miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 283

Ultiman detalles para la segunda edición de la Fexpocebu Santísima Trinidad

0

Coordinación de logística, auspiciadores y participantes para ofrecer una experiencia enriquecedora

Los remates de ganado de élite serán parte de la Fexpocebu Santísima Trinidad/ Foto: Publiagro

Se están finalizando los detalles para la segunda edición de la Fexpocebu Santísima Trinidad 2024. Se están coordinando aspectos relacionados con la logística, las empresas patrocinadoras, las cabañas participantes y la infraestructura del evento.

El equipo organizador está trabajando arduamente para asegurarse de que todos los elementos necesarios estén en su lugar para garantizar el éxito de la exposición. Esto incluye la planificación de la disposición del espacio, la coordinación de los servicios de transporte y estacionamiento, así como la organización de la seguridad y el personal de apoyo.

¨Estamos coordinando con todos los equipos para garantizar que esta nueva versión de la Fexpocebu sea todo un éxito, en un trabajo conjunto con la Universidad Autónoma del Beni y la Federación de Ganaderos, una institución que representa a todos los ganaderos de la región¨, expresó Percy Suárez, presidente de Asoccebu Beni.

El evento, que se llevará a cabo del 23 al 25 de mayo, contará con la presencia de invitados tanto nacionales como internacionales, según lo informado por el presidente de Asocebu Beni.

«Gracias a este evento, también tendremos una reunión nacional de ASOCEBU un día antes de la feria en Fegabeni. Además, nos acompañarán muchos invitados, cabañeros y empresas que están respaldando la realización de la Fexpocebu en Santísima Trinidad», agregó Suárez.

El objetivo principal de la feria es mostrar los avances en mejoramiento genético que se están llevando a cabo en la ganadería del Beni. Se espera que el evento genere un considerable movimiento económico, lo cual es destacable y contribuye al progreso de la región.

«Gracias a este evento, también tendremos una reunión nacional de ASOCEBU un día antes de la feria en Fegabeni. Además, nos acompañarán muchos invitados, cabañeros y empresas que están respaldando la realización de la Fexpocebu en Santísima Trinidad»

Por su parte, Jesús Eguez, rector de la Universidad Autónoma del Beni, destacó el notable crecimiento que la feria está experimentando en comparación con el año pasado, razón por la cual se decidió extender la duración del evento a 3 días.

«Creemos que esto será un gran aporte a los festejos de la Santísima Trinidad y contribuirá a la economía del Beni. Además, permitirá mostrar todo el potencial que los empresarios privados han invertido en la creación de cabañas ganaderas en nuestro departamento, mejorando así el impacto en la ganadería y facilitando que todos puedan acceder a animales de alta carga genética», explicó Eguez.

Por último, se están realizando mejoras en la infraestructura del lugar donde se llevará a cabo la exposición, asegurándose de que las instalaciones estén adecuadas para recibir a los visitantes y exhibir el ganado.

 

Fuente: Publiagro 

Tatiane Tetzner hará el juzgamiento de las razas Gyr y Girolando en la Exponorte Dinámica 2024

0

Es una jueza brasileña, especialista en las razas cebuinas y con amplia experiencia en mejoramiento genético y reproducción animal

Tatiane tiene una amplia experiencia en la evaluación de animales. Foto: Facebook
La jueza brasileña participó en la Agropecruz 2023 donde dio una charla. Foto: Internet

Rodrigo Paz, presidente de la Exponorte Dinámica 2024, informó que dos jueces extranjeros serán los encargados de hacer el juzgamiento de los animales en esta feria que es considerada la más grande de la lechería en Bolivia.

La jueza Tatiane Drummond Tetzner se encargará de evaluar a los ejemplares de la raza Gyr y Girolando en el primer día de juzgamiento que será el viernes 17 de mayo de 07.30 a 17.00. Al día siguiente seguirá este evento para elegir a los Grandes Campeones.

“Tatiane Tetzner estuvo en la Agropecruz del año pasado, por lo tanto conoce la calidad de los animales que hay en la zona norte de Santa Cruz principalmente”, manifestó Paz.

Ella es médica veterinaria, cuenta con un doctorado y una maestría en reproducción animal (Producción in vitro de embriones) de la Universidad Estatal de Sao Paulo y actualmente se encuentra cursando MBA (Master Business Administration) en el área de gestión de personas y organizaciones sustentables.

Rodrigo Paz, presidente de la Exponorte Dinámica 2024

“Tatiane Tetzner estuvo en la Agropecruz del año pasado, por lo tanto conoce la calidad de los animales que hay en la zona norte de Santa Cruz principalmente”

Es especialista en juzgamiento de razas cebuinas, egresada de la FAZU y jueza efectiva de la ABCZ (ACNB, ABCGIL, ACGB y Girolando).

Cuenta con amplia experiencia en el tema de reproducción, genética, mejoramiento animal, conformación y selección de donadoras, especialmente en bovinos de aptitud lechera.

Participó en importantes ferias en Brasil, Colombia, México, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras y República Dominicana, asimismo ha impartido seminarios de selección en Colombia, Venezuela, México, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras y República Dominicana.

Raza Holando

El juzgamiento de los animales de la raza Holstein estará a cargo de un juez argentino cuyo nombre aún no ha sido confirmado.

“La Asociación de Criadores de Holando Argentino (ACHA) se encargará de definir quién será la persona asignada para hacer las evaluaciones de los animales en la Exponorte”, agregó Paz.

 

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | MIREYA LÓPEZ, DISERTANTE DE COLOMBIA EN LA III ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

0

En la III Actualización Técnica, Mireya López disertante de Colombia, habló sobre «La huella del agua en la industria animal». Evento dirigido al sector avícola, organizado por la empresa Caviard y llevado a cabo en el Resort TerramÍa.

Galería de fotos | DILSON BOCK, DISERTANTE DE BRASIL EN EL III ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

0

«Paneles evaporativos celulosa “, fue el tema impartido por el profesional de Brasil, Dilson Bock en la III Actualización Técnica, organizada por CAVIARD, dirigida al sector avícola.

Galería de fotos | JOAO DIONISIO, DISERTANTE DE BRASIL EN EL III ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

0

Fue el encargado de exponer «Avances tecnológicos en bioseguridad” en el evento III Actualización técnica, organizado por la empresa CAVIARD y dirigida al sector avícola.

Galería de fotos | III SEMINARIO TÉCNICO DE ACTUALIZACIÓN AVÍCOLA

0

Organizado por la empresa CAVIARD, dirigido al sector productivo. El evento reunió a disertantes internacionales, los cuales expondrán temas de gran importancia a productores y clientes del sector.

¡Histórico! Granosol inicia el despacho a YPFB del etanol anhidro elaborado del grano de sorgo

0

El acuerdo inicial con la empresa estatal corresponde a la entrega de 500 mil litros por mes y hasta ocho millones de litros por año

Para el primer envío se utilizaron cuatro camiones cisterna. Foto: Publiagro
El acuerdo contempla el envío de 500 mil litros por mes. Foto: Publiagro
Los ejecutivos de la empresa indicaron que la demanda irá en aumento. Foto: Publiagro
Una muestra del etanol obtenido en base al grano de sorgo. Foto: Publiagro

En un acto considerado como histórico, la empresa Granosol realizó el primer despacho de etanol anhidro, elaborado a partir del grano de sorgo  a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

William De Las Muñecas, fundador presidente de Granosol, explicó que el acuerdo con la empresa estatal se logró luego de varios años de gestiones y establece el envío de 500 mil litros de etanol de manera mensual y hasta 8 millones de litros por año.

“Hoy se cumple el sueño de muchos años de trabajo, no solo de la sociedad Granosol sino del conjunto de productores de sorgo de la zona Este, porque cuando nació la ley de biocombustibles el 2018 prometimos que no íbamos a quedarnos atrás con esta innovación tecnológica”, dijo De Las Muñecas.

Al mismo tiempo mencionó que el etanol obtenido de un cereal es de alta calidad, alta pureza, con altos estándares que permiten calificarlo como uno de los mejores alcoholes combustible de Bolivia.

“Hoy se cumple el sueño de muchos años de trabajo, no solo de la sociedad Granosol sino del conjunto de productores de sorgo de la zona Este, porque cuando nació la ley de biocombustibles el 2018 prometimos que no íbamos a quedarnos atrás con esta innovación tecnológica”

William De Las Muñecas, fundador presidente de Granosol

Granosol 3.0

A partir de ese proceso nace Granosol 3.0, una planta de etanol que es considerada la más grande del rubro en la zona Este del departamento de Santa Cruz, que permitirá ampliar el abanico de compras de sorgo para producir el etanol que demande YPFB.

“El objetivo es que el combustible boliviano sea verde, bajo en emisiones de dióxido de carbono, económico, sobre todo que esté disponible, que no haya escasez y no dependamos de importaciones”, agregó el fundador presidente de Granosol.

La siguiente meta es que a partir del 2025 se entreguen aproximadamente 20 millones de litros de etanol anhidro a la empresa estatal.

Mezcla y aumento de la demanda

La demanda del etanol en Bolivia está marcada por el blend (mezcla) de la gasolina con el etanol, según el informe de William De Las Muñecas en la actualidad eso corresponde al 12%.

“Las empresas industriales nos estamos preparando para el reto que viene en los siguientes años con la subida del blend a 25%, eso es lo que tiene que hacer Bolivia porque no tiene posibilidades de seguir importando gasolina y va entrar al uso del biocombustible”, agregó el ejecutivo.

 

Fuente: Publiagro

Comienza el GCF con mesas técnicas para abordar acciones contra el cambio climático

0

Gobernadores, vicegobernadores y representantes de 11 países están en Santa Cruz para hablar sobre la producción sostenible

Existe mucha expectativa para lograr acuerdos conjuntos. Foto: Gobernación Santa Cruz

La red de gobernadores de 43 estados, departamentos y provincias de 11 países que conforman el GCF Task Force (Grupo de Trabajo de Gobernadores para el Clima y los Bosques) están en Santa Cruz para participar del trabajo y reuniones donde se elaborará en conjunto una hoja de ruta  para frenar el cambio climático y fomentar el desarrollo sostenible.

Jasson Gray, director de proyectos del Secretariado del GCF, informó que desde este martes y hasta el viernes los gobernadores, vicegobernadores, líderes indígenas, comunidades, empresarios privados y donantes, se reunirán en mesas técnicas para crear un modelo que será abordado en la próxima reunión que será en Perú.

“Estamos en Santa Cruz para buscar estrategias y financiamiento para apoyar los mecanismos y programas de las Gobernaciones y comunidades, para establecer una nueva economía forestal y cómo podemos reflejar las realidades, necesidades y visiones en esta problemática del cambio climático y los bosques”, señaló Gray.

Jasson Gray, director de proyectos del Secretariado del GCF

“Estamos en Santa Cruz para buscar estrategias y financiamiento para apoyar los mecanismos y programas de las Gobernaciones y comunidades, para establecer una nueva economía forestal y cómo podemos reflejar las realidades, necesidades y visiones en esta problemática del cambio climático y los bosques”

Con relación al programa explicó que este miércoles 24 de abril la jornada comenzará con paneles informativos por parte de los gobernadores, sesión que está dirigida a los donantes y socios invitados a este encuentro. 

Mientras que el jueves se instalarán las mesas de trabajo conformadas por Gobernaciones, pueblos indígenas, líderes locales y se instalará otro grupo conformado por donantes y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

“Al final del día ambas mesas de trabajo se reunirán y analizarán los mecanismos más flexibles de financiamiento en base a una hoja de ruta que será establecida”, acotó.

El encuentro tiene previsto finalizar el viernes con una visita de campo en Santa Cruz y ese mismo día se presentará un documento con las conclusiones acordadas entre todos los participantes.

 

Fuente: Gobernación de Santa Cruz

Escasez de dólares y temor a la gripe aviar afectan al sector avícola en Tarija

0

Son varios factores que están afectando a la producción en el rubro, lo que ha provocado más alerta

Foto : Internet

El sector avícola en Tarija se ve afectado principalmente por la escasez de dólares en el país, lo que dificulta la importación ágil de productos necesarios. Además, la susceptibilidad a la gripe aviar ha llevado a una disminución en la cría de gallinas ponedoras, y la escasez de insumos como alimento para aves agrava la situación.

Cidar Cruz, del comité técnico de la Asociación de Avicultores de Tarija (ADA), señaló que actualmente no cuentan con la provisión de pollitos y pollitas BB. Aseguró que si no hay disponibilidad en Santa Cruz, tampoco la hay en Tarija.

El sector avícola depende de la importación de genética de aves reproductoras y de insumos veterinarios que no se producen en el país, como vacunas, vitaminas, minerales, medicamentos y equipos, debido a la escasez de dólares.

“La incertidumbre que vivimos en la avicultura de Tarija es la gripe aviar, dólares que no se consiguen para hacer las importaciones más rápidas y la falta de soya y el maíz”

Además, el temor a la gripe aviar, aunque no haya casos en Tarija, ha generado preocupación entre los avicultores al transportar las aves, llevando a la retirada de varios de ellos por miedo a pérdidas. La crianza de gallinas ponedoras ha disminuido entre un 5 y un 10%.

La falta de insumos, especialmente de soya y torta de soya, agrava la situación al no tener suficiente alimento para las aves.

“La incertidumbre que vivimos en la avicultura en Tarija es la gripe aviar, dólares que no se consiguen para hacer las importaciones más rápidas y la falta de soya y maíz”, aseguró.

 

Fuente: Publiagro

Productores bananeros de Cochabamba intensifican medidas contra el hongo de la sigatoka

0

Presidente de la asociación resalta la importancia de la fumigación y monitoreo para combatir la enfermedad y recuperar la calidad de la producción

Foto : Internet

Agustín Conde, presidente de los productores bananeros del Trópico de Cochabamba, informó que las plantaciones de banano han sido afectadas por el hongo de la sigatoka. Esta enfermedad foliar es considerada una de las más destructivas y costosas en los cultivos de banano y plátano, pudiendo provocar pérdidas de hasta un 50% en el rendimiento.

Además, el hongo puede reducir el peso del racimo hasta en un 50% y ocasionar pérdidas del 100% de la producción debido al deterioro en la calidad.»

“Este año el hongo de la sigatoka ha sido muy agresivo y hemos tenido que fumigar más ciclos”, sostuvo.

Conde indicó que en las plantaciones de banano se realiza la fumigación cada 21 días en cada ciclo, pero debido a la situación actual, se está llevando a cabo cada 17 días para combatir eficazmente el hongo.

“Este año el hongo de la sigatoka ha sido muy agresivo y hemos tenido que fumigar más ciclos”

En este momento, lo que contribuye a la erradicación más rápida del hongo es la llegada del clima frío, ya que esta enfermedad tiende a proliferar con mayor intensidad durante la temporada de lluvias y calor.

El presidente de los productores bananeros del Trópico de Cochabamba volvió a destacar que el hongo ha afectado la calidad de la producción. Como ejemplo, mencionó que de las mil cajas que puede transportar un furgón, al menos 50 cajas contienen bananos de calidad inferior.

Sin embargo, enfatizó que la producción se está normalizando, gracias a la implementación de medidas preventivas y al monitoreo constante de la enfermedad.

Fuente: Publiagro

Más leídas