viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 1740

INIAF LIBERÓ NUEVAS VARIEDADES DE TRIGO, PAPA Y AJO EN 2018

0

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (Iniaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, liberó el año pasado tres nuevas variedades de trigo, papa y ajo para mejorar la producción y contribuir a la seguridad alimentaria de las familias bolivianas.

 

Así informó ayer el director de esa entidad, Carlos Osinaga, en el marco de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2018 del Iniaf, realizada en un acto en la ciudad de La Paz, con la presencia de sectores sociales, autoridades, productores y sociedad civil.

 

“Hemos liberado tres variedades: una en papa doméstica, que tiene un alto potencial de rendimiento; otra en ajo, que se destaca por un alto valor nutritivo, y una en trigo, sobre todo para la zona andina y los valles”, indicó Osinaga.

Detalló que la papa tiene un rendimiento aproximado de 14 toneladas (t) por hectárea (ha), el trigo más de 2,4 t por ha y el ajo 8 t por ha.

 

Respecto a este tercer alimento, señaló que resalta no sólo por sus bondades nutritivas, sino también por sus altas propiedades medicinales.

 

“El Iniaf trabaja en nuevas semillas en el marco de los desafíos de la Agenda Patriótica 2020-2025 de erradicar la pobreza y satisfacer la seguridad alimentaria con soberanía”, manifestó el ejecutivo.

Certificación de semillas

 

Osinaga indicó que desde el año pasado hasta la actualidad, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria certificó 110.000 t de semillas, que representan un valor comercial de alrededor de Bs 142 millones. 

 

“De no contar con estos servicios, esa semilla tendría que importarse y por tanto habría una fuga de divisas directa hacia afuera de los bolsillos de los pequeños productores”, añadió la autoridad del Iniaf.

 

Fuente: Cambio

En 12 años importación de alimentos creció en un 172%

0

Según un análisis de Fundación Jubileo, en 2018 lo que más se importó fue harina de trigo y manzanas, entre otros productos y bebidas.

 

Entre 2006 y 2018, las importaciones de alimentos y bebidas crecieron en 172%, al pasar de 248 millones de dólares a 675 millones de dólares, según un análisis de la Fundación Jubileo sobre la base de datos oficiales. 

 

En ese periodo los artículos internados desde el exterior  registraron un valor acumulado de casi 7.000 millones de dólares.

 

Los alimentos y bebidas   que en  2018 registraron mayor valor de importación fueron los alimentos elaborados destinados principalmente al consumo de los hogares, 451 millones de dólares, un 67%  (ver gráfica).

 

De acuerdo con el análisis, los alimentos que más se importaron en  2018 fueron harina de trigo, por más de 97 millones de dólares; preparaciones y compuestos para la elaboración de bebidas, por 80 millones de dólares; preparaciones para la alimentación de animales, por 22 millones de dólares; malta, por 21 millones de dólares;  y manzanas, por 15 millones de dólares. 

 

Diez países concentran alrededor de 92% del total de las importaciones de alimentos, como el principal proveedor Argentina, con una participación de 35%. Le  siguen Brasil, con 20%; Chile y Perú, ambos con 9%, señala el análisis.

 

Las compras desde Uruguay crecieron en 489,8%, de Brasil en 27,4% y de Colombia en 21,4%.

 

En 2006, de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Paraguay se importaron alimentos por  198 millones de dólares; hoy, por un valor de 500 millones de dólares.

 

El año pasado, siempre según Jubileo, el país incluso llegó a comprar productos de EEUU por 46 millones de dólares, de México por 17,1 millones de dólares, de China 10  millones de dólares y de Malasia  7,4 millones.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Pedro Dorado, señaló el 4 de enero que la producción de alimentos en 2018  alcanzó las 217 mil  toneladas en 25.400 hectáreas en el país.

 

“Más del 70% de los productos que se sirven en la canasta familiar de los hogares de los bolivianos y bolivianas es producido por la clase campesina, indígena originaria de este país”, afirmó en conferencia de prensa en Cochabamba, según Los Tiempos.

 

Añadió que existen más de 25.000 toneladas de alimentos para la exportación.

En una  Audiencia de Rendición de Cuentas Final 2018, el Ministerio de Desarrollo Rural, destacó que  6.402 hectáreas fueron utilizadas en la producción de frutas, 6.120 hectáreas en  papa, 4.981 hectáreas en cereales, 3.395 hectáreas en hortalizas, 2.475 hectáreas en oleaginosas y productos industriales, 1.516 hectáreas en estimulantes y 521 hectáreas en forraje.

 

De acuerdo con el Gobierno, el país es autosuficiente en la producción de alimentos, aunque todavía debe importar algunos alimentos como trigo y harina.

 

 Aunque en los mercados también se puede observar arroz argentino o aceite o papa o cebolla procedente de Perú.

 

Fuente: Página Siete

INIAF cuenta con un presupuesto de Bs 70 MM para proyectos productivos

0

El presupuesto asignado para el 2019 es de Bs. 70 MM, para todos los proyectos productivos de Bolivia.

 

El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Carlos Osinaga, informó el viernes que para este año esta institución cuenta con un presupuesto de 70 millones bolivianos para proyectos productivos.  

«Para este año hemos inscrito alrededor de 70 millones de bolivianos», dijo a los periodistas. 

Osinaga destalló que la mayor inversión será para la construcción de un Centro de Innovación de Producción de Café, en el municipio de Caranavi de La Paz, con 28 millones de bolivianos.

Agregó que el resto de los recursos se invertirá para apoyar diferentes programas de infraestructura productiva, investigación, certificación de semilla, entre otros.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

GALERIA DE FOTOS – Agroinnova 2019 – Mainter Semexa

0

GALERÍA DE FOTOS - Agroinnova - MAINTER SEMEXA

Mainter incorpora una innovadora marca de tractores, LS, a su catálogo de maquinaria agrícola. La potencia que el agro necesitaba se presentó oficialmente en Agroinnova 2019.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»3205,3206,3207,3208,3209,3210,3211,3212,3213,3214,3215,3216,3217,3218,3219,3220,3221,3222,3223,3224,3225,3226,3227,3228,3229,3230,3231,3232,3233,3234,3235,3236,3237,3238,3239″]

EL DÍA NACIONAL DEL ARROZ PROMUEVE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE ESTE CEREAL

0

Pedro Damián Dorado, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, anunció este jueves, la realización del “14vo. Día Nacional del Arroz”, programado para el 8 y 9 de marzo, en el municipio de San Juan del departamento de Santa Cruz.

 

“Queremos como Gobierno, estimular la participación masiva a este evento y darle la connotación que se merece. Es importante saber, que en nuestro país tenemos un consumo percapita de 38 kilogramos de arroz al año, convirtiéndose en el alimento más importante a nivel nacional”, informó Dorado.

El Comité organizador, conformado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT, en el marco del trabajo desarrollado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF; el Centro de Investigación Agrícola Tropical CIAT; y el Gobierno Municipal de San Juan, espera la participación de más de 40 empresas, anticipando la participación de cerca de 3.000 personas ligadas a la producción de arroz.

La expectativa es alta en relación a la difusión de nuevas tecnologías que benefician a los agricultores, además de la presentación de nuevas maquinarias.

Según los datos, este es el evento de difusión arrocero más importante a nivel nacional, mismo que genera un movimiento económico de 1,5 millones de dólares.

Este 8 de marzo se llevará adelante el Simposio internacional del arroz, la cual será una jornada que contará con expertos internacionales y nacionales.

Para el 9 de marzo, se tiene programado el recorrido por parcelas demostrativas, donde empresas e instituciones, expondrán sus trabajos de investigación, así como nuevas variedades y líneas promisorias.

En dicho evento, el INIAF, presentará los trabajos de investigación con el resultado de dos nuevas variedades de arroz, que vienen a fortalecer la producción de este cultivo, con el objetivo de garantizar a la seguridad alimentaria nacional.

 

Fuente: INIAF

La CAO estrena nuevo y renovado directorio hasta el 2021

0

La nueva directiva de la CAO, se fijo como objetivos el fortalecer aun más la institución, equilibrar los sectores débiles, modernizar al sector para generar mayor productividad y un enfasis extra, el de capacitar al recurso humano del campo, porque son uno de los pilares fundamentales para el rendimiento.

 

La Camara Agropecuaria del Oriente, CAO, la mañana del 21 de Febrero renovo su directorio a través de unas elecciones donde el único frente que se postulaba logro los votos necesarios, según sus estatutos, para poder comandar por dos años la influyente institución agropecuaria.

 

La directiva quedo conformada de la siguiente manera:

 

  • Presidente:                                 Reinaldo Díaz Salek
  • Primer Vicepresidente:             Oscar Mario Justiniano Pinto
  • Segundo Vicepresidente:          Erich Fleig Balbao

 

Para el nuevo integrante dentro de la plana mayor de la CAO, Erick Fleig, “el reto para la agropecuaria es ser grande dentro de la economía nacional, tiene que tener una visión de exportación y de constante crecimiento, aprovechar la tecnología disponible, el clima y suelo favorable, usar definitivamente la biotecnología para poder dejar de ser extractivistas en recursos no renovables y cambiando el sentido a producción continua, renovable y sostenible”, remarco Fleig.

 

Para el nuevo segundo vicepresidente, la directiva saliente hizo bien su trabajo, fue transparente con las cuentas y puso las cosas en su lugar, hablando institucionalmente, y a pesar de ello hay cosas por mejorar, ya que los sectores tienen que tener conexión permanente, determinar una cultura institucional, porque hay subsectores que tienen problemas permanentes y otros tienen un potencial enorme.

Ganadero por esencia, ex director de Fegasacruz y Agalewar, querendón de la tierra cruceña, trabajador incansable y comprometido con el productor, así se define Fleig, indicando que como productor conoce los problemas vigentes y apoya, propondrá y escuchará a todos aquellos que tengan problemas.

 

“Hay que trabajar para poder generar mas condiciones para el agropecuario, incluso hay que llegar a niveles operativos, vaqueros, operarios, tractoristas, porque es en ese escenario donde se genera muchas veces la baja productividad, para eso tenemos que hacer convenios con universidades, instituciones educativas, ese es un reto muy importante para el beneficio del agropecuario”, señalo Erick Fleig.

 

Oscar Mario Justiniano, empresario dedicado al rubro porcino, ya tiene experiencia en la directiva de la CAO, nos indica que el reto actual es llevar la tecnología al campo, porque es la base para tener mayor productividad, pero esencialmente y en correlación con Fleig, hay que mirar la capacitación del recurso humano en el campo, porque potenciándolo genera mayor rendimiento.

 

Para Justiniano, “La CAO, tiene que generar recursos para que sea autosustentable, a través de los aportes de los sectores, generando una política de generación de ingresos vendiendo servicios que sean óptimos para todos los asociados”, expreso.

Las expectativas depositadas en este nuevo directorio, que presento el Plan de Expansión productiva, que tiene como reto el producir mas y mejor, son grandes, asi lo expreso en nuevo presidente de la CAO, Reinaldo Diaz Salek, añejo productor agricola, amante del campo y con un espiritu innovador que pretende transmitir a toda la dirigencia agropecuaria.

 

“Es la hora del Agro, lo pensamos asi, y creemos que es el momento de la expansion agropecuaria, hemos visto con preocupacion es decremiento de las exportaciones en estos ultimos 3 años, y una solucion a mediano y corto plazo es justamente ampliar la frontera agropecuaria para poder equilibrar este bajon”, expreso Diaz Salek.

 

La gestión saliente, para Diaz, fue excelente, porque pudo sanear sus deudas, deja una institución fuerte y vigorosa, porque demostró transparencia y rectitud, “no queda otra que seguir el camino marcado por Freddy Suarez, porque deja una senda muy clara hacia los nuevos objetivos, eso si, hay que fortalecer mas a las instituciones asociadas débiles, brindarles mas servicios para su reactivación”, acoto Diaz.

 

“Crear y modificar algunas normas jurídicas es fundamental para fortalecer el crecimiento del sector agropecuario, eso es lo que espera el agroproductor, porque la seguridad jurídica te permite trabajar con tranquilidad, y si uno esta tranquilo, piensa y analiza en como mejorar”, finalizo el flamante nuevo presidente de la CAO.

 

Fuente: Publiagro

Gobierno dice que debate sobre transgénicos tomará dos años

0

Aunque el sector agrícola, encabezado por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), espera autorización inmediata al uso de transgénicos para el cultivo de soya, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuaria, Pedro Damián Dorado, dijo que esa propuesta debe ser evaluada técnica y científicamente por el Comité de Bioseguridad y que eso puede tomar entre uno y dos años.

 

El gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, indica que “lo ideal” hubiera sido ya tener respuesta a la propuesta realizada el año pasado, pero ve como un avance el hecho de que se la evalúe. Anapo pidió al Comité de Bioseguridad autorizar el uso de transgénicos resistentes a la sequía en cultivos de soya.

 

Dorado señaló que dicho Comité tiene un protocolo y será esta instancia la que responda, así como defina una posible modificación de normas. “Hay plazos indefectibles, apegados a todo un protocolo, y varía de uno a dos años, depende del tratamiento”, informó el Viceministro, a tiempo de destacar que la conformación del Comité de Bioseguridad es el punto de partida.

 

Hernández dijo que la respuesta del Comité ya debió haberse emitido, pero la evaluación involucra la realización de ensayos de validación, por lo que sólo queda esperar.

Pequeños productores

 

El presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, evaluó que la insistencia sobre el uso de más eventos transgénicos ha “ablandado” al Gobierno, lo que representa una esperanza para evitar pérdidas a causa de la sequía.

 

Barrientos dijo que es necesario contar con una respuesta del Gobierno para saber los eventos que pueden ser aprobados y los que no, por lo que pide acelerar el diálogo. “Las problemáticas van más allá de las normas porque el productor cada vez se siente más afectado y endeudado”, dijo.

180 MIL HECTÁREAS

 

En lo que va del año, la afectación al agro por la sequía se aproxima a 180 mil hectáreas de cultivos de soya, maíz y sorgo. El efecto inmediato es la imposibilidad de pagar deudas con la banca o comercializadoras de insumos.

 

Fuente: La prensa

Inundaciones se llevan 5 mil cabezas de ganado en Beni y sequías afectan 180 mil has en el oriente

0

La Cámara Agropecuaria de Pequeños Campesinos del Oriente, Isidoro Barrientos afirmó que la sequía afectó 160 mil hectáreas de soya, 15 mil hectáreas de maíz y 4.500 hectáreas de sorgo, cifra que tiende a subir si no se registran lluvias.

 

Los fenómenos climáticos ya han causado impactos a su paso; la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) reportó la pérdida de 5 mil cabezas de ganado en el departamento de Beni como consecuencia de las inundaciones, mientras que en Santa Cruz, la Cámara Agropecuaria de Pequeños Campesinos del Oriente cuantificó 180 mil hectáreas afectadas por la sequía.

El vicepresidente de Congabol, Justo de la Vega dijo que las inundaciones en Beni generaron la pérdida de 5mil cabezas de ganado, pero garantizó la provisión del mercado interno. 
En términos económicos dijo que las 5.000 cabezas de ganado equivalen a $us 2 millones. “No es algo alarmante, estamos en condiciones de seguir produciendo tanto los pequeños y grandes ganaderos, que estamos agarrados de la mano con Congabol para hacer la exportación de carne a los mercados de China y Rusia”, afirmó.

Por su parte el presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Campesinos del Oriente, Isidoro Barrientos afirmó que la sequía afectó 160 mil hectáreas de soya, 15 mil hectáreas de maíz y 4.500 hectáreas de sorgo, cifra que tiende a subir si no se registran lluvias.

 

Fuente: Agencia de noticias Fides ANF

Sector agropecuario registró una expansión acumulada del 7% en el primer trimestre

0

La actividad registró una expansión acumulada de 7,0% y una incidencia de 0,9 puntos porcentuales.

 

Al tercer trimestre de 2018, el sector agropecuario siguió contribuyendo en gran medida al crecimiento de la economía boliviana, afirma un boletín del Ministerio de Economía y Finanzas. La actividad registró una expansión acumulada de 7,0% y una incidencia de 0,9 puntos porcentuales.

Por subsector, destacó el elevado crecimiento del rubro agrícola industrial, el no industrial y el pecuario. El valor bruto de producción de los productos agrícolas industriales se expandió en 11,1% hasta el tercer trimestre, impulsados principalmente por la mayor la producción de caña de azúcar. 
Esta expansión agrícola se debe al convenio que firmó el Gobierno con el sector privado y los cañeros para producir biocombustibles a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Producto de ese convenio, la producción de caña de azúcar se elevó en 22,8% hasta septiembre del año, este fuerte incremento respondió por alrededor del 30% del crecimiento del rubro agropecuario en este período

 

Fuente: Agencia de noticias Fides ANF

Entregan equipos para potenciar la producción de zanahoria en Oruro

0

Con una inversión de mas de Bs 400.000, la localidad de Pacocawa en Oruro, se pretende que la producción de zanahoria de la zona se potencie, beneficiando a mas de 60 familias.

 

El coordinador departamental del Proyecto de Alianzas Rurales (PAR) II de Oruro, Marcos Ponce, informó el jueves que se entregó a los productores de la localidad de Pacocawa, del municipio de Soracachi de ese departamento, equipos para potenciar la producción de zanahoria con una inversión de 434.000 bolivianos. 

«Nos encontramos en la comunidad de Pacocawa acompañando a los productores entregando los equipos, los cuales tienen un monto de financiamiento de 434.000 bolivianos», dijo a los periodistas.

Detalló que se entregó 35 motobombas, 34 motofumigadoras, 186 politubos para mejorar la producción de zanahorias en beneficio de más de 64 familias productoras de esa región del país.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Más leídas