miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 284

Protesta con ‘tractorazo’ en Trinidad debido a decomisos y restricciones en la obtención de combustible

0

Arroceros del Beni solicitan urgente la autorización para poder cargar diésel, ya que se ven extremadamente perjudicados, ante los procesos burocráticos para acceder a dichos permisos.

Productores arroceros se movilizan en las calles de Trinidad / Foto : David Perez
Movilizaciones en Trinidad por diesel / Foto : David Perez

David Pérez, presidente de la Asociación de Productores Arroceros del Beni (ADEPAB), anunció que se encuentran movilizados debido al decomiso y restricción en la obtención de combustible. Los productores agrícolas llevarán a cabo un «tractorazo» hacia las instalaciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) como forma de protesta.

Según el representante de los arroceros del Beni, las autoridades competentes los están trasladando a un nuevo sistema y aplicaciones, lo cual requiere tiempo para obtener nuevas autorizaciones, lo que está afectando negativamente sus actividades en el campo agrícola.

Pérez subrayó que la mayoría de los productores carecen de autorización para adquirir combustible debido a ciertas fallas técnicas.

“Nos cortaron el diésel cerca de finalizar la cosecha y nos ha complicado bastante”, dijo.

Pérez también señaló que han solicitado una reunión con las autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Sustancias Controladas. Sin embargo, hasta el momento, el presidente de la Asociación de Productores Arroceros del Beni asegura que no han recibido respuesta a su solicitud.

“Nos cortaron el diésel cerca de finalizar la cosecha y nos ha complicado bastante”

En Beni, se cultivan aproximadamente 50 mil hectáreas de arroz, y en este momento se ha completado el 95 % de la cosecha, mientras que el resto se está recolectando gradualmente.

Ahora, lo que también preocupa al productor es la siembra de soya. Después de finalizar la cosecha de arroz, los productores comienzan con la siembra de este grano, ya que en años anteriores han logrado excelentes resultados en cuanto al rendimiento. Para esta campaña, tenían previsto alcanzar las 2.5 toneladas por hectárea, pero debido a la situación actual, temen que no puedan llevar a cabo la siembra.

 

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | NUEVO PRESIDENTE DEL COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

0

Alfredo Ribera es el nuevo presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz.

Acciones de mitigación apropiada para una ganadería sostenible y baja en la emisión de carbono

1

El uso de Pastoreo Racional Voisin (PRV), la aplicación del sistema silvopastoril y evitar la deforestación ayudan en ese proceso

El Pastoreo Racional Voisin ayuda a lograr los objetivos. Foto: Consultoría Pecuaria Online
Este sistema estabulado no ayuda en el proceso. Consultoría Pecuaria Online
Aspectos que favorecen la retención de carbono en el suelo. Consultoría Pecuaria Online

Sergio Abarca Monge, coordinador del programa de investigación y transferencia de tecnología para una ganadería baja en carbono del INTA Costa Rica dio una charla vía zoom – a invitación de la Consultoría Pecuaria Online- sobre las acciones de mitigación apropiadas para una ganadería sostenible, sin deforestación y baja en carbono.

El especialista manifestó en primer lugar que el crecimiento productivo de diferentes países no puede continuar con las emisiones actuales de dióxido de carbono, que han influido en el cambio climático por la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.

Abarca informó que una de las soluciones planteadas por los países considerados ricos, en base a diferentes análisis y evaluaciones, consiste en reducir la deforestación y también los residuos de los sistemas alimentarios.

“La posición de los países ricos aprieta los zapatos de las naciones que están en proceso de desarrollo y afectaría a la seguridad alimentaria de la gente con este argumento de disminuir la emisión de los gases de efecto invernadero”, explicó el disertante.

Ante esta posición Abarca y otros entendidos en este tema de diferentes países latinoamericanos acordaron que una de las buenas acciones de mitigación de los gases es el uso del Pastoreo Racional Voisin (PRV), para facilitar la alimentación a pasto de los animales.

Sergio Abarca Monge, coordinador del INTA Costa Rica

“No es que la ganadería sea culpable de esto (emisión de gases de efecto invernadero), sino que estamos usando mucho carbono en forma de petróleo –que no le hacía daño a nadie- que estaba enterrado en el suelo y lo estamos pasando a la atmósfera”

El manejo silvopastoril también es otra práctica que coadyuva a desarrollar una actividad pecuaria sustentable, con acciones amigables con el medio ambiente ya que la presencia de árboles y buen pasto permiten producir carne de buena calidad.

Entonces, la ganadería con un enfoque holístico está basada en la teoría de sistemas, donde se entiende que las partes se afectan unas a otras y que las actividades de pastoreo naturales funcionan más sosteniblemente.

En este caso no se deforesta, hay pastoreo racional y se recarbonizan los suelos, se produce con animales adaptados con buen trato y condición, tiene buena carga animal y eficiencia productiva. Favorece la economía circular y el trabajo rural, mantiene y fomenta la biodiversidad.

Lo contrario ocurre con el trabajo en zonas carentes de árboles bajo el sistema estabulado por ejemplo porque no ayudan en el objetivo de lograr una ganadería sostenible, ya que en esas condiciones la emisión de gas metano aumenta considerablemente.

Ganadería inadecuada y uso de suelos

El concepto de ganadería tropical que deforesta, degrada los suelos y los animales, tiene bajos rendimientos y mantiene a las personas en la pobreza tampoco favorece a lograr la meta indicada.

En ese asunto se incluye al uso de los suelos, después de un proceso de deforestación que principalmente reduce la materia orgánica, aumenta la compactación por erosión y también por el pisoteo constante de los animales o mal laboreo con la maquinaria.

Por ese motivo, actualmente hay campañas a nivel nacional e internacional para evitar la tala de árboles y lo que se propone más bien es aumentar la productividad en la misma área de trabajo.

Gas metano

La emisión de gas metano producido por el ganado dura 12 años calentando la atmósfera, según Abarca, luego se degrada y se va otra vez a los pastos a través del proceso de fotosíntesis, por lo cual se descarta que la ganadería sea una de las causantes principales del calentamiento global.

Lo contrario ocurre con el dióxido de carbono de la energía fósil derivada del petróleo que, según los estudios dura más de 100 años en la atmósfera.

El expositor remarcó que en este tema hay que entender que el ciclo biológico del gas metano derivado de la ganadería calienta 21 veces (valor arbitrario) en 12 años y el dióxido de carbono derivado de la energía fósil registra 1 pero dura más de 100 años.

“No es que la ganadería sea culpable de esto (emisión de gases de efecto invernadero), sino que estamos usando mucho carbono en forma de petróleo –que no le hacía daño a nadie- que estaba enterrado en el suelo y lo estamos pasando a la atmósfera”, refirió el especialista.

 

Fuente: Publiagro

Es fundamental el análisis de suelo, como punto de partida para conocer los ambientes

0

Es una herramienta de gran utilidad para diagnosticar problemas nutricionales y establecer recomendaciones de fertilización

Especialista en Nutrición de Cultivos -Nahuel Reussi / Foto : Publiagro
Foto : Publiagro

Un especialista ha recomendado a los productores de las zonas Norte, Este y Chiquitania de Bolivia llevar a cabo análisis de suelo como parte fundamental de sus prácticas agrícolas. Destacó que en el Norte, prestar atención a la nutrición en general puede brindar mayores beneficios económicos.

En cuanto a la zona Este, enfatizó que la clave estará en la gestión del agua, y en función de ello, será necesario evaluar si se requiere corregir niveles de nitrógeno, azufre u otras medidas para enfrentar la temporada agrícola.

Para la Chiquitania, subrayó la importancia del análisis de suelo como paso primordial, seguido de posibles correcciones necesarias y luego la atención a la nutrición de los cultivos.

Nahuel Reussi, docente e investigador especializado en nutrición de cultivos en Argentina, destacó la labor de la Red de Nutrición de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) en Bolivia. Esta red lleva a cabo diversos experimentos, incluyendo la detección de deficiencias y la determinación de respuestas a los principales nutrientes, así como la formulación de recomendaciones de fertilización para distintos cultivos y sistemas de producción.

Reussi subrayó la importancia de basar las prácticas nutricionales en evidencias científicas, destacando que la red cuenta con dos grandes grupos de ensayos para respaldar estas recomendaciones.

Foto : Publiagro

Ensayos permanentes

Se llevan a cabo ensayos de al menos tres años de duración en diferentes sitios, incluyendo el Centro Experimental de Anapo 3 en la zona Norte, el Centro Experimental de Anapo 2 en la zona Este, y en San Ignacio. Estos ensayos permiten explorar las deficiencias y respuestas a diversos nutrientes, como nitrógeno (N), fósforo (P), azufre (S), potasio (K) y micronutrientes. Además, se evalúan los efectos residuales de la fertilización con P y K en los cultivos.

Ensayos móviles

La red de ensayos de los principales cultivos de la región, con una duración mínima de tres años, se caracteriza por cambiar de ubicación en cada campaña con el fin de explorar respuestas a nitrógeno, fósforo, azufre, potasio, micronutrientes y cuantificar deficiencias de nitrógeno (N) en gramíneas y de fósforo (P) en soya. Además, se evalúa el efecto de la fertilización de cultivos de cobertura sobre la producción de materia seca y el rendimiento de los cultivos de grano subsiguientes.

Hasta la fecha, este programa ha llevado a cabo nueve campañas, con el objetivo principal de identificar los nutrientes limitantes en los cultivos extensivos de la región de Santa Cruz. Estas investigaciones se han centrado específicamente en las zonas de San Pedro, Okinawa, Cuatro Cañadas, San Julián, El Puente y San Ignacio, con el propósito de determinar las necesidades específicas de cada cultivo en términos de nutrientes.

El especialista enfatizó que cada año se realizan experimentos específicos dentro de las campañas. Por ejemplo, en la campaña anterior de invierno se llevaron a cabo experimentos con trigo, girasol y maíz, con especial atención en las zonas Norte y Este. Para la campaña de verano actual, se están realizando experimentos en San Ignacio, San Pedro, 4 Cañadas y Okinawa.

Foto : Publiagro

Análisis de suelo

Se llevaron a cabo análisis de suelos en las zonas Norte, Este y San Ignacio como punto de partida para comprender los distintos ambientes. Específicamente, se observaron los siguientes hallazgos:

  • En la zona Norte, se recomienda que los productores presten atención a los niveles de nitrógeno, fósforo, azufre y potasio.
  • En la zona Este, es crucial considerar el nitrógeno, el azufre y comenzar a priorizar ciertos micronutrientes como el cobre y el zinc.
  • Por otro lado, en la Chiquitania se debe prestar una atención especial al nitrógeno, fósforo y potasio. El especialista enfatizó que estos nutrientes son clave para tener en cuenta en las distintas zonas donde se llevaron a cabo los experimentos.

Nutrición

Nahuel Reussi destacó que la nutrición juega un papel fundamental en las tres zonas en general. En la zona Norte, se han observado mejoras significativas en los rendimientos de los cultivos acumulados, con un aumento que oscila entre el 40% y el 50%.

Por otro lado, en la zona Este, las mejoras son aproximadamente del 20%, a pesar de contar con suelos más ricos, debido a las limitaciones de agua presentes en la región.

En la Chiquitania, se han registrado casos donde la aplicación de fósforo ha generado respuestas notables, con un aumento de casi 2 toneladas en la producción de soya. Esto se debe a la pobreza de los suelos en fósforo en esta área.

Reussi resaltó que la Red de Nutrición ha demostrado claramente que los productores pueden identificar los nutrientes deficitarios a partir del análisis de suelo. Este conocimiento les permite obtener beneficios económicos significativos al mejorar la cobertura del suelo, fortalecer las raíces, aumentar los rendimientos y contribuir a la creación de ambientes agrícolas más saludables.

Nutrición balanceada /Foto : Publiagro

“Lo que mostró la Red de Nutrición es claramente que el productor si puede identificar a partir del análisis de suelo, cuales son los nutrientes deficitarios, va tener un buen beneficio económico, va dejar más cobertura de suelo, raíces, rendimiento y eso hace que construya mejores ambientes”

Nutrición balanceada

La nutrición balanceada es fundamental para el éxito de los cultivos, ya que implica aplicar la combinación adecuada de nutrientes necesarios para su óptimo desarrollo. Se comparan parcelas que reciben todos los nutrientes necesarios con aquellas que no, para evaluar el impacto de este proceso de nutrición.

El especialista informó que, en general, se observaron mayores respuestas en la zona Norte en comparación con la zona Este, y los resultados en la Chiquitania fueron positivos. Sin embargo, señaló que todo esto está relacionado con la pobreza de los suelos, pero una nutrición balanceada puede aumentar significativamente los rendimientos y, por lo tanto, los beneficios económicos.

Reussi destacó que la zona de la Chiquitania presenta deficiencias importantes en fósforo, potasio y nitrógeno, y recomendó encarecidamente realizar muestreos de suelo en esta área para abordar estas deficiencias.

“Lo primero que deben hacer es el análisis de suelo, para saber cuál es el punto de partida de su lote o pastura, esto es fundamental y después de esto va tener que corregir el pH de esos suelos, para después empezar con el manejo nutricional balanceado según el cultivo”

El especialista señaló que, en el caso de la soya, el nitrógeno puede ser obtenido de forma gratuita a través de una excelente inoculación, asegurando así que la soya aproveche eficazmente el nitrógeno atmosférico disponible.

Es importante destacar que los análisis de suelo realizados por la Red de Nutrición se centraron principalmente en cultivos como la soya, el maíz, el trigo, el girasol y, en menor medida, en el sorgo.

 

Fuente: Publiagro

Satisfacción en el Altiplano ante la productividad de la papa

0

A pesar de los climas adversos se ha logrado tener rendimientos positivos en la producción del tubérculo

Foto : Internet

En diversas áreas del Altiplano, la producción de papa nativa ha mostrado rendimientos aceptables, a pesar de enfrentar desafíos como la sequía.

Ticona Flores, responsable de la Unidad de Desarrollo Territorial del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), informó que se han obtenido buenos resultados en el cultivo de la papa en las serranías.

Flores destacó que han estado cosechando papas en las provincias de Ingavi y Chonchocoro, logrando rendimientos de 42.3 toneladas por hectárea. En la Provincia Omasuyos, los rendimientos alcanzaron alrededor de 43.6 toneladas por hectárea, lo cual se considera excepcional.

A pesar de los desafíos climáticos, estos resultados alentadores son un testimonio del esfuerzo y la resiliencia de los agricultores altiplánicos en la producción de este cultivo fundamental para la seguridad alimentaria en la región.

“Hay buena productividad en cuanto a producción de tubérculos “, dijo.

Ticona Flores, responsable de la Unidad de Desarrollo Territorial del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), destacó que, a pesar de ciertos desafíos, la producción de papa nativa ha mostrado resultados alentadores en algunas zonas del Altiplano.

Sin embargo, señaló que en áreas de planicies donde no hay pendientes, las papas fueron afectadas por las precipitaciones excesivas, dificultando el drenaje y resultando en pérdidas significativas. Aunque aún hay producción, esta no alcanza los niveles esperados en términos de productividad.

 “Hay buena productividad en cuanto a producción de tubérculos “

Flores también mencionó que el crecimiento del forraje ha sido satisfactorio debido a la extensión de las lluvias. Sin embargo, advirtió que el prolongado periodo de lluvias puede llevar al forraje a convertirse en granos y producir semillas, lo que no es deseable ya que reduce su valor nutricional para el consumo animal. Ejemplificó esto con la situación de la avena y la cebada, que están pasando de ser forraje a producir semillas, disminuyendo su utilidad como alimento para el ganado.

Por otro lado, Flores expresó satisfacción por el crecimiento significativo de las praderas nativas debido a las lluvias, en comparación con periodos anteriores. Destacó que los reservorios de agua han acumulado líquido renovable, asegurando agua para las praderas hasta agosto o septiembre. Sin embargo, advirtió sobre la importancia de que las temperaturas no sean demasiado altas, ya que esto podría afectar negativamente la disponibilidad de agua en el futuro.

Estas observaciones muestran la complejidad de la situación agrícola en el Altiplano, donde los agricultores deben enfrentar diversos desafíos climáticos y adaptarse constantemente para garantizar la productividad y la sostenibilidad de sus cultivos y pastizales.

 

Fuente: Publiagro

Productores de leche de Ivirgarzama estarán en la Exponorte Dinámica 2024 que se realizará en mayo

0

Los ganaderos de esa región del Chapare cochabambino están interesados en adquirir animales de la raza Girolando

Los productores de otros departamentos también estarán en un tour lechero. Foto: Publiagro
En esta feria serán rematadas vaquillas preñadas y vacas en producción. Foto: Publiagro
El juzgamiento de animales forma parte de esta actividad pecuaria. Foto: Publiagro

La Exponorte Dinámica 2024, en su versión número 31, se realizará del 16 al 19 de mayo en el campo ferial ubicado en la carretera que une a Montero con Portachuelo (cerca del Regimiento Ranger). Es considerada la feria más grande de lechería de Bolivia, donde más de 200 animales de las razas lecheras estarán en exhibición.

Rodrigo Paz, presidente de la Exponorte, informó que una de las novedades en este evento será la presencia de productores de leche de la localidad de Ivirgarzama, perteneciente a la provincia Chapare del departamento de Cochabamba.

“Los productores de leche de Ivirgarzama están interesados sobre todo en los animales de la raza Girolando, que se adaptan perfectamente al clima cálido y húmedo de esa región”, explicó Paz.

También se espera la asistencia de ganaderos de Tarija, Sucre y está sujeto a confirmación la venida de los productores de leche del Beni donde también se crían las razas lecheras cebuinas y Holstein.

Rodrigo Paz, presidente de la Exponorte Dinámica 2024

“Los productores de leche de Ivirgarzama están interesados sobre todo en los animales de la raza Girolando, que se adaptan perfectamente al clima cálido y húmedo de esa región”

Tour lechero

Para el miércoles 15 de mayo está programado el inicio del tour denominado “Tecnología de manejo y genética en producción lechera” en el que participarán los productores cruceños y también los visitantes de otros departamentos.

En esa jornada de 08.00 a 11.00 se hará una visita a la Cabaña Esterlina, para conocer las características de la raza Gyr Lechero y a las 14.00 el recorrido continuará en la Agropecuaria Las Maras donde se hablará del potencial de la raza Girolando nacional.

En ese marco, el jueves 16 de mayo la cita será en la Cabaña Potrerito donde se hará una explicación sobre la producción de leche en sistema estabulado de la raza Holando.

Shopping de reproductores

La Agropecuaria Las Maras realizará un shopping de reproductores el jueves 16 de mayo desde las 10.00 junto a cabañas invitadas, donde habrá a la venta toros Girolando, Holando y Gyr.

“Esta actividad será presencial y virtual, no es un remate, sino que mediante un catálogo se pondrá a la venta unos 30 animales con precios fijos”, agregó el presidente de la Exponorte 2024.

Remate de élite lechero

El sábado 18 de mayo será el remate de élite lechero, donde se subastarán vaquillas preñadas y vacas en producción Gyr, Girolando y Holando.

Será otra oportunidad para los ganaderos de Ivirgarzama, Tarija y Sucre para adquirir animales de alta genética, con los que podrán aumentar la productividad de leche en sus regiones.

Espectáculo y precio de las entradas

El rodeo de toros será uno de los atractivos para la diversión del público, este show se llevará a cabo durante las cuatro noches de la feria, a partir de las 21.00.

Los organizadores de la feria determinaron el siguiente rol de precios de las entradas: el jueves 16 de mayo se cobrará Bs 15 a los estudiantes, 25 mayores y 10 menores; viernes 17 de mayo: 20 estudiantes, 30 mayores y 15 menores; el sábado 18 y domingo 19 de mayor: Bs 40 mayores y 20 menores.

 

Fuente: Publiagro

La Expo Semilla 2024 se realizará el sábado 27 de abril en el municipio de Fernández Alonso

0

En esta feria se exhibirán variedades de semillas con alto valor genético, insumos, maquinaria y también equipos agrícolas

La organización tiene la coordinación del INIAF. Foto: Gobierno Municipal Fernández Alonso
El objetivo de la feria es mostrar materiales con alto valor genético. Foto: Agrositio.com.ar

La décimo novena versión de la Expo Semilla 2024 se realizará el sábado 27 de abril, desde las 08.00, en la comunidad de Chané Independencia del municipio de Fernández Alonso que está ubicado en la zona norte del departamento de Santa Cruz.

Este evento tendrá la coordinación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal regional Santa Cruz (INIAF) donde se exhibirán variedades de semillas, insumos agrícolas, productos de la zona, maquinaria y equipos agrícolas.

Simar Márquez, alcalde del municipio de Fernández Alonso

“La feria de la semilla viene a ser como la vitrina de la innovación que se va dando en este rubro, donde habrá varias charlas para ponernos en sintonía de la nueva tecnología este 2024”

Simar Márquez, alcalde del municipio de Fernández Alonso, hizo la invitación a toda la población de la provincia Obispo Santistevan, del departamento de Santa Cruz, para que asista a esta exposición.

“La feria de la semilla viene a ser como la vitrina de la innovación que se va dando en este rubro, donde habrá varias conferencias para ponernos en sintonía de la nueva tecnología el 2024”, dijo la autoridad municipal.

El objetivo principal de este evento es que todos los productores y consumidores de semillas puedan utilizar granos de buena calidad, con alto valor genético que cumpla las normativas y los estándares establecidos para su implementación.

 

Fuente: Publiagro

Yapacaní y San Julián inspeccionan daños en cultivos de soya generados por la sequía y la lluvia

0

La evaluación que realizan las autoridades municipales de ambos municipios determinará si se declaran en estado de desastre

Producción de soya en San Julián afectada por la sequía / Foto: Internet
La sequía también dejo cultivos afectados / Foto: Internet

El municipio de San Julián está enfrentando pérdidas considerables debido a la sequía que ha afectado a gran parte de su territorio, alcanzando aproximadamente el 60%. Esta situación ha llevado al municipio a considerar declararse en estado de desastre. Se estima que más de 100 mil hectáreas han sido afectadas, dejando una pequeña porción, alrededor del 23% del núcleo central, que ha sido salvaguardada gracias a las lluvias favorables que han acompañado el cultivo de soya en esa área.

Sin embargo, la zona de Limoncito, a pesar de tener un cultivo de soya saludable, ha sido perjudicada durante la cosecha por fuertes lluvias que alcanzaron más de 250 mm en solo dos días, lo que resultó en que muchos productores no pudieran completar la cosecha.

Ariel Flores, director de desarrollo productivo económico del municipio de San Julián, expresó su preocupación ante esta situación, instando a las autoridades nacionales a considerar las peticiones que han hecho. Destacó el constante desafío que enfrentan los productores agrícolas año tras año, lo que afecta significativamente la economía tanto a nivel local como nacional.

San Julián, con más de 200 mil hectáreas sembradas, tiene a la soya como su principal cultivo, representando el 80% del total, mientras que el resto se divide entre maíz y arroz. Flores mencionó que se han invertido entre 300 y 500 dólares por hectárea en esta campaña de cultivo, lo que equivale a una pérdida de más de 150 millones de dólares para los productores.

¨Esta situación agrava aún más las pérdidas para los agricultores de San Julián, quienes enfrentan un año completamente perdido en términos de producción agrícola¨

¨La situación ha llevado a algunos agricultores a considerar sembrar sorgo como alternativa, pero incluso eso se ha visto obstaculizado por la falta de agua. La campaña de verano ha sido afectada por las lluvias, lo que significa que incluso la campaña de invierno está en riesgo¨, afirmó.

Las inspecciones realizadas muestran que las áreas inundadas han provocado la aparición de moho en la soya, lo que hace que sea imposible comercializarla o almacenarla en silos.

¨Esta situación agrava aún más las pérdidas para los agricultores de San Julián, quienes enfrentan un año completamente perdido en términos de producción agrícola¨, concluyó.

Productores Zona Norte y Guarayos

La situación se agrava en la zona del Norte Integrado, donde una inspección llevada a cabo por autoridades municipales en Yapacaní reveló pérdidas en al menos 7.000 hectáreas de cultivos de soya. Esta cifra equivale aproximadamente al 80% de la producción total de soya en todo el municipio.

Además, otras zonas productivas en Santa Cruz se han visto afectadas por el cambio climático. La semana pasada, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que a nivel departamental se han perdido 500.000 hectáreas, lo que representa una pérdida de 800.000 toneladas de granos.

Estas adversidades se ven agravadas por las precipitaciones pluviales fuera de temporada, que han acabado con cualquier esperanza de recuperación para algunos productores, especialmente en municipios como San Julián, Ascensión de Guarayos y Yapacaní. La situación demanda una respuesta urgente y coordinada por parte de las autoridades para apoyar a los agricultores afectados y mitigar los impactos negativos en la producción agrícola y la economía local.

 

Fuente: Publiagro

ANAPO: Abastecimiento de soya para el mercado interno está garantizado

0

 Los agricultores estiman que con la producción de este verano sumada a la de la campaña de invierno, la demanda interna de grano no corre ningún peligro

Foto: ANAPO
Foto: ANAPO

Hace unos días, ANAPO informó que en la campaña de verano 2023-2024, habrá una disminución considerable de producción de grano de soya, debido a las condiciones de extrema sequía, con una pérdida estimada en 800 mil toneladas de grano de soya, lo que podría empeorar por las lluvias excesivas que hubo los últimos días.

 “A pesar de la severa sequía que impactó la producción de grano de soya este verano y las recientes lluvias excesivas cuyo impacto no hemos evaluado, puedo asegurar que el abastecimiento para el mercado interno de soya está plenamente garantizado», declara el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), Fernando Romero.

Romero señala que entre las prioridades incluyen mantener la estabilidad del mercado local y asegurar que los consumidores bolivianos no se vean afectados; en esta dirección indica que, con la producción de grano de esta campaña de verano y sumada a la producción prevista para la campaña de invierno 2024, no existirán ningún tipo de problemas para satisfacer la demanda interna, pues solo requiere del 20 por ciento de la producción anual de soya.

“A pesar de la severa sequía que impactó la producción de grano de soya este verano y las recientes lluvias excesivas cuyo impacto no hemos evaluado, puedo asegurar que el abastecimiento para el mercado interno de soya está plenamente garantizado»

Sobre la exportación de grano de soya, el ejecutivo de los productores fue enfático: «La liberación de la exportación de grano de soya debe continuar sin restricciones. Esto representa un logro crucial para nuestros productores, especialmente para los pequeños y medianos de San Julián, Cuatro Cañadas y del Norte Integrado. Es vital para garantizar que reciban un precio justo, vinculado al mercado internacional.»

El ejecutivo indica que la liberación de la exportación de grano de soya beneficia en su comercialización a más de 14 mil productores, entre pequeños, medianos y grandes que se dedican a la producción.

 

Fuente: Anapo

Rugiendo hacia el éxito, Unión Agronegocios realiza su Convención de confraternización

0

Un evento en el que se destaca la importancia de la fuerza técnica y comercial de la empresa

Equipo técnico y comercial de Unión Agronegocios / Foto: Publiagro
Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

Con gran entusiasmo, Unión Agronegocios da la bienvenida a todas las delegaciones del país y a sus compañeros de trabajo en la celebración de la convención técnica comercial, un evento emblemático que la empresa ha organizado durante muchos años. Herlan Villagómez, propietario de Unión Agronegocios, compartió su emoción al anunciar que «Rugido de Tigre, Sonido del Éxito» será el lema que identificará todos los eventos de la empresa de ahora en adelante.

«Habíamos dejado de realizar este tipo de eventos, y nos alegra que la idea se renueve. Quiero felicitar la iniciativa al cuerpo gerencial y a todo el equipo organizador. Este evento marcará un hito en lo que significa el ‘Rugido de Tigre'», expresó Villagómez con orgullo.

Unión Agronegocios se ha destacado hasta ahora como una empresa comprometida con el desarrollo del país y la región. Villagómez resaltó con satisfacción el papel de la empresa en la producción de alimentos.

«Es un orgullo saber que de esa carne, de ese vaso de leche, de esa ave, de cerdo, hay un aporte de Unión Agronegocios y una parte productiva que se encarga de eso».

«Habíamos dejado de realizar este tipo de eventos, y nos alegra que la idea se renueve. Quiero felicitar la iniciativa al cuerpo gerencial y a todo el equipo organizador. Este evento marcará un hito en lo que significa el ‘Rugido de Tigre¨

Evil Carballo, Gerente de Negocios, agregó que la jornada fue una celebración de regocijo y confraternización. Cerca de 120 personas participaron en el evento, que a partir de ahora se llevará a cabo anualmente.

«Necesitamos este espacio, esta jornada, y de aquí en adelante la realizaremos por lo menos una vez al año. La fuerza técnica comercial son quienes están en contacto directo con los productores, clientes; ellos son la parte fundamental en nuestras operaciones», destacó Carballo, resaltando la importancia del evento para fortalecer los lazos entre la empresa y sus colaboradores, así como para impulsar el trabajo conjunto con los productores y clientes.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas