 

Con el objetivo de promocionar la vacuna Ourovac Aftosa Bivalente de Ourofino Salud Animal, la empresa TotalPec, durante el periodo que durara el ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa, todos los sábados brinda un desayuno carretero en su oficina central a todos sus clientes.

Michael Thomazin, gerente de Negocios de TotalPec, comentó que TotalPec todos los sábados de 8:30 a 12:30 horas está invitando un delicioso desayuno a los ganaderos que se den cita en su oficina central de Santa Cruz de la Sierra.

 

“Esta innovadora campaña se realizará durante el periodo de duración de la campaña de inmunización contra la fiebre aftosa, donde daremos a conocer a nuestros clientes la vacuna Ourovac Aftosa Bivalente de Ourofino que es uno de los laboratorios más grandes de Sanidad Animal de todo el mundo y TotalPec es su representante oficial para Bolivia”, indicó Tomazin, al destacar que este inmunológico especial es fabricado en Brasil.

 

El gerente de Negocios de TotalPec explicó que Ourovac es una vacuna con dosificación de 2 ml (mililitro) por animal y con alto nivel de seguridad, ya que es un inmunológico que no ocasiona reacciones negativas al ganado bovino.

 

“Es importante que el ganadero tenga conciencia y vacune todos sus animales para que Bolivia siga siendo considerado, un país libre de fiebre aftosa, ya que de esto depende que las puertas para la exportación de carne bovina sigan abiertas para el sector ganadero boliviano”, enfatizó Tomazin, destacar que el desarrollo de la ganadería camina a paso firme y la exportación es determinante para que este sector siga adelante, por cuanto recalco que la vacunación contra la fiebre aftosa es primordial.

Además, acoto que durante el ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa, los ganaderos aprovechan para hacer otros manejos sanitarios como vacunaciones para desparasitación o brucelosis, entre otras enfermedades a erradicar del hato.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas