jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 281

Carbono: emisión y fijación por la ganadería a pasto, una tema que los ganaderos deben conocer

0

Los detalles sobre este asunto permiten mejorar la actividad pecuaria en cuanto al manejo de los animales y el uso de plantas forrajeras

Los pastos que consumen los animales fijan el carbono atmosférico. Foto: Publiagro
Esta es la capacidad que se puede usar con esos pastos. Foto: Consultoría Online
A través de la fotosíntesis se fija el carbono en las plantas y el suelo. Foto: Consultoría Online

El consultor pecuario André Sorio dio una charla vía zoom sobre la emisión de gases de efecto invernadero en el marco del seminario denominado “Visiones de la ganadería sostenible” y remarcó que en la actualidad la actividad pecuaria se debe practicar de forma correcta.

Para entender mejor esta cuestión el expositor dividió la explicación en tres aspectos: emisión de gases por el ganado, fijación por el pasto que alimenta a los animales y el balance de esas dos características.

Emisión

Los gases de efecto invernadero que generan los rumiantes son el dióxido de carbono que surge de la respiración de los animales y una pequeña parte de los gases del rumen.

El metano es la principal parte de los gases del rumen provocado por la fermentación entérica, es expelido por la boca y nariz. También se produce por la fermentación natural del estiércol.

Mientras que el óxido nitroso (presente en el estiércol de heces y orina) viene de la fermentación natural del estiércol, uso intensivo de abonos nitrogenados que es poco común en la producción a pasto.

“Esos tres gases (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) hacen lo que se denomina gas carbónico o CO2 equivalente y existe una relación de que una tonelada de metano corresponde a 21 toneladas de gas carbónico y una tonelada de óxido nitroso equivale a 310 toneladas de CO2 para fines de cálculo de los gases de efecto invernadero”, explicó Sorio.

Por otra parte, señaló que la emisión de metano forma parte del desarrollo natural y rumiación de los bovinos que convierten una fibra inútil para los humanos (el pasto) en dos alimentos importantes que son la carne y la leche.

“Hay que tomar en cuenta que las plantas forrajeras no solo producen tallos y hojas sino también raíces, por lo tanto gran parte de la biomasa está en el subsuelo y de esa forma se produce el almacenaje del carbono”

El estómago de estos animales tiene cuatro compartimentos que les permite ingerir el forraje, masticar, regurgitar y rumiar el alimento varias veces hasta tragarlo para que la digestión sea completa.

Todo este proceso fermenta el pasto a través de microorganismos de donde se generan los gases como se mencionó anteriormente.

“Es verdad que el ganado produce gases de efecto invernadero, pero misteriosamente los detractores de los vacunos suelen olvidarse de que el ecosistema donde viven es capaz de fijar carbono en grandes cantidades”, remarcó el especialista.

Fijación

Al momento de hablar de la fijación del carbono atmosférico recordó que este elemento es la base de la vida en el planeta Tierra y que la fuente básica para los seres vivos es justamente el dióxido de carbono.

Entonces, la fijación del carbono para poner a disposición de los seres vivos se da especialmente a través de los océanos a través de la dilución donde hay 50 veces más carbono que en la atmósfera pero pocos seres vivos lo aprovechan.

La otra manera es a través de las plantas, algas y unas pocas bacterias a través de la fotosíntesis, en esa circunstancia casi todas las especies aprovechan este carbono que va a producir hojas, raíces, frutos, materia orgánica, comida para los herbívoros que luego serán la comida de los carnívoros.

Y como subproducto del dióxido de carbono que es muy importante para la vida humana es el oxígeno atmosférico, por eso la fotosíntesis es considerada como la fase mágica de la vida.

Pastos

Los principales pastos de América tropical son todos C4 que es un nombre que se da por la forma en que hacen la fotosíntesis y corresponden a las Brachiarias, Panicum y otros que tiene alta eficiencia en el aprovechamiento del agua y el carbono.

“Hay que tomar en cuenta que las plantas forrajeras no solo producen tallos y hojas sino también raíces, por lo tanto gran parte de la biomasa está en el subsuelo y de esa forma se produce el almacenaje del carbono”, sostuvo Sorio.

Balance

La fijación de carbono de plantas forrajeras es favorable y para demostrarlo se presentaron algunas cifras, como por ejemplo: Brachiaria humidicola que registra una fijación anual de CO2 de 19,4 toneladas por hectárea; Decumbens 27,9 tn/ha; Marandú 33,8; Masai 48,6 y Mombaza 63,9 tn/ha.

Con ese potencial la densidad animal para el pastoreo sería el siguiente: Brachiaria humidicola 1,4 cabezas por hectárea; Decumbens 1,4; Marandú 2,0; Masai 2,4 y Mombaza 3,0.

“Por eso digo que la ganadería bien conducida con el Pastoreo Racional Voisin es una ganadería agroecológica, que además de producir alimentos para la humanidad y ganancia para la hacienda también es amiga del ambiente”, enfatizó al final de la charla.

 

Fuente: Consultoría Pecuaria Online

Redacción: Publiagro

Empresas bolivianas priorizan el uso eficiente de la madera para crear productos sostenibles

0

Surimex utiliza la técnica finger joint para ensamblar pequeños trozos, que quedan como residuos y desechos de madera, para crear marcos de puerta, zócalos, tapajuntas y palets para exportación

Foto: Cámara Forestal de Bolivia
Foto: Cámara Forestal de Bolivia

En un esfuerzo por maximizar el aprovechamiento de los recursos forestales y reducir su impacto ambiental, más empresas optan por el uso de métodos eficientes en el manejo de la madera. Surimex, es una de las empresas que ha logrado utilizar hasta el 96% de su materia prima, pasando los residuos de madera a un proceso de recuperación y lograr fabricar productos como marcos de puerta, zócalos, tapajuntas y palets.

Todo este proceso utiliza la técnica “finger joint”, lo que minimiza el grosor de cortes de la madera, luego se hace una recuperación de los residuos y desechos que quedan de la madera y se inicia un proceso de ensamblaje (unión de piezas pequeñas de madera de hasta 15 cm) para obtener el tamaño requerido y seguir fabricando piezas largas hasta de 4 metros, a partir de esos pequeños cortes. Este es un proceso continuo de recuperación que contribuye a la eficiencia y sostenibilidad del recurso forestal.

«Nosotros nos enfocamos en minimizar los desperdicios y dar una segunda vida a los residuos forestales, esto no solo tiene un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también beneficia a la economía local al aprovechar al máximo los recursos disponibles», expresó Ricardo Braun, gerente general de Surimex.

Asimismo, Braun, explicó que toda la materia prima proviene de un plan de manejo sostenible, garantizando la calidad y el cuidado del bosque. Además, en especial la fabricación de palets cuenta con la certificación NIF15, que es la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias que regula el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional, que aseguran la ausencia de plagas y la cadena de custodia que garantiza la trazabilidad del producto.

«Nosotros nos enfocamos en minimizar los desperdicios y dar una segunda vida a los residuos forestales, esto no solo tiene un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también beneficia a la economía local al aprovechar al máximo los recursos disponibles»

Los productos fabricados con esta técnica; como los marcos de puerta, zócalos y tapajuntas son comercializados en La Paz, Sucre y Santa Cruz y los pallets son utilizados para transportar productos de exportación como; agrícolas, fármacos, pintura, bebidas y construcción.

«A nivel mundial, los marcos de puerta, zócalos y las tapajuntas se hacen con la técnica finger joint, que es más estable y resistente a los cambios de humedad, pero en Bolivia aún existe resistencia en la población debido a la creencia que estos productos deben ser fabricados de una pieza sólida, lo que generaría más desechos forestales”, explicó Braun.

 

Fuente: Cámara Forestal de Bolivia

Jacto anuncia su entrada al mercado de drones agrícolas

0

La multinacional brasileña ofrece ahora modelos de drones para pulverización, dispersión de fertilizantes, productos macrobiológicos, semillas y pesticidas químicos granulados, así como el dron para toma de imágenes aéreas

Foto: Jacto
Foto: Jacto

Siempre con el objetivo de servir a los agricultores con las mejores tecnologías, Jacto anuncia en la 29ª edición de Agrishow, en Ribeirão Preto (SP), el ingreso a una nueva línea de negocios: ofrecer drones agrícolas como una herramienta más para que los productores realicen diversas operaciones en el campo.

En asociación con la empresa DJI, líder mundial en el segmento, Jacto incorpora a su portafolio soluciones basadas en las tecnologías de drones. De esta forma, la empresa trabajará con los recientemente lanzados modelos de pulverización y dispersión DJI Agras T50 y T25, así como con el dron de toma de imágenes Mavic 3M, equipado con cámara multiespectral para calcular índices vegetativos que indican y miden la salud de las plantas, así como la regularidad del crecimiento de los cultivos y la densidad de plantas en la región.

Jacto reconoce que los drones se están convirtiendo en herramientas importantes para la gestión agrícola, ya que pueden crear mapas detallados de los cultivos que permiten que los agricultores identifiquen zonas de baja productividad, realicen análisis del suelo y planifiquen el uso más eficiente de los recursos. Según las circunstancias, pueden efectuar aplicaciones de agroquímicos y fertilizantes con calidad y menor costo operativo.

«Jacto ha seguido y ha realizado investigaciones sobre la eficiencia del uso de drones en cultivos. La rápida evolución de la tecnología ha hecho que el dron se consolide como un importante medio de pulverización en algunos segmentos de la agricultura, aunque todavía presente una serie de desafíos. En este contexto, Jacto, reuniendo su experiencia de más de 75 años en el mercado de pulverización agrícola, comienza a colaborar con el sector incorporando esta tecnología a su conjunto de soluciones»

Por ejemplo, en zonas de difícil acceso, como pendientes acentuadas o terrenos inundados, los drones pueden ser la única herramienta viable para monitorear y aplicar insumos allí donde los equipos terrestres tradicionales tienen dificultades de acceso.

«Jacto ha seguido y ha realizado investigaciones sobre la eficiencia del uso de drones en cultivos. La rápida evolución de la tecnología ha hecho que el dron se consolide como un importante medio de pulverización en algunos segmentos de la agricultura, aunque todavía presente una serie de desafíos. En este contexto, Jacto, reuniendo su experiencia de más de 75 años en el mercado de pulverización agrícola, comienza a colaborar con el sector incorporando esta tecnología a su conjunto de soluciones», afirma Fernando Gonçalves, presidente de Jacto.

La nueva línea de negocio de Jacto cuenta con un equipo dedicado a la investigación y desarrollo liderado por Nei Salis Brasil Neto, gerente de negocios de Drones Agrícolas. «Estamos estructurando un área de desarrollo enfocada en las tecnologías de drones. En paralelo, la distribución de los equipos está estructurada con un grupo comercial propio que brindará todo el apoyo técnico y consultivo de venta y posventa. Además, contaremos con instructores dedicados a la formación para operaciones con drones», afirma Nei.

El gerente de negocios también destaca que los clientes tendrán acceso a una gama de aplicaciones y accesorios, y podrán contar con la excelencia de la renombrada red de Master Dealer de Jacto para asistencia técnica y disponibilidad de repuestos para mantenimiento.

Como parte del plan de introducción, el foco inicial del negocio de drones de Jacto estará en cereales en las regiones del sur del estado de São Paulo y también en Paraná. Durante este período, la empresa recogerá las demandas de todas las demás regiones cubiertas por su red de distribuidores en Brasil y en el exterior, con el objetivo de ampliar los próximos pasos de manera planificada.

 

Fuente: Jacto

Galería de fotos | 3er SIMPOSIO GANADERO EN YAPACANÍ – ROMER MONTERO

0

El Dr. Romer Montero, en representación de Nortvet-Biogénesis Bagó, expuso selección de matrices para IATF en el 3er Simposio Ganadero: mejoramiento genético bovino. Organizado por el Gobierno Autónomo Municipal de Yapacaní.

Influencia del manejo de pasturas en la productividad ganadera

0

La elección de un buen forraje y la selección adecuada de los animales permiten realizar una buena gestión pecuaria

Uno de los ejemplos se dio con el uso del pasto elefante cv Camerún. Foto: Publiagro
El seguimiento de los pastos se puede hacer ahora con drones o satélites. Foto: Publiagro

Rayner Sversut Barbieri, coordinador del curso de zootecnia en la FAZU (Faculdades Associadas de Uberaba – Brasil), dio una conferencia sobre la influencia del manejo de pasturas en la productividad ganadera.

En este aspecto manifestó que hay que considerar la elección de un buen pasto, si se hace o no evaluaciones a los animales y si hay selección de reproductores para tener un mayor potencial.

“Necesitamos desarrollar pasturas con mayor productividad y valor nutricional, como ejemplo expuse lo que estamos haciendo en Brasil en términos de investigación para garantizar una base estructural para el ganadero y obtener el máximo potencial genético de los animales”, dijo Sversut.

Acción

El productor tiene que estar atento a todo lo que ocurre en su hacienda, elegir la mejor pastura forrajera y tener otras para un tipo de manejo más o menos intensivo con el fin de hacer ensilaje o heno.

Igualmente se debe poner la carga de ganado que el área soporte en función de la condición de los suelos y la fertilización del forraje que es una base fundamental -aparte de la infraestructura- para garantizar una mejor producción.

Rayner Sversut Barbieri, coordinador del curso de zootecnia en la FAZU

“Necesitamos desarrollar pasturas con mayor productividad y valor nutricional, como ejemplo expuse lo que estamos haciendo en Brasil en términos de investigación para garantizar una base estructural para el ganadero y obtener el máximo potencial genético de los animales”

No es un tema fácil porque eso implica estar pendientes de todo lo que ocurre en la hacienda para desarrollar actividades que vayan en pro de lograr mejores ganancias.

Distribución del ganado

El disertante aconsejó hacer una mejor selección de los animales, porque si toman mucho tiempo buscando un forraje o más hojas por ejemplo gastan mucha energía y no pueden transformar el alimento que consumen en ganancia de peso.

En ese caso se debe pensar en un sistema de producción adecuado para que se pueda garantizar su consumo de todo lo que esté a su disposición. La agricultura de precisión adecuada a las pasturas garantiza este conocimiento y una óptima productividad.

Herramienta

En la actualidad se están desarrollando algunas técnicas de monitoreo espacial, eso ya está muy consolidado en culturas agrícolas como la caña de azúcar por ejemplo en Brasil.

Esta tarea consiste en el uso de drones o el monitoreo vía satélite, con lo cual los productores se acercan más al manejo de pasturas con la utilización de geotecnologías que permiten mejorar la gestión de una hacienda.

¿Qué más viene?

En Brasil están haciendo investigaciones de resistencia de las pasturas a químicos, desde herbicidas, insecticidas y otros productos, aunque es un poco más lento comparado con culturas agrícolas por ejemplo maíz o soya.

El objetivo en los próximos años es hallar plantas más resistentes a los herbicidas o agrotóxicos más utilizados para tener un mejor control de la competición de plantas con malezas, con lo cual se dará un pasito más para mejorar la productividad.

Consideraciones finales

El reconocimiento de todo el sistema de producción incluye a los animales, recursos vegetales, recursos físicos, sistemas de producción, tecnologías y gestión productiva.

 

Fuente: Publiagro

III Simposio de Ganadería en Yapacaní: un impulso hacia la eficiencia y calidad en la producción

0

Productores de toda la región se congregan para fortalecer la productividad lechera y ganadera, destacando la necesidad de innovación y mejora continua en el sector

Auditorio lleno de estudiantes, productores y empresas / Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

En el municipio de Yapacaní se lleva a cabo el tercer simposio de ganadería, un evento que reúne a destacados disertantes y empresas colaboradoras con el propósito de fortalecer el trabajo de los productores locales, impulsando así la productividad y rentabilidad del sector.

Freddy Silva, director de Desarrollo Productivo del municipio de Yapacaní, expresó su

gratitud hacia los asistentes provenientes de diversas localidades por su  participación activa en el evento.

«Queremos que este simposio sea una oportunidad para que los productores lecheros de la zona mejoren la cantidad de leche producida, y para que los productores ganaderos de carne reduzcan el tiempo de producción manteniendo altos estándares de calidad», señaló Silva.

En el municipio de Yapacaní, el hato ganadero asciende a 100 mil cabezas, tanto destinadas a la producción de leche como de carne. En el ámbito lechero, se registran alrededor de 95 mil litros diarios, pero gracias a la contribución tanto de pequeños como de grandes productores, la producción total supera los 100 mil litros diarios.

«Queremos que este simposio sea una oportunidad para que los productores lecheros de la zona mejoren la cantidad de leche producida, y para que los productores ganaderos de carne reduzcan el tiempo de producción manteniendo altos estándares de calidad»

El evento ha atraído la atención de productores de diversas partes de Santa Cruz, como Santa Rosa del Sara, Muyurina, Montero y Portachuelo, quienes buscan enriquecer sus conocimientos en cuanto a la producción ganadera, consolidando así un espacio de intercambio y aprendizaje fundamental para el desarrollo del sector.

 

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | 3er SIMPOSIO GANADERO EN YAPACANÍ – JORGE LANDÍVAR LIMPIAS

0

«Bases del mejoramiento genético bovino», fue el tema expuesto por el disertante Jorge Landívar Limpias, en el 3er Simposio Ganadero, organizado por el Gobierno Autónomo Municipal de Yapacaní.

Galería de fotos | 3er SIMPOSIO GANADERO EN YAPACANÍ-ARMANDO MERCADO

0

En el 3er Simposio Ganadero, organizado por el Gobierno Autónomo Municipal de Yapacaní. El docente de la Facultad Integral de Ichilo-UAGRM, Armando Mercado, expuso «La importancia de la administración en gestión pecuaria» a productores y estudiantes.

Galería de fotos | 3er SIMPOSIO GANADERO EN YAPACANÍ-FREDDY SILVA

0

Freddy Silva, director de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Municipal de Yapacaní, expuso el «Plan de mejoramiento genético mediante la implementación de IATF en bovinos en el 3er Simposio Ganadero, realizado en Yapacaní.

Debido a las últimas lluvias recomiendan el tratamiento de semillas para evitar enfermedades

0

El uso de enraizadores también fue sugerido para facilitar la germinación y el desarrollo de las plantas en la próxima campaña

Síntomas de la Cercospora kikuchii en las vainas de la soya. Foto: Patología Vegetal
Mirko Mateff, expresidente de CINACRUZ, dio los detalles del tema. Foto: Publiagro

Las recientes lluvias que han afectado los cultivos de soya en la zona norte y parte del sector este podrían provocar la aparición de enfermedades durante la próxima campaña agrícola. Mirko Mateff Justiniano, ex presidente del Colegio de Agrónomos de Santa Cruz (CINACRUZ), mencionó, por ejemplo, la antracnosis, cercospora y phytophthora, que afectarán principalmente al grano.

“Antracnosis, cercospora y phytopthora son las tres enfermedades que se van a transmitir por las condiciones climáticas que hemos tenido de alta humedad y también van a aflorar problemas de enfermedades del suelo como el fusarium”, dijo Mateff.

El gran problema radica en que los hongos que causan estas enfermedades pueden reducir la germinación de las semillas y obstaculizar el establecimiento regular de los cultivos.

Recomendación

Cuando la semilla está infectada por el hongo de la cercospora, los síntomas son visibles, mientras que las otras enfermedades se registran a nivel microscópico.

“Antracnosis, cercospora y phytopthora son las tres enfermedades que se van a transmitir por las condiciones climáticas que hemos tenido de alta humedad y también van a aflorar problemas de enfermedades del suelo como el fusarium”

Mirko Mateff Justiniano, expresidente de CINACRUZ

“Por eso es que recomendamos que se haga un buen tratamiento a la semilla de entrada con fungicidas y a la vez que se pueda usar enraizadores para potenciar el desarrollo radicular, con el fin de que la planta tenga una mayor defensa”, agregó el ex presidente de CINACRUZ.

Costo de producción

El productor está obligado a invertir en el tratamiento de semillas esta vez, ya que, según el entrevistado, los suelos en las zonas inundadas también están contaminados con hongos debido a la pudrición de las raíces.

“Los agricultores que no hacían tratamiento de semilla es necesario que lo apliquen para que no tengan baja germinación y que la densidad de plantas no sea baja”, remarcó Mateff.

Se sugiere una tarea similar para los otros cultivos de la campaña de invierno, como el trigo, sorgo y girasol, ya que los hongos del suelo representan una fuente de inóculo para las plántulas iniciales.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas