viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 1721

Según Fegasacruz se tiene 40 mil tn de carne están listas para exportación

0

Existe un excedente de 30 mil a 40 mil toneladas de carne en la producción nacional, informó el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Oscar Ciro Pereyra, por lo que se prevé que esa cantidad de carne esté lista para su exportación a los países que ya manifestaron su interés en el producto boliviano.

 

Pereyra afirmó que como sector productor se pusieron como objetivo, concretar el envío de los primeros embarques de carne hacia Rusia y China hasta mediados de este año.

 

El sector ganadero aguarda que la visita del presidente Evo Morales a Rusia, prevista para julio próximo, coincida con el envío del primer embarque de carne a ese país, o en su defecto se firme de forma definitiva, la apertura de ese mercado para la carne nacional.

“En la última reunión que tuvimos con los rusos, ellos se fueron convencidos de que nuestra carne era la que ellos quieren importar”, dijo el representante de Fegasacruz.

 

Una comisión de Rusia llegó al país en febrero pasado para evaluar las condiciones fitosanitarias en las que se prepara el producto cárnico boliviano.

 

El trabajo de inspección se realizó a centros de producción de ganado y a las plantas frigoríficas de procesamiento de la carne.

Con la apertura del mercado ruso, países como Armenia, Bielorrusia y Kazajistán se proveerán con la carne nacional, según datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

 

Entretanto, se aguarda el arribo de una misión de China al país durante los primeros 15 días de abril como parte del procedimiento que anticipa la apertura de ese mercado para la producción excedentaria de carne.

 

A estos fuertes mercados a nivel mundial, se suma Chile, el mayor consumidor de carne de la región.

 

“La carne boliviana va a ser apetitosa para el mundo porque es una carne natural”, anticipó Pereyra.

 

Fuente: Periódico La Estrella del Oriente

Incertidumbre de clima reduce siembra de soya

0

Las inclemencias del clima provocaron una merma de la superficie cultivada con semilla de soya en la región de Limoncito, región integrada del norte de Santa Cruz, debido a la crecida del río Grande, que provocó varias inundaciones en el sector.

 

A esta situación se suma el mal estado de los caminos, que por la época de lluvias se vuelven inaccesibles por falta de mantenimiento y tuición de la Gobernación de Santa Cruz, cuya situación demora el tránsito de los camiones.

 

De acuerdo con los productores, en varios tramos se presentan innumerables dificultades para transitar a consecuencia del movimiento de tierra, deslizamientos, escombros y piedras que cubrieron varios lugares de la plataforma vial que conectan con el departamento de Santa Cruz, a esto se suman los cortes que se realizan durante el día, por las obras de rehabilitación en varios sectores.

AFECTADOS

 

El ingeniero Miguel Ángel Arancibia informó que la zona de San Julián del norte integrado sufre las inclemencias del tiempo, los agricultores sintieron los efectos de las lluvias en la campaña de verano.

 

Señaló que la mayoría de los pequeños productores que vienen trabajando la tierra entre 30 y 40 años, en diferentes regiones del país, ahora enfrentan el azote del temporal, razón por la cual piden a las autoridades nacionales y locales ayuda para reducir las pérdidas.

 

El dirigente de la comunidad de Úrico, Eliodoro Barrios, informó que San Julián, Limoncito y 19 de Agosto fueron afectados por el río Grande, lo que provocó la pérdida de 2.000 hectáreas de áreas productivas.

 

Además, dijo que la crecida del río provocó la anegación de los camino, a lo que suman las plagas, lo que aumenta los costos de producción debido a la fumigación, que se lo hace por lo menos cinco veces por mes.

 

La humedad no deja desarrollar la planta y el uso de agroquímicos se hace necesario, por eso solicitan el uso de la biotecnología, para combatir las plagas, como el gusano o la rota.

INVERSIÓN

 

En promedio, los agricultores invierten entre 300 y 500 dólares por hectárea y el rendimiento en promedio alcanza a dos toneladas por hectárea; los costos de recuperación llegan hasta los 600 dólares, pero depende de los precios que se ofertan en este rubro.

 

Por su parte, Darwin Yupanqui, lamentó que en la campaña de verano no se haya sembrado por el desborde del río, ya que muchas zonas fueron inundadas, y más aguas no permitieron la labor agrícola.

 

Como dato dijo que se tiene un potencial de 1.400 hectáreas, pero solo se llegó a sembrar 200, por lo que el perjuicio es alto para las más de 90 familias que viven de la soya. Además sostuvo que no cuentan con seguro agrícola.

 

“Las pérdidas representan 10.000 dólares por productor”, lamentó a tiempo de indicar que se requiere introducir nuevas variedades de soya, para que el rendimiento sea mayor y adecuado a la zona.

 

Mientras Cristóbal Soto de la comunidad 8 de Septiembre dijo que para que la soya sea rentable se requiere un precio de 350 dólares por tonelada, sin embargo, el mismo está en 290 dólares, lo que no permiten tener mayor margen de ganancia.

 

Severino Ramírez de Limoncito Central informó que en la región el número de productores alcanza a 600 y las hectáreas a sembrar son 48.000, pero solo fueron aprovechadas 10.000.

 

Fuente: Periódico El Diario

GALERIA DE FOTOS – Almatec Agronegocios – Exposoya 2019

0

GALERIA DE FOTOS - Almatec Agronegocios - Exposoya 2019

Participación de Almatec Agronegocios en la Feria Exposoya 2019

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»4341,4342″]

Senasag clausura 20 granjas insalubres en 4 municipios

0

Con el objetivo de proteger la salud de la población y garantizar la sanidad avícola y la producción avícola, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) procedió a la clausura de una veintena de granjas avícolas en cuatro municipios de Santa Cruz.

 

Dorian Balderrama encargado del Programa Departamental de Sanidad Avícola en el departamento de Santa Cruz, que depende Senasag, informó que se realizó un operativo en cuatro municipios de Santa Cruz, teniendo como resultado la clausura de cinco granjas avícolas que funcionaban incumpliendo la normativa sanitaria.

Balderrama sostuvo que desde principio de año a la fecha, se realizaron operativos en las zonas productoras del Norte Integrado cruceño, llegando a clausurar un total de 20 granjas avícolas por registro vencido y por no contar con registro sanitario.

Indicó que la clausura se la efectuó temporalmente hasta que los infractores adecuen el funcionamiento de sus establecimientos avícolas según la normativa que exige el Senasag.

“Una vez regularizada su situación, recién se los habilitará para producir y recién podrán volver a funcionar” manifestó el técnico.

Aclaró que en uno de los operativos, se multó a una planta de incubación, por enviar pollitos bebes a una granja con registro vencido.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Ve que el campo puede sacar adelante al país

0

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que se apoyará la agenda de la CAO

 

“El campo tiene potencialidades más que suficientes para sacar adelante a Bolivia de la situación económica actual y darles a los bolivianos mejor nivel de ingresos”, afirmó Reinaldo Díaz, presidente de Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), con ocasión de su discurso de posesión.

 

A decir de Díaz, algunos países vecinos que tienen menos potencialidades agropecuarias que Bolivia, han logrado convertir al campo en su principal sustento y hoy tienen, de lejos, mejor calidad de vida que los bolivianos.

 

Desafió a las autoridades nacionales a pensar en grande, en la modernización de la producción agropecuaria, en la adopción de la mejor tecnología y mirar al mundo como el mercado para los productos bolivianos.

Díaz señaló que el actual panorama demanda actores prácticos en la toma de decisiones y en la adopción de las nuevas tecnologías, el no hacerlo, a su criterio, es seguir postergando el desarrollo y crecimiento del país con los correspondientes efectos negativos para la población.

 

El nuevo directorio de la CAO, a la cabeza de Díaz, se ha planteado avanzar en el uso de los biocombustibles como oportunidad de mercado para la producción agropecuaria, la adopción y el uso de semillas de alta genética con los últimos eventos transgénicos para mejorar los rendimientos, la seguridad jurídica para incentivar las inversiones de largo plazo, infraestructura para trasportar sin contratiempos la producción del campo y que los productos no tengan restricciones al momento de ser comercializados.

 

La CAO contempla aumentar la producción con un plan de trabajo que estima pasar de producir 17 millones de toneladas de alimentos en 2020, a más de 50 millones en 2030, con un excedente exportable de más de 30 millones de toneladas.

Compromiso estatal

Ante las metas planteadas por Díaz, en representación del poder Ejecutivo, Carlos Romero, ministro de Gobierno, dijo que desde el Estado están dispuestos a apoyar la agenda de la CAO. “Lo que haya que hacerse se hará”, dijo, al destacar el perfil técnico de Díaz e indicar que es necesario que la agenda productiva cruceña se transforme en nacional.

 

Fuente: Periódico El Deber

Los lecheros logran cuatro compromisos del Gobierno

0

Los productores lecheros del país lograron del Gobierno al menos cuatro compromisos de apoyo al sector: reforzamiento de la lucha contra el contrabando, ejecución de una nueva campaña por el consumo de la leche, acceso a maquinaria y tecnología, y facilitación de “créditos blandos” especialmente para los productores primarios.

 

La información la dio el secretario ejecutivo de los productores lecheros de Cochabamba, Jhasmani Medrano, tras la reunión sostenida entre representantes lecheros de La Paz, Santa Cruz, Beni y Chuquisaca con la ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes, en esta ciudad.

 

En el primer aspecto, el compromiso fue buscar mayores ajustes impositivos y arancelarios ante la avalancha de productos lácteos procedentes de otros países, sobre todo de Argentina, Paraguay y Chile, además de reforzar el control mediante unidades militares y policiales.

 

Según Medrano, la Ministra les aseguró que el contrabando ya está totalmente controlado e incluso invitó al sector a realizar una visita a las fronteras para verificarlo.

El segundo compromiso es el diseño y planificación de una campaña “más agresiva” para el consumo de leche, en vista de que la anterior campaña está ya a punto de fenecer (mayo de 2020).

 

Según Medrano, el consumo actual es de 62 litros anuales per cápita, y el objetivo para los próximos cinco años es llegar a los 120 litros. “Se trata de un desafío modesto. La FAO recomienda entre 180 y 250 litros per cápita. Eso implica unos tres vasos al día”, explicó.

 

El tercer punto, de mecanización y tecnología, establece una mayor atención al sector primario lechero, que se halla tecnificado en apenas el 25 por ciento. Medrano dijo que hay un vacío desde los tachos de leche, ordeñadores y cadena de frío hasta las máquinas para los cultivos de forraje para los animales.

 

Casado con esta demanda, está el cuarto punto, de “créditos blandos”, destinados sobre todo al sector primario tanto para la mecanización como para la compra de insumos.

 

Medrano dijo que hay un compromiso de atención en la mayor parte de las demandas, pero hay aspectos que deben ser analizados junto con el Ministerio de Economía, razón por la cual habrá una nueva reunión entre productores y Gobierno la próxima semana en La Paz.

BUSCAN MERCADO PARA 20 MIL LITROS EXCEDENTES

 

El representante de los productores, Jhasmani Medrano, explicó que actualmente en Cochabamba hay una producción de 300 mil litros de leche por día, y un excedente de 20 mil litros.

 

Hay 4.000 productores en Cochabamba, de los cuales el 85 por ciento abastece a PIL, y el restante se reparte entre ILVA y Lacteosbol.

 

Fuente: Periódico Los Tiempos

INIAF IMPULSA EL AGRO DE COCHABAMBA

0

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) certificó más de 17,6 millones de plantines de cultivos como plátano, canela, mandarina, piña, estevia, pomelo, copoazú, yuca y lima en siete zonas productivas de Cochabamba.

 

“En cumplimiento de las políticas impulsadas por nuestro Gobierno, se han certificado 17,6 millones de unidades de materia de propagación (plantines) en los municipios de Chimoré, Shinahota, Entre Ríos, Puerto Villarroel y Villa Tunari del departamento de Cochabamba”, dijo el director del Iniaf, Carlos Osinaga, citado en un comunicado institucional.

El ejecutivo detalló que de los 17,6 millones de plantines certificados por el Iniaf, unas 159.300 unidades corresponden a tallos de plátano y el resto a cultivos de canela, mandarina, piña, estevia, pomelo, copoazú, yuca, lima, entre otros.

 

A través de la asistencia técnica y transferencia de tecnología, entre 2015 y 2016, se fortalecieron los conocimientos de 497 productores bananeros del trópico cochabambino para mejorar los sistemas de producción para el mercado interno y de exportación, agregó.

En esa línea, el director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal resaltó que los productores de esa región del país aprendieron “buenas” prácticas en el manejo del cultivo de banano, la producción de calidad y el control de la plaga sigatoka negra.

 

El Iniaf es una entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural que apoya a los pequeños productores con investigación, asistencia técnica, transferencia de tecnología agropecuaria, acuícola y forestal.

 

Fuente: Periódico Cambio

ANAPO GARANTIZA ALIMENTOS PESE A LAS LLUVIAS Y SEQUÍAS

0

Las lluvias y sequías afectaron la producción de soya, maíz y trigo en Santa Cruz. Pese a ello, los productores de Anapo garantizaron la provisión de estos alimentos para el mercado interno.

 

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, informó que el año pasado se produjeron 1,2 millones de toneladas (t) de soya y entre 300 mil y 320 mil t de trigo y maíz, estos últimos que cubren entre el 50% y 60% de la demanda local.

“En maíz y trigo no somos autosuficientes (nunca lo fuimos) y necesariamente los tenemos que importar. En cambio, en la soya tenemos un excedente en producción, es decir que de las 1,2 millones de t, el 20% cubre la demanda interna y el resto es para exportación”, explicó Pantoja.

 

En esa línea, recordó que el año pasado se percibieron más de $us 1.000 millones por la venta externa de la soya, ya sea en grano o aceite, lo que contribuyó al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia.

“Lo que estamos demandando es mercados para la soya; actualmente exportamos a la Comunidad Andina (Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela), pero queremos crecer más y llegar a otros destinos. Tenemos las condiciones para hacerlo”, aseguró el vicepresidente de Anapo, Fidel Flores.

 

Detalló que esa asociación aglutina a más de 14 mil productores de maíz, trigo, sorgo y soya, los que generan más del 70% de los alimentos que consume Bolivia, por lo que garantizaron la producción y provisión de estos productos pese a los eventos climáticos adversos.

 

Fuente: Periódico Cambio

Bolivia registra bajo consumo de leche

0

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, y los dirigentes nacionales de los ganaderos y los lecheros iniciaron el jueves, en la ciudad de Cochabamba, un ciclo de reuniones para definir nuevas estrategias de promoción del consumo de leche en el país, que es bajo respecto de países vecinos.

 

Bolivia consume 54 litros de leche al año por persona en promedio, mientras que Argentina 160 y Brasil que está por encima de 200 litros. El experto Martín Morales dijo recientemente que el Gobierno abandonó la promoción del consumo de lácteos. En la televisión se observó una intensa campaña de consumo de la empresa PIL ante la decisión de las autoridades de dejar el estímulo al consumo al mercado.

ESTUDIO

 

“Estamos analizando el tema de la leche. Ustedes saben muy bien que el consumo de la leche es muy importante en nuestra sociedad y nuestro país. Cómo poder consumir más leche que la cerveza, es el tema que estamos discutiendo”, dijo Sifuentes en una conferencia de prensa.

La autoridad explicó que la promoción del consumo de lácteos es importante, porque existe una sobreproducción de leche en el país y es preciso garantizar mercados para ese excedente.

 

Fuente: Periódico El Diario

Científicos plantean prohibir uso del glifosato a nivel global

0

Potente agroquímico afecta a la salud humana, biodiversidad y al equilibrio ecológico

 

Un Comité de Científicos se pronunció en favor de la prohibición de la producción, venta y aplicación del pesticida glifosato a nivel global. El documento fue emitido por investigadores del más alto nivel académico. Los argumentos que esgrimen se refieren a las evidencias que ocasiona el agrotóxico en la salud humana y a la biodiversidad.

 

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL) hizo un llamado a los gobiernos y parlamentos de América Latina y a la sociedad civil, para que se prohíba el uso del glifosato, en razón del aumento de las evidencias de los graves efectos dañinos que este herbicida ocasiona en la salud humana y en especies claves para el equilibrio ecológico.

 

Dos importantes hechos ocurridos en las últimas semanas han expuesto una vez más los daños ocasionados por el glifosato, que es el plaguicida más usado en el mundo desde la implementación de la agricultura con cultivos transgénicos.

EPISODIOS

 

El más reciente es la muerte de Fabián Tomasi, que desarrolló una Neuropatía Tóxica por el contacto constante con el glifosato durante años, surtiendo herbicidas y otros agrotóxicos a los aviones de fumigación en Argentina, en el contexto de la siembra masiva de soya transgénica tolerante al glifosato.

 

En los últimos años de su vida, Fabián se convirtió en un símbolo latinoamericano de la lucha contra Monsanto y el glifosato, y se dedicó a generar conciencia sobre el peligro de la utilización de herbicidas en la agricultura.

El segundo hecho reciente es el del jardinero estadounidense Dewayne Johnson, quien fue diagnosticado con linfoma No-Hodkin después de años de aplicar los herbicidas RoundUp® y Ranger Pro® en una escuela, por lo que demandó a Monsanto. El veredicto de la corte fue a favor de Johnson, lo cual ha generado una esperanza de justicia a miles de personas enfermas y sus familias en Estados Unidos, que han demandado a Monsanto por comercializar los herbicidas con glifosato.

CÁNCER

 

Aunque estos casos son paradigmáticos, no son los únicos. En países como Argentina, Brasil y Paraguay, tenemos registros de tasas elevadísimas de cáncer, linfomas, leucemias, enfermedades autoinmunes, malformaciones genéticas y otras enfermedades en habitantes de comunidades rodeadas por campos de soja transgénica, donde se realizan aplicaciones aéreas intensivas de glifosato y la mayor parte de las veces sin aviso previo.

 

En 2015, la Agencia de Investigaciones del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (IARC) determinó que el glifosato es una sustancia «probablemente carcinogénica» para los humanos.

 

El informe añade que hay fuertes evidencias de que la exposición a las formulaciones basadas en glifosato son genotóxicas; puede haber daños cromosómicos en las células sanguíneas; y que el glifosato y el ácido aminometilfosfónico (AMPA, producto de degradación del glifosato) inducen procesos de estrés oxidativo que pueden provocar muerte celular y disfunción tisular. Sin embargo, nuestros pueblos fumigados de América Latina están sufriendo en sus cuerpos y en el de sus familias los efectos del glifosato a costa del agro negocio, y de las agendas económicas de los países que implementaron el modelo agrícola transgénico aún antes del informe de la IARC.

 

POLINIZACIÓN EN RIESGO

 

Los estudios científicos muestran además que el glifosato afecta a la flora silvestre, incluyendo las especies que son esenciales para la polinización, así como a microorganismos del suelo que participan en el ciclo de algunos nutrientes [3]. Además interfieren con los sistemas de navegación de las abejas [4] y afectan a las bacterias benéficas del tracto digestivo de estos polinizadores [5].

 

Por si no fuera suficiente, hay evidencia científica de que el glifosato persiste en los suelos agrícolas, alcanza los cuerpos de agua, también se dispersa a través de la lluvia, y sus residuos permanecen en los cultivos, llegando así a los alimentos que consumen personas aún a grandes distancias de los campos de cultivo.

 

Fuente: Periódico El Diario

Más leídas