martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 286

Grupo Landívar diversifica su oferta hacia el sector agropecuario

0

La empresa boliviana se convierte en pionera en la fabricación nacional de geomembranas para el manejo del agua, bolsas para ensilaje, mantas para silos y otros productos

Stand de Grupo Landivar en Agropecruz / Foto: Publiagro
Foto: Grupo Landivar
Foto: Grupo Landivar

Grupo Landívar es una empresa que ha decidido expandirse hacia el ámbito agropecuario, después de 25 años de consolidación en el ámbito industrial como fabricantes de bolsas, empaques flexibles, rollos de papel y otros productos. Ahora, han incursionado con éxito, especialmente en el sector pecuario.

Marcelo Guzmán, gerente comercial de Grupo Landívar, explica que están estableciendo una planta extrusora de geomembrana, utilizando el mismo proceso que se emplea para la elaboración de sus otros productos, pero en un formato de gran tamaño.

«Esto nos permite ingresar a nuevos rubros, como el manejo del agua y de desechos, tanto para vertederos de basura como para lagunas de oxidación, además de ser útil en el sector agropecuario», detalla Guzmán.

La planta extrusora de geomembrana permite la fabricación de reservorios de agua, granjas piscícolas, atajados de agua para agricultura, tanques flexibles para ganado, comederos y bebederos móviles.

«Esto nos permite ingresar a nuevos rubros, como el manejo del agua y de desechos, tanto para vertederos de basura como para lagunas de oxidación, además de ser útil en el sector agropecuario»

«Con la tecnología que ya teníamos, nuestro objetivo es apoyar a los ganaderos en el ensilado de forraje y granos, ofreciendo bolsas, mantas para silos y otros productos que, si bien no son novedosos en el mercado, son nuevos para nosotros y serán de fabricación nacional», añade Guzmán.

Es importante destacar que, hasta ahora, todos los productos disponibles en el mercado boliviano son importados. A partir de este momento, Grupo Landívar se convierte en la primera y única fábrica en Bolivia que produce geomembrana cien por ciento nacional.

 

Fuente: Publiagro 

Los Bach: la familia que elevó al máximo el potencial de una “soja solitaria”

0

Las plantas debían recibir “el buen día y las buenas noches», amarrar los gajos cada día, asegurarse de que los bichos no atacaran

Las intensas tareas de la finca de la familia Bach en Santa Rosa del Monday, departamento de Alto Paraná, despertaron en la faena diaria la curiosidad de sus integrantes que decidieron iniciar un proyecto hogareño relacionado con su rubro de trabajo: un ensayo de soja solitaria.

Carlos Alberto Bach no recuerda en qué preciso momento fue, pero en algún punto en su trajín diario surgió la pregunta ¿Cuántas vainas realmente puede producir una planta de soja? En varias hectáreas y en la agricultura mecanizada, éste es un cálculo difícil de realizar. ¿Cuál será el límite? ¿Qué tanto puede crecer?. Y con estas dudas que se fueron planteando en su trabajo en la chacra, inició una tarea intensa de 7 meses en su hogar, tarea a la que se sumaron pronto su esposa e hijos, convirtiéndo así esta curiosidad, en un proyecto familiar.  

“Queríamos ver hasta dónde podíamos llegar” dijo Carlos, recordando el inicio del ensayo que realizaron en el patio de su casa.

Una sóla planta: más de 16 mil vainas. ¿récord?

Una vez instalado el ensayo se convirtió en un proyecto familiar del que participaron activamente su esposa, Mirian Mariane y sus dos hijos: Jonas Gabriel y Juan Pablo. “Cuando yo no podía mi señora sí, y si ella no, mis hijos; y así fuimos intercalando el turno para llegar a este logro”, expresó con un tono de orgullo por esta tarea llevada adelante con éxito por una familia trabajadora y unida.

“Queríamos ver hasta dónde podíamos llegar”

Las plantas debían recibir “el buen día y las buenas noches, amarrar los gajos cada día, asegurarse de que los bichos no atacaran, porque con la luz de la casa prendida atacaban mucho por la noche, todo el día trabajamos, si vos fallas un día, al otro ya tenés problemas” dijo, sobre lo que requirió esta iniciativa agrícola.

“Fue sembrado cerca de la casa porque era la única forma de cuidar”, explicó, la familia sembró 2 plantas el 15 de septiembre del 2023 y se cosecharon el 12 de abril de éste año. Una de ellas, resultó con la producción de 16.641 vainas y la segunda cargó 4.620 vainas. Así Carlos Alberto, tuvo la respuesta a su pregunta y demostró, con su esposa e hijos, que con mucho cuidado y con las condiciones ambientales necesarias, así de grande puede ser el desarrollo de una sola planta de soja.

Carlos Bach afirmó que el plan de la familia es instalar la mayor planta en el quincho familiar, “Estos granos van a quedar en vaina, va a quedar un recuerdo, jamás voy a tocar, no voy a destruir esa planta, va a ser un recuerdo familiar que voy a tener en mi quincho”, celebró.

El productor afirmó que prefirió mantener el ensayo en familia. Como todo proyecto agrícola dependía de muchos factores y él temía que incluso pudiera perder las plantas. Pero una vez realizada la cosecha, iniciando el conteo, decidió compartir la iniciativa con algunos vecinos. “Vengan a ver” les dijo y fue uno de ellos quien tomó un video que rápidamente recorrió las redes sociales. “Escapó un video” recordó con tono jocoso Don Carlos, celebrando que “salió mucho por ahí”, refiriéndose a su gran difusión.

“Estamos sorprendidos y orgullosos de nuestro trabajo, porque dio mucho trabajo, casi 7 meses de trabajo, para nosotros es una gran experiencia, ni sabíamos lo que iba a pasar con esto, estamos muy contentos, Santa Rosa está de fiesta”, celebró “no pensamos llegar a esto”, insistió.

Agropecuaria y Negocios le consultó a Don Carlos si después de esta experiencia plantean realizar otros ensayos similares, pero él afirmó que tal vez, para comparar el resultado de esta campaña, lo hagan en la siguiente zafra. “Pero tenemos mucho trabajo, vivimos de la chacra, tenemos demasiadas cosas que hacer, demasiadas cosas para cuidar” acotó, explicando por qué sería difícil realizar más iniciativas similares, ya que este ensayo requirió mucha dedicación de la familia Bach.  

La Difusión fue local y también internacional.

La comunidad de productores de Agroparlamento fue la que el mismo día del conteo de vainas acompañó a la familia Bach ampliando la difusión del ensayo. Pronto recorrió a través de cadenas de whatsApp además de la red de Facebook que es la más utilizada en Paraguay y así llegó a los medios masivos de comunicación. Pero también, a través de los medios especializados, el tráfico generado llevó a que algunos medios internacionales se hicieran eco de la nota, como el caso del portal Agrofy news.

 

Fuente: Agrofy news y abc

La ganadería regenerativa puede ser usada como una herramienta para la restauración ecológica

0

Esta es una práctica que utiliza el Silvopastoreo Racional Voisin (SPRV) para la interacción de las pasturas con los árboles

Con esta práctica los animales disponen de pastos y sombra / Foto: Publiagro
Potrero listo para el ingreso de los animales y otro donde ya comieron el pasto / Foto: Publiagro
Darío Melgar dio los detalles sobre este tema en una conferencia / Foto: Publiagro

La ganadería regenerativa se está utilizando en varios países como una herramienta para la restauración ecológica de los suelos. En nuestro país, esta actividad está comenzando a incrementarse con el objetivo principal de generar una producción de carne sustentable.

Darío Melgar, ingeniero forestal y exdirector del Jardín Botánico, abordó este tema en una conferencia a la que asistieron productores, técnicos y estudiantes del rubro.

“En nuestro país la práctica de la ganadería regenerativa está un poco lento, en otros países llevan bastante ventaja, pero ya hay instituciones interesadas en este tema. También hay ONGs que desean financiar proyectos sobre este asunto”, dijo Melgar.

Por el momento, la práctica de la ganadería regenerativa se puede observar en varias haciendas de la Chiquitania, en la zona norte de Santa Cruz, así como también en el municipio de Yapacaní.

“Al principio cuesta un poco que el agricultor y el ganadero entiendan este tipo de manejo, estamos acostumbrados a la ganadería tradicional donde se ve el pasto, la vaca y por ahí una planta de motacú”, agregó el disertante.

Darío Melgar, ingeniero forestal y ex director del Jardín Botánico

“Al principio cuesta un poco que el agricultor y el ganadero entiendan este tipo de manejo, estamos acostumbrados a la ganadería tradicional donde se ve el pasto, la vaca y por ahí una planta de motacú”

¿Cómo se aplica?

En este caso, se emplea el Silvopastoreo Racional Voisin (SPRV), que se basa en armonizar los principios del desarrollo de los pastos con las necesidades de los animales, así como en mejorar el manejo del suelo mediante procesos bióticos y ambientales, bajo la intervención del hombre.

Este método permite combinar árboles y pasturas, lo que aumenta significativamente la densidad de materia verde disponible para el ganado. 

Para ello, es fundamental realizar una evaluación adecuada de la cantidad de materia verde producida por unidad de superficie, y en función de ello, calcular la cantidad de ganado que se introducirá en ese potrero, ya sea a una alta densidad o incluso a una ultra alta densidad.

“Eso significa que se pueden meter por ejemplo unas 200 cabezas de ganado en un potrero de 2000 a 2500 metros cuadrados, pero no están más de dos horas en ese lugar y el ganado come toda la pastura, no escoge y no se hace selectivo. No va a comer solo lo verde, sino va comer hasta abajo incluso la materia seca y de ahí nos va a dejar una gran cantidad de estiércol”, refirió el disertante.

El estiércol producido en gran cantidad por los animales se utiliza como abono natural para cualquier planta o campo productivo. Esto permite una rápida recuperación de la pastura y facilita la reducción de los ciclos de ingreso de las reses al potrero.

Control de la garrapata

El buen manejo del SPRV genera dos aspectos positivos y trascendentes en la producción de ganado de corte. En primer lugar, permite una alta producción de kilos de carne en una pequeña superficie. En segundo lugar, contribuye a la erradicación del ciclo de la garrapata.

El ciclo continuo por diferentes potreros impide que este insecto alcance la madurez fisiológica, lo que significa que el productor puede evitar el uso de la ivermectina y otros antiparasitarios internos y externos.

Además, según la explicación del ingeniero forestal, este enfoque también elimina la necesidad de utilizar herbicidas. Esto se debe a que cuando una alta densidad de ganado entra en un potrero, pisa las malas hierbas, lo que elimina la necesidad de limpiar el área utilizando métodos como el machete, la desbrozadora o el uso de agroquímicos.

 

Fuente: Publiagro

Las lluvias tardías paralizan la época de siembra en el sector cañero

0

Esto genera bastante preocupación en el productor de caña ya que la producción se vería afectada

Foto : Internet

Existe preocupación en el sector cañero debido a que las lluvias están retrasando el inicio de la época de siembra. En este sentido, los productores de caña se enfrentan a numerosos desafíos, incluyendo la sequía, las precipitaciones y otros factores adversos que afectan a la agricultura.

El presidente de la Unión de Cañeros Unagro, Beltrán Flores, señaló que las lluvias han impedido el comienzo de la siembra de la caña y que hasta el momento no se ha logrado un avance significativo en los trabajos.

La Unión Agroindustrial de Cañeros (Unagro S.A) tiene su sede al norte de la ciudad, específicamente en Minero. Sin embargo, la sequía y las lluvias tardías están afectando negativamente la época de siembra.

 “El tiempo no espera,son fechas fijadas para la siembra desde marzo, abril, mayo y parte de junio. Empieza el invierno y esa caña ya no germina y si lo hace es muy rala, entonces es una pérdida para el productor”

Flores destacó que en años anteriores, la siembra solía comenzar en abril y mayo. No obstante, en esta temporada las condiciones son diferentes. Por ejemplo, el año pasado tenían previsto iniciar el 2 de mayo, pero justo ese día comenzaron las lluvias, lo que provocó la paralización de la siembra y su inicio se retrasó hasta la segunda quincena de junio.

Asimismo, Flores mencionó que en 2021 solicitaron apoyo financiero al gobierno para aumentar la productividad, pero hasta la fecha no han recibido respuesta. Aunque existe un compromiso por parte del gobierno, este se está retrasando.

“El tiempo no espera son fechas fijadas para la siembra desde marzo, abril, mayo y parte de junio. Empieza el invierno y esa caña ya no germina y si lo hace es muy rala, entonces es una pérdida para el productor”, aseguró.

Ante esta situación, el presidente de la Unión de Cañeros Unagro también agregó que el gobierno les ha instado a aumentar la productividad para alcanzar una mayor producción de etanol.

Sin embargo, Flores subrayó que este objetivo no se alcanzará este año. Según él, en la presente gestión deberían haberse entregado los recursos necesarios para realizar la planificación correspondiente en la siembra y así garantizar la disponibilidad de materia prima suficiente para el año 2025. Es importante tener en cuenta que la producción de caña tarda aproximadamente 12 meses.

 

Fuente: Publiagro

Preparativos en marcha para la segunda edición de Fexpocebu Santísima Trinidad 2024

0

ASOCEBU, UAB y FEGABENI se unen para organizar el evento ganadero de gran envergadura en la región beniana

Animales en la primera versión de la Fexpocebu / Foto: Publiagro

La segunda edición de la Fexpocebu Santísima Trinidad 2024 está siendo esperada con gran expectativa, siendo organizada por la Asociación de Criadores de Cebú (ASOCEBU) del Beni, la Universidad Autónoma del Beni (UAB) y la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI). Estas entidades están coordinando minuciosamente todos los detalles para asegurar el éxito del evento.

«Estamos trabajando en equipo junto a ASOCEBU Beni y la Federación de Ganaderos del Beni en la organización y preparación de la 2da Fexpocebu Santísima Trinidad. Estamos dedicando el tiempo necesario para garantizar que este evento sea un éxito y contribuya a la reactivación económica de la región», expresó el rector de la UAB, Jesús Eguez.

«La apertura de los stands comenzará el 23 de mayo, mientras que el evento se llevará a cabo los días 24 y 25 de mayo en los terrenos de la Universidad Autónoma del Beni»

Por su parte, Percy Suárez, presidente de ASOCEBU Beni, afirmó que la feria será una celebración magnífica, estrechamente ligada a todas las actividades pecuarias, con la participación de empresas de diversos sectores que respaldan el movimiento ganadero de la región beniana.

«La apertura de los stands comenzará el 23 de mayo, mientras que el evento se llevará a cabo los días 24 y 25 de mayo en los terrenos de la Universidad Autónoma del Beni», destacó Suárez.

Además, Francis Ferrier, decana de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la UAB, informó que se han realizado avances significativos y que los corrales están siendo renovados para albergar a los animales durante la exposición.

«Nuestro objetivo es que la Fexpocebu 2024 se convierta en una celebración que involucre a toda la sociedad beniana y trinitaria. Vamos a invitar a toda la ciudadanía y a las escuelas locales.

También se llevarán a cabo conferencias de gran importancia sobre la producción ganadera», añadió la decana.

 

Fuente: Publiagro 

La bioseguridad y los programas de vacunación, son fundamentales en la avicultura

0

Se debe implementar un control riguroso dentro y fuera de las granjas para que el ave no contraiga enfermedades que puedan afectar la producción

Las consecuencias de la inmunosupresión /Foto : Publiagro
Exposición de la Dra Rivadeneira /Foto : Publiagro
Profesionales recomiendan priorizar la bioseguridad en las granjas / Foto : Publiagro

Las condiciones que inducen a la inmunosupresión en las aves, deben tratarse a tiempo para no tener pérdidas significativas en la producción. Se debe tomar en cuenta sobre todo la bioseguridad en las granjas y los programas de vacunación, para paliar factores infecciosos y no infecciosos.

La Dra.  Mirtha Rivadeneira, se refirió a la inmunosupresión como la falta de habilidad del ave a responder ante un agente infeccioso.

Así también la inmunosupresión puede causar pérdidas significativas en la producción del ave y el desempeño económico. Debido a las condiciones ambientales deficientes, mal manejo y estrés nutricional, además de enfermedades infecciosas.

La inmunosupresión se define como la inhibición de la respuesta inmune normal debido a causas no infecciosas e infecciosas, ya que, que los factores ambientales y numerosos patógenos infecciosos inducen la inmunosupresión a menudo en un escenario multifactorial.

“El cambio climático ha sido detonante en las granjas este año, las temperaturas han sido extremas, generando los cambios metabólicos, dentro del organismo del ave y las caídas en producción”

Factores infecciosos y no infecciosos

Dentro de los factores infecciosos se encuentran las enfermedades víricas como gumboro, marek, anemias y los factores no infecciosos implica el estrés por fallas en el manejo del ave y de igual manera por micotoxinas.

Explicó además que el ave, está sometida a todas las situaciones de estrés desde que nace, haciendo énfasis en particular en nuestra ciudad, el estrés por calor provocado por el cambio climático.

“El cambio climático ha sido detonante en las granjas este año, las temperaturas han sido extremas, generando los cambios metabólicos, dentro del organismo del ave y las caídas en producción”, aseguró la profesional.

Ante estos elementos que inducen a la inmunosupresión señala que hay que tener cuidado con todos los factores infecciosos y no infecciosos en las aves, pero particularmente con el gumboro.

Gumboro

La enfermedad de Gumboro o enfermedad de bursitis infecciosa es una enfermedad altamente contagiosa de pollos jóvenes causada por el virus de la enfermedad de bursitis infecciosa, ​ caracterizado por la inmunosupresión y la mortalidad generalmente a la edad de tres a seis semanas de vida.

 En su forma aguda o clásica, que ocurre en aves de 3 a 6 semanas de edad, se observa depresión, diarrea blanca acuosa, cloaca sucia, anorexia, plumas erizadas, letargia y muerte súbita.

Los programas de vacunación, junto con la limpieza y desinfección de la granja y estrictas medidas de bioseguridad, son la base del control de la enfermedad.

La enfermedad de gumboro apareció en Bolivia –Santa Cruz en la década de los 80 y actualmente se tienen nuevas vacunas y tecnología, se está controlando bastante este tema”, aseveró.

La Dra. Agregó que en la actualidad también se controla la enfermedad, no como antes, lo cual no significa que hay que relajarse, más por el contrario sugiere, que hay que seguir con respectivos controles en las granjas y sobre todo con la bioseguridad y los programas de vacunación.

 

Fuente: Publiagro

La producción de carne y genética en las sabanas inundables requiere de un manejo muy eficiente

0

Los campos del Beni son similares a esas características, pero según un productor colombiano falta mejorar allí el proceso de selección

En estas condiciones el ganado Nelore productivo es la mejor opción. Foto: Publiagro
Roberto Valenzuela expuso su experiencia en las sabanas de Colombia. Foto: Publiagro

Roberto Valenzuela, director de la propiedad ganadera Los Ejidos en Colombia, dio una charla magistral sobre la producción de carne de res y genética en las sabanas inundables, como las que se encuentran en el departamento del Beni.

Aunque parecen situaciones similares, en el predio en el que trabaja realizan un manejo diferenciado, con parámetros de selección diferentes y una tarea equilibrada con animales para pista y ganado productivo, principalmente enfocado en la eficiencia al pastoreo.

“En Los Ejidos nosotros buscamos mediante la selección animales muy fértiles, muy productivos y es una experiencia que desarrollamos en un medio inundable bastante complicado que se puede asemejar al Beni”, explicó Valenzuela.

Factores a tomar en cuenta

El disertante agregó que en ese tipo de campos se deben buscar animales con evaluaciones y con un respaldo genético enfocado en la producción, de tamaño mediano pero con mucha capacidad corporal, con buenos índices de peso al destete, buen registro de fertilidad y eficiencia alimentaria.

“En Los Ejidos nosotros buscamos mediante la selección animales muy fértiles, muy productivos y es una experiencia que desarrollamos en un medio inundable bastante complicado que se puede asemejar al Beni”

Roberto Valenzuela, director de la Ganadería Los Ejidos (Colombia)

“Me han hablado bien del trabajo que está haciendo Cabaña Sausalito en el Beni, en esa transición de ganado pistero (para los juzgamientos) a ganado productivo de ciclo corto, igual que lo que vi en la Cabaña Capiguara en la localidad de Okinawa en Santa Cruz, donde hay animales supremamente eficientes y productivos”, añadió.

Toros seleccionados y descarte

Por la información que recibió del trabajo pecuario que se realiza en el Beni, manifestó que el ganado de esa región puede mejorar más con la introducción de toros seleccionados.

“En Colombia nosotros trabajamos tanto con Brahman como con Nelore, encontrando una gran adaptación del Nelore Productivo con el que tenemos resultados bastante positivos. No es cualquier tipo de Nelore, porque el Nelore pistero no se adapta tanto a las zonas inundables por el tema nutricional”, expresó.

Por otra parte, sugirió a los ganaderos del Beni principalmente que no le tengan miedo al descarte, porque la selección genética es lo que lleva a obtener un ganado mejorado en la siguiente generación.

Esto consiste en eliminar del hato a las vacas que no son realmente productivas y salen de la media en las ganaderías. Remarcó que si no se ejecuta esa acción no habrá un mejoramiento genético.

 

Fuente: Publiagro

EXOMAD Green muestra los beneficios de la aplicación del TecnoChar en el cultivo de maíz

0

La exhibición se desarrolló en la Expoforest 2024, donde los agricultores pudieron conocer nuevos detalles del producto

Estos son los ensayos que los visitantes de la Expoforest 2024 pudieron ver. Foto: Publiagro
EXOMAD también usa la madera en la fabricación de guitarras. Foto: Publiagro

La empresa EXOMAD Green, una división especializada en implementar prácticas sostenibles en la agricultura al reutilizar residuos de la industria forestal para generar un producto que se conoce como Biochar pero con la marca TecnoChar, mostró distintos ensayos que favorecen al cultivo de maíz.

Fernando Grájeda, jefe de investigación y desarrollo de EXOMAD Green, explicó que en la Expoforest 2024 tuvieron la oportunidad de exhibir la evolución que tienen los distintos cultivos al poder utilizar el TecnoChar en el suelo.

“En esta ocasión mostramos ensayos de TecnoChar en maíz ya que es otro cultivo bastante importante, sin embargo tenemos otras pruebas realizadas en distintos tipos de suelo de Santa Cruz lo que muestra la versatilidad del producto”, explicó Grájeda.

Fernando Grájeda, jefe de investigación y desarrollo de EXOMAD Green

“En esta ocasión mostramos ensayos de TecnoChar en maíz ya que es otro cultivo bastante importante, sin embargo tenemos otras pruebas realizadas en distintos tipos de suelo de Santa Cruz lo que muestra la versatilidad del producto”

Campaña de invierno

En EXOMAD Green ya empezaron a trabajar con muestras de suelos para la campaña de invierno, ya que el periodo de verano fue bastante atípico por la sequía prolongada.

Con esa práctica y otras que están planificadas se pretende obtener resultados beneficiosos con los ensayos que se realizarán en el cultivo de sorgo, por ejemplo, en el municipio de Concepción.

Otros productos

EXOMAD mostró también durante la Expoforest 2024 otras divisiones de la empresa que inicialmente inició con madera aserrada, ahora cuenta con decking, láminas de madera y también está la elaboración de guitarras.

Para cualquier consulta, los interesados pueden recurrir a las redes sociales de EXOMAD y lo mismo se puede hacer para conocer más sobre el TecnoChar, que se ha convertido en un aliado ideal para los agricultores.

 

Fuente: Publiagro

El sésamo de Charagua resistente ante la sequía y con buena perspectiva de cosecha

0

Los productores están plena cosecha y aunque esperan buenos rendimientos los fenómenos climáticos también afectan el cultivo

Foto : Internet

A pesar de la intensa sequía que afecta a los municipios del departamento, ciertos cultivos pueden mostrar una mayor resistencia que otros, aunque este fenómeno sigue siendo perjudicial.

Walter Machuca, productor de sésamo en Charagua, informó que actualmente se encuentran en plena cosecha de la semilla, la cual fue sembrada aproximadamente a finales del mes de diciembre. En estos momentos están llevando a cabo el proceso de limpieza de la semilla.

Durante el desarrollo del cultivo de sésamo, la región de Charagua experimentó una sequía extrema, lo que afectó el rendimiento, a pesar de que el cultivo no tolera el exceso de humedad.

 “El sésamo logró madurar, aguanto más la sequía que el sorgo, soya y maíz, pero es bastante débil para los climas húmedos, porque es susceptibles a los hongos y es complicado combatirlo”

Para la siembra, se prefieren suelos arenosos y sueltos, evitando las texturas extremas.

En esta ocasión, el agricultor sembró solamente 20 hectáreas. Aunque la semilla resistió mejor la sequía que el maíz, Machuca señaló que el rendimiento fue aceptable, aunque esperaba una mayor productividad.

“El sésamo logró madurar, aguanto más la sequía que el sorgo, soya y maíz, pero es bastante débil para los climas húmedos, porque es susceptible a los hongos y es complicado combatirlo”, señaló.

Este producto se comercializa tanto en Charagua como en otros lugares dentro del municipio.

 

Fuente: Publiagro

“Desposte y aprovechamiento de cortes”, un curso para incentivar el consumo de la carne de cerdo

0

Este evento se hizo en coordinación de Adepor, la empresa Sofía y la Universidad UDI. Participaron cerca de 30 frialeros y carniceros

Un especialista explicó que este trabajo comienza con el corte de las patas. Foto: Publiagro
Los representantes de la Universidad UDI, Sofía y Adepor estuvieron presentes. Foto: Publiagro

Con el objetivo de incentivar la comercialización y el consumo de carne de cerdo, la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), la empresa Sofía y la Universidad UDI organizaron un curso de desposte y aprovechamiento de cortes.

Henry Chávez, gerente de Adepor, explicó durante la conferencia de prensa que otro de los objetivos con esta actividad es captar la atención de los dueños de friales y las carnicerías de la capital cruceña.

“En el desposte de la carne de cerdo normalmente se conocen los cortes tradicionales o cortes primarios como le dicen nuestros amigos comercializadores. En este taller, con un experto, vamos a sacar 30 tipos de cortes que generarán mayor rentabilidad a nuestros amigos de las carnicerías”, dijo Chávez.

Coordinación

Laura Lozano, gerente de marketing de la empresa Sofía, manifestó por su lado que es importante la capacitación de los frialeros y carniceros para que ofrezcan un mejor producto en los mercados.

“En el desposte de la carne de cerdo normalmente se conocen los cortes tradicionales o cortes primarios como le dicen nuestros amigos comercializadores. En este taller, con un experto, vamos a sacar 30 tipos de cortes que generarán mayor rentabilidad a nuestros amigos de las carnicerías”

Henry Chávez, gerente de ADEPOR 

“Este conocimiento les permitirá a ellos (frialeros y carniceros) ofrecer una carne de cerdo garantizada a los consumidores, con los tipos de cortes, su textura, su sabor y cómo pueden cocinarlos”, refirió Lozano.

También mencionó que en la actualidad, según los últimos estudios, 2,5 veces al mes se consume carne de cerdo en los hogares de Bolivia. Eso significa que en menos de 15 días los comensales comen este alimento. 

Transmisión de conocimientos

Miguel Núñez, docente y chef de la Universidad UDI, remarcó la importancia de transmitir a los alumnos de esa casa superior de estudios el tema relacionado al desposte y los diferentes tipos de cortes.

“En otros países se producen muchos cortes, se hacen derivados como fiambres, y para nosotros será de mucho beneficio conocer otros tipos de cortes que hay. Como docente y cocinero estoy muy interesado en este tema”, manifestó Núñez.

En este curso participaron cerca de 30 personas, que están relacionadas a la venta de la carne de cerdo en los friales y otros centros de abasto en la capital cruceña.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas