martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 285

Galería de fotos | PROGRAMA DE RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS

0

Nahuel Reussi, docente universitario en nutrición de cultivos en Argentina, el profesional dio a conocer los resultados del Programa de Red de Nutrición de Cultivos. Esto con el objetivo de detectar, cuáles son los nutrientes que limitan el rendimiento de los distintos cultivos extensivos, que se producen en la Chiquitania y otras zonas de Santa Cruz. Además, determinar los tipos de suelos, para caracterizar esos ambientes y en base a ello recomendar al productor que cantidad de fertilizante puede aplicar para cada nutriente y cultivo.

Los Valles Cruceños anticipan una reducción en la producción agrícola debido a la sequía

0

Diferentes productos han sido afectados por factores climáticos que han dejado una productividad de baja calidad

Foto : Internet

La escasez de lluvias, las altas temperaturas y las heladas están teniendo un impacto negativo en la producción agrícola del Vallegrande. Frente a esta situación, los agricultores están redoblando esfuerzos para enfrentar los desafíos y mantener la productividad.

Según Andrés García, agrónomo y productor agrícola en Vallegrande, desde diciembre se han registrado lluvias intensas pero localizadas en la parte sur de la región, como en Postrervalle y Pucará. Sin embargo, en zonas como el Valle Alto, El Trigal y otros lugares propicios para el cultivo del maíz, la falta de agua ha afectado gravemente el desarrollo del grano en etapas críticas para su crecimiento.

En contraste, en localidades como Mairana y Los Negros, donde las precipitaciones han sido más abundantes, los cultivos han sido beneficiados. No obstante, aquellos que han optado por cultivos de secano están enfrentando serios problemas debido a la sequía.

 “Se va sentir la disponibilidad del maíz, ciertas verduras y hortalizas en el mercado”

Los productores agrícolas del Vallegrande están buscando estrategias para mitigar los efectos de la falta de lluvia y garantizar la producción en esta época crucial para la agricultura.

“Se va sentir la disponibilidad del maíz, ciertas verduras y hortalizas en el mercado”, acentuó.

A pesar de los desafíos que enfrentan los agricultores, García destaca la capacidad del productor del Vallegrande para adaptarse a las dificultades y proyectar su próxima siembra. Afirmó que, si bien los cultivos se ven afectados, estas adversidades impulsan al agricultor a planificar con rapidez y eficiencia para garantizar su próxima producción.

Sin embargo, resaltó que esto no significa que se subestimen las pérdidas, sino que el agricultor se organiza de manera diligente para recuperarse rápidamente y mantener su actividad productiva.

En cuanto al mercado de la papa, García informó que la falta de agua y la calidad del producto han influido en la situación actual, provocando que la mejor calidad de papa se venda a precios más bajos en comparación con años anteriores. Este fenómeno se debe a plagas que han afectado el tubérculo, así como a las elevadas temperaturas que han impactado negativamente en la producción.

 

Fuente: Publiagro

Productores de soya del norte claman por biotecnología ante pérdidas por sequía

0

Expresan su impotencia ante las pérdidas por los fenómenos climáticos

Soya perjudicada por los fenómenos climáticos / Foto : Gary Soria
Soya afectada por la sequía /Foto : Gary Soria
Perdida en la soya del Norte Integrado / Foto : Gary Soria

La campaña de verano no trajo buenas noticias para los productores de soya en el norte, especialmente para los pequeños y medianos agricultores. Ante esta situación, claman al gobierno que permita el uso de biotecnología, ya que se sienten desprotegidos e impotentes frente a los cambios climáticos.

Gary Soria, un productor de soya y arroz en San Pedro, lamentó que el 40 % de la producción de soya en el Norte Integrado haya sido afectada por la sequía durante la campaña de verano. Según sus estimaciones, alrededor de 108 mil hectáreas se han visto perjudicadas en esta región. Expresó su profunda desilusión al señalar que la calidad de la soya se ha visto considerablemente afectada.

“La petición al gobierno nacional, que nos apruebe la biotecnología, porque estamos perdiendo y ahora más con los cambios climatológicos”

Ante las considerables pérdidas sufridas en la zona, los productores reiteran su solicitud al gobierno para que permita el uso de biotecnología. Argumentan que, de haber contado con esta tecnología, habrían logrado reducir las pérdidas del 100 % al 30 % en la inversión de productos.

“La petición al gobierno nacional, que nos apruebe la biotecnología, porque estamos perdiendo y ahora más con los cambios climatológicos”, afirma.

Una vez más dijo que la sequía, las precipitaciones intensas, han provocado graves pérdidas para el sector soyero. Agregando que a nivel nacional la soya ha sido afectada, pues en varios casos no se logró sembrar en la época correcta y no solo la soya sino también el maíz, sorgo y demás.

Además, lamentó el soyero que con la lluvia constante la soya se logró recolectar a tiempo y se están pudriendo. Ahora están haciendo todos los esfuerzos necesarios para salvar algo de su producción, ya que tienen deudas que pagar.

 

Fuente: Publiagro

Recolectores de guapuru en El Cerro-Pailón están optimistas ante la productividad de la cosecha

0

El año pasado la sequía destruyó toda la producción de las bayas

Guapuru fruta deliciosa comunidad El Cerro-Pailón /Foto :Ericka Eguez
Plantaciones de guapuru comunidad El Cerro - Pailón / Foto : Ericka Eguez

En la comunidad El Cerro, en Pailón, los recolectores de guapurú están llenos de esperanza respecto a la producción de este año, después de que el año pasado la sequía devastara las plantaciones, dejando un panorama desalentador.

Ericka Eguez, presidenta de la Asociación de Recolectores de Guapurú de la Comunidad El Cerro-Pailón, expresó su entusiasmo, manifestando que este año esperan una mayor productividad del fruto.

“Dios permita que este año cosechemos el fruto, el año pasado no tuvimos nada de producción por la sequía”, indicó.

La presidenta de la Asociación de Recolectores de Guapurú de la Comunidad El Cerro-Pailón, Ericka Eguez, se mostró optimista al afirmar que las recientes lluvias están beneficiando las plantaciones, lo que augura una buena floración y un proceso productivo óptimo. Explicó que la humedad es vital para el desarrollo de la planta de guapurú, ya que favorece la floración y el rendimiento del fruto.

“Dios permita que este año cosechemos el fruto, el año pasado no tuvimos nada de producción por la sequía”

Con un total de 33 hectáreas de plantaciones de guapurú, la comunidad El Cerro-Pailón espera una cosecha exitosa para el próximo mes de septiembre. Sin embargo, los comunarios son conscientes de que el clima jugará un papel crucial en el éxito de la producción.

En años anteriores, la cosecha ha promediado unas 2 toneladas por media hectárea. Para este año, se espera superar esta cifra tanto en cantidad como en extensión de hectáreas cultivadas. Desde hace dos años, la comunidad ha estado trabajando en un proyecto de expansión de la fruta con el respaldo financiero de organizaciones no gubernamentales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Centro de Promoción Agropecuaria Campesina (CEPAC) y el Gobierno Autónomo Departamental de Pailón.

Debido a la falta de una despulpadora y otras condiciones adecuadas en la comunidad, los recolectores venden el fruto a una empresa en San José de Chiquitos. No obstante, esta situación se ve comprometida durante períodos de sequía.

Actualmente, la Asociación cuenta con 16 miembros que participan activamente en la recolección del guapurú.

 

Fuente: Publiagro

Desastres naturales azotan la agricultura boliviana, con más de 202.000 hectáreas afectadas

0

La sequía, las lluvias y granizadas han sido los principales factores de afectación a la producción

Durante una conferencia de prensa, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, reveló que hasta la fecha, una serie de desastres naturales han afectado significativamente a más de 202.000 hectáreas de cultivos en Bolivia.

Según los datos proporcionados por la autoridad, la sequía ha sido la principal causa de afectación, abarcando más de 154.000 hectáreas. A esto se suman 9.034 hectáreas afectadas por granizadas, 19.209 hectáreas por inundaciones y 20.000 hectáreas por incendios.

Estas adversidades han tenido un impacto considerable en la producción agrícola del país, afectando a diversos cultivos como la soya, el maíz, la papa, el plátano, la cebada, la naranja, la alfalfa, el haba, el café y el cacao. Además, se han registrado daños en los sectores camélido, bovino, ovino, caprino y porcino.

“Ya se está desplegando un equipo técnico para hacer la evaluación en campo, especialmente, al cultivo de la soya donde también estamos ampliando al cultivo del maíz”

Las regiones más afectadas por estos eventos adversos son Chuquisaca, Oruro, La Paz, Beni y Santa Cruz. Ante esta situación, se ha desplegado un equipo técnico para llevar a cabo evaluaciones.

“Ya se está desplegando un equipo técnico para hacer la evaluación en campo, especialmente, al cultivo de la soya donde también estamos ampliando al cultivo del maíz”, indicó el viceministro.

En Santa Cruz, las evaluaciones se llevarán a cabo en diversos municipios como San Julián, Cuatro Cañadas, Pailón y San José de Chiquitos, entre otros, con el objetivo de recopilar información detallada sobre el impacto de estos desastres en la producción agrícola de la región.

 

Fuente: ABI

Redacción: Publiagro

El CENACA impulsa innovaciones en la producción de caña de azúcar en Bolivia

0

Investigación, desarrollo de nuevas variedades y transferencia de tecnología destacan en el trabajo del Centro Nacional de la Caña de Azúcar

Caña en investigación en la propiedad San Miguel en Minero / Foto: Publiagro
Hans Mercado Ríos, responsable del Centro Nacional de la Caña de Azúcar (CENACA)/ Foto: Publiagro

Hans Mercado Ríos, responsable del Centro Nacional de la Caña de Azúcar (CENACA), relató a Publiagro que como parte del trabajo de investigación que desarrollan, están llevando a cabo labores en dos áreas principales: la investigación agrícola y la investigación agroindustrial.

En el ámbito de la producción agrícola, se están realizando cinco actividades distintas. En primer lugar, se enfocan en la investigación y desarrollo de nuevas variedades. Para ello, se trabaja con material genético introducido tanto de Argentina como de Brasil, considerando que este último es el principal productor mundial de caña de azúcar.

¨El CENACA cuenta con un centro de germoplasma que facilita la generación de nuevas variedades, y tras cinco años de cruzamientos, se han obtenido más de 80 mil plantines, los cuales se encuentran actualmente en campo. Además, se están evaluando algunos clones prometedores en el centro experimental de los cañeros de Unagro, próximos a su liberación¨, informó Hans Mercado.

Asimismo, se trabaja en el manejo agronómico del cultivo, incluyendo el control de malezas y la fertilización, principalmente con urea y fosfato de amonio. Se emplea también la rotación de cultivos para mejorar la calidad del suelo.

¨El CENACA cuenta con un centro de germoplasma que facilita la generación de nuevas variedades, y tras cinco años de cruzamientos, se han obtenido más de 80 mil plantines, los cuales se encuentran actualmente en campo. Además, se están evaluando algunos clones prometedores en el centro experimental de los cañeros de Unagro, próximos a su liberación¨

Investigación de semillas

En cuanto al tema de las semillas, se está llevando a cabo un trabajo importante. Se dispone de un laboratorio de Invitroplantas en el municipio de Montero, con el objetivo de ofrecer semillas de alta calidad. Estas semillas se procesan mediante termotratamientos para eliminar bacterias que causan raquitismo en la caña de azúcar, o a través de la producción de plantines mediante cultivos de tejidos, lo que también permite eliminar algunos virus presentes en la planta.

Además, el CENACA cuenta con un laboratorio de raquitismo de la soca, con el fin de promover semillas de calidad en un cultivo que se reproduce asexualmente, señaló el técnico del Cenaca.

En cuanto a la transferencia de tecnología, se cuenta con técnicos desplegados en diferentes zonas del departamento de Santa Cruz, quienes realizan talleres de capacitación y organizan simposios para difundir el trabajo realizado por el CENACA.

¨Es importante destacar que el proceso de desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar es prolongado, ya que desde los cruzamientos hasta la llegada al mercado pueden pasar entre 18 y 20 años. El CENACA se encuentra introduciendo nuevas variedades y llevando a cabo cruzamientos para mejorar este importante cultivo¨, explicó.

 

Fuente: Publiagro

En Tarija inició la cosecha de la palta con variedades tempraneras Ettinger y Bacon

0

Por el momento esta labor está siendo positiva y esperan que esta producción supere la de otros años

Variedad de palta Ettinger / Foto : Guillermo González
Variedad de palta Hass / Foto : Guillermo Gonzále

Productores de palta de la provincia Arce en Tarija, se preparan para iniciar con la cosecha de diferentes variedades tempraneas, aunque esta recolección concluye en mayo, tienen altas expectativas en cuanto al rendimiento.

Guillermo González, productor de palta en Tarija, comenta con gran entusiasmo que han comenzado la cosecha del fruto con dos variedades tempraneras: Ettinger y Bacon. Además, cuenta con la variedad Hass, pero esta será recolectada en el mes de mayo.

En estos momentos, la cosecha de Ettinger y Bacon está siendo positiva, pero aún se extiende hasta finales de mayo. Por ende, el productor espera mantener una buena productividad hasta ese lapso.

“La palta tiene bastante consumo y en la actualidad es la más requerida”

La Ettinger se caracteriza por ser una variedad exquisita de piel lisa y buen contenido en grasa y la Bacon destaca, precisamente, por tener muy poca grasa. Concluyendo la cosecha con estas dos variedades, el productor de palta comenzará con la recolección de la variedad Hass, la cual es más requerida en el mercado nacional.

González tiene trabajada una hectárea y media en la producción de palta en la provincia Arce. Él enfatizó que  esta  producción es un cultivo integrado y que para el desarrollo del fruto es crucial considerar las zonas de siembra, ya que hay variedades que se adaptan mejor a ciertos lugares.

De igual manera resaltó que los porta injertos y el asesoramiento técnico es otro tema importante para la producción de la palta y por supuesto el mercado.

La producción de este fruto es exclusivamente para el mercado de Tarija, Cochabamba y La Paz.

“La palta tiene bastante consumo y en la actualidad es la más requerida”, enfatizó.

 

Fuente: Publiagro

Recuperación de suelos degradados y la restauración forestal es posible con la silvicultura de precisión

0

El objetivo de quienes promueven esta actividad en Bolivia es lograr una relación y una simbiosis entre la agroproducción y el bosque

Este es el resultado que se pretende alcanzar con este sistema. Foto: abg-ambiental.com.br
Después del subsolado del terreno se realiza la siembra de los plantines. Foto: Publiagro
El sistema tecnificado es el que se emplea en este proceso. Foto: Publiagro
El disertante muestra cómo se elaboran las plantas producidas técnicamente. Foto: Publiagro

La silvicultura de precisión, un sistema aplicado principalmente en Brasil, se utiliza actualmente para recuperar suelos degradados y promover la restauración forestal en las ecorregiones de Bolivia identificadas con estos problemas, las cuales presentan diversas características en cuanto a clima, geología, hidrología, flora y fauna.

Ary Serguey Soliz, gerente general de Solvifor en Bolivia, ofreció una charla magistral sobre este tema dirigida a profesionales, técnicos y estudiantes relacionados con el rubro forestal. En su presentación, destacó que este enfoque consiste principalmente en la introducción de especies arbóreas en áreas donde el suelo presenta escasa vegetación.

“Nosotros utilizamos 56 especies de plantas para poder recuperar las cuencas y esto nos permite proveer de agua no solo a los animales, a la gente del lugar, a los insectos y a toda la biodiversidad que existe en una ecorregión”, explicó Soliz.

Siembra

El proceso inicia con el movimiento del suelo utilizando una máquina similar a un subsolador. Posteriormente, se determina la distancia entre surcos y plantas para proceder con la siembra de la especie arbórea seleccionada.

Ary Serguey Soliz, gerente general de Solvifor en Bolivia

“Nosotros utilizamos 56 especies de plantas para poder recuperar las cuencas y esto nos permite proveer de agua no solo a los animales, a la gente del lugar, a los insectos y a toda la biodiversidad que existe en una ecorregión”

Para ello, se preparan previamente los plantines o plantas producidas técnicamente, los cuales son colocados en bolsas pequeñas para su posterior traslado al lugar de siembra.

Una vez en el sitio, se aplica un protocolo específico para asegurar el adecuado desarrollo de las plantas, adaptado a las características de las especies arbóreas utilizadas en la restauración de los suelos degradados.

Experiencia

Ary Serguey Soliz trabajó hace poco tiempo en la Chiquitania en plantaciones comerciales, con especies que tienen esas características y una de ellas es el curupaú (Anadenanthera colubrina) que está en proceso de estudio, porque necesita desarrollar protocolos para ofrecer los servicios adecuados.

Costo

La silvicultura de precisión permite ahorrar costos, según el especialista, mediante un eficaz manejo de insumos, la contratación del personal necesario y el uso adecuado de maquinaria.

“En este sistema no precisamos tractores gigantes, necesitamos un tractor que cumpla su misión y normalmente es mediano. Tenemos que volvernos eficientes, intensivos para lograr una relación y una simbiosis entre la agroproducción y el bosque”, refirió el disertante.

 

Fuente: Publiagro

Perspectivas para el sector lechero: avances, desafíos y oportunidades para Bolivia y Latinoamérica

0

En el caso de Bolivia se tendría que trazar grandes retos , sobre todo en el aumento del consumo de la leche, a través de ambiciosos programas de desayuno escolar

Exposición de Alejandro Sammartino,disertante de Argentina / Foto : Publiagro
El pasado y el futuro de la agenda en la lechería / Foto : Publiagro

En el sector lechero se enfrenta un gran desafío, especialmente en la ampliación de la agenda con miras al futuro y en la implementación de nuevas tecnologías avanzadas en cada lechería. 

El Estándar de Sustentabilidad para Predios Lecheros representa una oportunidad para analizar y revisar los procesos y prácticas llevadas a cabo en el campo, siendo una herramienta para el mejoramiento continuo y un apoyo invaluable para los productores lecheros.

Alejandro Sammartino, disertante de Argentina, señaló que la lechería, al igual que cualquier otra actividad, requiere una visión más sistémica. Ya no es suficiente con producir bien, sino que es fundamental producir cuidando el medio ambiente, el personal, los entornos de trabajo, los recursos y otros aspectos.

“Lo que se pretende es establecer una agenda mucho más moderna, de lo que se tenía en el pasado”, acentúo.

Ante este panorama, el profesional señaló que la producción láctea ya no sigue los métodos de antaño; en la actualidad, ha experimentado avances significativos. En este sentido, destacó que la lechería representa una oportunidad de progreso para los productores, así como un legado para las generaciones futuras, al establecer empresas que fomenten la construcción de metas y objetivos, además de proporcionar un alimento esencial para la sociedad.

“Lo que se pretende es establecer una agenda mucho más moderna, de lo que se tenía en el pasado”

En el caso específico de Bolivia, Sammartino mencionó la necesidad de trazar una agenda propia, centrándose especialmente en aumentar el consumo de leche, ya que el país presenta un bajo consumo alimenticio en este aspecto. Enfatizó la importancia de implementar un ambicioso programa de leche escolar para fomentar hábitos saludables de consumo.

Asimismo, destacó que a nivel mundial existe una mayor demanda que oferta en el sector lácteo, lo que indica un crecimiento de la demanda mucho más rápido que el de la oferta.

El profesional también resaltó la importancia de una agenda para Latinoamérica, que incluya la participación activa de las personas como impulsores del cambio, la realización de los sueños de los miembros de la familia mediante la alineación de expectativas, la adopción de innovaciones tecnológicas y el desarrollo de estrategias ambientales, entre otros aspectos.

 

Fuente: Publiagro

La carne de cerdo boliviana: camino hacia la exportación y con avances significativos en la certificación sanitaria

0

El presidente de ADEPOR ya sostuvo charlas preliminares con una misión de China y un personero llegado de Hong Kong

Mientras se avanza en este proceso se realizan cursos de capacitación. Foto: Publiagro
Estos son los cortes que tienen alta demanda de los consumidores. Foto: Publiagro
Laura Lozano (izq), ejecutiva de Sofía, dijo que aún hay requisitos que cumplir. Foto: Publiagro

Los esfuerzos para la exportación de carne de cerdo producida en Bolivia están avanzando rápidamente, luego de la verificación realizada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) que confirma la ausencia del virus de la peste porcina clásica en el país, especialmente en Santa Cruz.

Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (ADEPOR), indicó que aunque aún falta obtener la certificación internacional, ya se han presentado los respaldos con los análisis de laboratorio realizados en octubre, noviembre y diciembre de 2023, así como en enero de este año.

“En el tiempo que va desde febrero hasta esta parte del 2024, hemos tenido tres reuniones con el Gobierno nacional que está interesado en ayudarnos a que lo más pronto posible podamos exportar. Para nosotros es un sueño, pero soñando se empieza”, dijo Méndez.

China y Hong Kong

El presidente de ADEPOR explicó también que ya se realizó una primera reunión con una misión de China, que fue enviada por la embajada de Bolivia en ese país.

Jorge Méndez, presidente de ADEPOR

“En el tiempo que va desde febrero hasta esta parte del 2024, hemos tenido tres reuniones con el Gobierno nacional que está interesado en ayudarnos a que lo más pronto posible podamos exportar. Para nosotros es un sueño, pero soñando se empieza”

“Ellos no querían comprar cerdos, pero deseaban hacer una plataforma para que funcione en las redes sociales a través de las cuales Bolivia pueda mostrar todo lo que va a exportar. En eso se ha incluido a la carne de cerdo, que es la novedad”, añadió el directivo.

Por otra parte, reveló que tuvo una reunión con un personaje oriundo de Hong Kong que vino a Santa Cruz para ver la capacidad de producción que existe en el sector de la porcicultura.

“Él está volviendo a Hong Kong, allí verá cuáles son los requisitos necesarios para la exportación y en función de eso vamos a seguir esa conversación”, sostuvo Méndez.

Taller

Los dirigentes de ADEPOR tienen la intención de organizar este mes o a principios de mayo un taller al que serán invitados los gerentes de los mataderos, productores, el colegio y la facultad de veterinaria, para hablar exclusivamente de la exportación de cerdos.

“Hay que tener en cuenta que no se trata de tener a los animales vivos, sino hay un proceso para la exportación que empieza con el faeneo, el desposte, el empaquetado, el transporte y el enfriado de la carne antes de que pueda llegar a ultramar”, apuntó el directivo.

Evaluación de continuidad

Laura Lozano, gerente de marketing de la empresa Sofía, manifestó que en el segundo semestre del año se hará un monitoreo para presentar a las autoridades sanitarias una evaluación de continuidad en las zonas de producción.

“Definitivamente hay mucho avance en todo lo que son las gestiones para liberar de la fiebre porcina clásica a la región de Santa Cruz, el Senasag ya hecho la evaluación de la enfermedad y luego se tendrán que presentar los resultados a la OMSA y otros organismos internacionales”, aseveró Lozano.

Esos trámites no impiden, sin embargo, que los dirigentes ligados al sector de la porcicultura busquen mercados fuera del país, para comercializar la carne que se caracteriza por su exquisito sabor.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas