Diferentes empresas dedicadas al sector avícola y porcino, estuvieron ofreciendo sus productos de alta calidad, en la III Actualización Técnica, organizada por la empresa Caviard.
Autores de nuevo caso de abigeato en Beni son descubiertos en flagrancia





Colaboración entre Fegabeni y Comisión de Lucha Contra el Abigeato revela el robo de ganado y la venta de carne en condiciones insalubres






En un esfuerzo conjunto entre la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) y la Comisión de Lucha Contra el Abigeato, se ha revelado un nuevo caso de robo de ganado.
Según los informes proporcionados por Marco Antonio Gutiérrez, secretario general de Fegabeni, el incidente tuvo lugar en horas de la mañana de este miércoles, cuando el coordinador de la comisión de lucha contra el abigeato en el Beni realizaba un patrullaje sorpresa en la zona de San Pedro. Durante esta inspección, se observó la presencia sospechosa de tres individuos a bordo de motocicletas que transportaban bolsas a los lados. Ante esta situación, los funcionarios de Fegabeni procedieron a detener a los sospechosos en la tranca de la carretera Mocoví para examinar el contenido de las bolsas, encontrando una gran cantidad de carne faenada.
«Se encontró una abundante cantidad de carne, la cual no estaba bajo cadena de frío y estaba contaminada con tierra y hojas, indicando que no se realizó el proceso de faenado en un lugar adecuado», informó Gutiérrez.





«Se encontró una abundante cantidad de carne, la cual no estaba bajo cadena de frío y estaba contaminada con tierra y hojas, indicando que no se realizó el proceso de faenado en un lugar adecuado»
Los sospechosos interrogados declararon que habían faenado el animal en la estancia Florida, donde supuestamente estaban empleados. Siguiendo esta pista, se trasladaron al lugar y a unos 100 metros de la estancia se descubrió que habían sacrificado una vaca marcada con el sello de la estancia vecina, presuntamente perpetrado por un trabajador y otras cinco personas que se encontraban en flagrancia.
Los individuos detenidos fueron llevados a la carceleta de la policía montada. Se descubrió que la carne confiscada representaba sólo la mitad del animal faenado, ya que el resto aparentemente fue enviado a otro lugar a bordo de un vehículo tipo Noa. Además, se constató que la carne ya presentaba signos de descomposición y no era apta para el consumo humano.
Fuente: Fegabeni
Redacción: Publiagro
CAO exhorta a Gobierno a mirar al futuro y no hacer una medida que genera ¨pan para hoy y hambre para mañana¨





La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) expresa su profunda preocupación ante el reciente anuncio de aumento salarial y los desafíos económicos que enfrenta el país


Mediante un comunicado la CAO señala que es importante destacar que el sector agropecuario ha sido duramente golpeado por una serie de adversidades que han comprometido seriamente nuestra capacidad de producción y sustento.
Desde finales del año pasado, nos hemos enfrentado a condiciones climáticas desfavorables, como una prolongada sequía seguida de lluvias irregulares, que han impactado negativamente en nuestras cosechas.
¨Nos hemos visto enfrentados a obstáculos adicionales, tales como la intermitencia en el suministro de combustible, el contrabando, y el aumento de los precios de los insumos importados debido a la escasez de divisas. Estas condiciones, sumadas a las restricciones a la biotecnología y a las exportaciones, han generado una situación extremadamente compleja para el sector¨, señala el comunicado de la Cao.
La Cao resalta que el sector agropecuario no tiene la capacidad de fijar los precios de los productos, lo que los deja en una posición vulnerable frente a los aumentos en nuestros costos de producción. Esto significa que, ante un incremento salarial, no se puede trasladar costos adicionales al consumidor, lo que impacta negativamente en la viabilidad económica.





¨Nos hemos visto enfrentados a obstáculos adicionales, tales como la intermitencia en el suministro de combustible, el contrabando, y el aumento de los precios de los insumos importados debido a la escasez de divisas. Estas condiciones, sumadas a las restricciones a la biotecnología y a las exportaciones, han generado una situación extremadamente compleja para el sector¨
Como resultado de estas dificultades, ¨hemos sido testigos del cierre progresivo de unidades productivas en diferentes regiones del país, lo que no solo representa una pérdida de empleos, sino también una reducción en la producción de alimentos para el consumo nacional¨.
La Cámara Agropecuaria del Oriente, asegura que el aumento salarial anunciado es una medida que no está acorde con la realidad económica que enfrenta el país, pero que se entiende la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, aunque creen que esta decisión podría tener consecuencias devastadoras para el sector productivo privado y, por ende, para la economía en su conjunto.
Señala que es una medida que no mira las consecuencias en el futuro y que es una medida que da “pan para hoy” y trae, “hambre para mañana”.
Instamos a las autoridades a reconsiderar esta medida y a trabajar en conjunto con el sector agropecuario para encontrar soluciones que promuevan el crecimiento económico y la generación de empleo de manera sostenible.
La CAO reafirma su compromiso con el desarrollo del sector agropecuario y con el bienestar de todos los ciudadanos, y seguirá trabajando arduamente para superar los desafíos que enfrentamos y contribuir al progreso de nuestro país.
Fuente: La CAO
El encuentro de la GCF Task Force define la protección de los bosques y el manejo integral contra incendios





Esos temas fueron incluidos en las conclusiones de nueve puntos que están dirigidos a la defensa y protección de medio ambiente




El primer panel que se llevó adelante en el encuentro de gobernadores y vicegobernadores de 11 países de la GCF Task Force, arrojó nueve puntos como conclusión en defensa y protección del medioambiente, en el que además se plantearon acciones de suma importancia para una coordinación permanente entre los países de la región.
El gobernador en ejercicio de Santa Cruz, Mario Aguilera, informó que en el primer punto se acordó realizar el monitoreo para atender la vulnerabilidad de los bosques, en el que implica la alerta temprana, tecnologías aplicadas, atención de incendios y deforestación.
En el segundo punto se determinó la transición de la economía tradicional al desarrollo sostenible aplicando tecnologías de investigación, innovación y nuevos mercados con cadenas productivas sostenibles.
En el tercer punto se resolvió reforzar la economía circular, en función de la vocación forestal de las regiones amazónicas; el cuarto punto está referido a la promoción de la alianza público – privada – comunitaria, para así tener la participación de cada uno de los responsables de la administración de los bosques como de los recursos que emergen. La quinta conclusión está dirigida a impulsar políticas públicas orientadas a la producción libre de la deforestación.







“Existen acciones exitosas y eficaces en varias latitudes del mundo, y entre ellos están algunas desarrolladas en nuestros bosques, en nuestra Bolivia. Son actividades que deben ser potenciadas cabalmente con la responsabilidad de vida salvando la principal necesidad que la subsistencia y el desarrollo de nuestros pueblos”
“Existen acciones exitosas y eficaces en varias latitudes del mundo, y entre ellas están algunas desarrolladas en nuestros bosques, en nuestra Bolivia. Son actividades que deben ser potenciadas cabalmente con la responsabilidad de vida salvando la principal necesidad que la subsistencia y el desarrollo de nuestros pueblos”, expresó Aguilera.
El gobernador en ejercicio, acompañado de sus pares de otras regiones, agregó que también se acordó desarrollar programas para incursionar en los bionegocios, pensando en la transformación de las cadenas productivas.
La séptima conclusión está relacionada a impulsar recursos humanos, capacitarlos y dotarlos de la herramienta necesaria para la atención de incendios forestales que se registran en estos países y que indiscutiblemente rebasan muchas veces las capacidades de control y que por ello surge la necesidad de crear un centro de logística de atención de incendios transfronterizos en la región.
Como octavo punto se acordó la creación de un fondo de desarrollo para la sostenibilidad de los bosques y finalmente la novena conclusión contempla recursos de cooperación internacional que vayan dirigidas a acciones que impacten de manera sostenida a la deforestación.
“Ya no hay tiempo de competir, no hay tiempo de discutir, sólo hay tiempo de cooperar y sumar esfuerzos en pro de nuestra sostenibilidad. Necesitamos un nuevo modelo de gobernanza donde los niveles subnacionales seamos más protagonistas no solo en una emergencia sino en la planificación, la atención y el propiciar espacio de desarrollo para nuestro pueblo”, puntualizó la autoridad departamental.
Fuente: Gobernación de Santa Cruz
Avances y Perspectivas: III Seminario Técnico de Actualización Avícola organizado por CAVIARD





Expertos internacionales abordan temas clave para el sector en un evento que marca el regreso a la normalidad tras desafíos pandémicos y de salud aviar






El III Seminario Técnico de Actualización Avícola, organizado por la empresa CAVIARD y dirigido al sector productivo, ha marcado un hito importante en el retorno a la normalidad luego de los desafíos enfrentados durante la pandemia y la reciente susceptibilidad a la gripe aviar. Este evento, que reunió a disertantes internacionales, ofreció una plataforma invaluable para discutir temas de gran relevancia para los productores y clientes del sector avícola.
Humberto Arana, gerente general de la empresa Caviard, expresó su satisfacción por retomar este seminario después de tres años de interrupción, primero debido a la pandemia y luego por el brote de gripe aviar.
«Gracias a Dios, hoy estamos haciendo realidad el seminario, con la presencia de todos nuestros proveedores y disertantes, para seguir promoviendo el desarrollo de la industria avícola en Bolivia», señaló Arana.
El evento contó con la participación de destacados proveedores de empresas internacionales, quienes abordaron una variedad de temas clave. Dionisio Henn, de Brasil, presentó avances tecnológicos en bioseguridad, mientras que Mireya López, de Colombia, discutió sobre la huella del agua en la industria animal. Fábio Jozsef, también de Brasil, destacó los beneficios de las fábricas de piensos en las propiedades, y Adriano Bailos, también brasileño, compartió puntos clave para una incubación exitosa. Por su parte, Rob Steiner, de Estados Unidos, habló sobre el flujo dinámico y la eficiencia en el crecimiento de las aves.





«Gracias a Dios, hoy estamos haciendo realidad el seminario, con la presencia de todos nuestros proveedores y disertantes, para seguir promoviendo el desarrollo de la industria avícola en Bolivia»
En cuanto a la producción porcina, Oscar Toledano, de España, compartió la experiencia de la transformación de la cabaña española a gestación en grupo, mientras que Mauricio Campa, de Argentina, abordó estrategias para la reducción del uso de antibióticos.
El evento está programado para continuar hasta el jueves 25 de abril, ofreciendo charlas adicionales con expertos internacionales. Estas sesiones brindan una valiosa oportunidad para que los productores de todo el país compartan experiencias y adquieran nuevos conocimientos que impulsen el crecimiento y la sostenibilidad de la industria avícola en Bolivia.
Fuente: Publiagro