sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 1693

Comisión de China visitó a la empresa Arizona Nutrición Animal

0

Funcionarios técnicos de la comisión de China visitaron y observaron el sistema de producción de alimentos destinados a la nutrición animal de la empresa Arizona. Esta fábrica es la única de Bolivia que cumple con las normas nacionales e internacionales para exportar sus productos.

 

Debido a ello el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) conjuntamente con la comisión de China, visitaron sus instalaciones para conocer el proceso de producción de toda su línea de alimentos balanceados para bovinos.

Carlos Quiroga, Técnico Veterinario de Arizona, informó que la comisión de China durante tres horas recorrió su planta de producción de alimentos balanceados, núcleos y otros productos para la nutrición de bovinos.

“En el transcurso de su visita a la fábrica los integrantes de la comisión China pudieron observar nuestro sistema de producción, desde la recepción y evaluación de nuestra materia prima hasta los procesos de elaboración de los productos para comercialización”, indicó Quiroga, al destacar que para Arizona es una empresa que brinda eficiencia y productividad a los ganaderos, en base a la nutrición personalizada con diagnósticos y estrategias.

Además que Arizona Nutrición Animal es la única empresa autorizada en comercializar los productos de Nutron/Cargill en Bolivia, cumpliendo con las normas de calidad, buenas prácticas de producción y seguridad alimentaria, necesarias para la exportación de productos de nutrición animal para otros países.

 

Fuente: Publiagro

Solo 55 establecimientos acuícolas cuentan con registro sanitario

0

Gran parte de las unidades productivas acuícola del departamento se dedican al engorde de peces para producir carne. Senasag estima que existen más de mil establecimientos acuícolas en Santa Cruz. Más de 15 municipios cruceños se dedican a la producción de peces.

 

De los más de 1.000 establecimientos acuícolas que se estima que funcionan en Santa Cruz, solo el 55 de estas unidades productivas cuentan con el registro sanitario otorgado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), por cuanto esta entidad continúa socializando en las zonas productoras sobre la importancia de contar con este documento.

Verónica Cala, encargada departamental del Programa de Sanidad Acuícola del Senasag, informó que la labor de este programa consiste otorgar el registro sanitario a todos los establecimientos acuícolas que están produciendo alevines, peces y carne de pescado en Santa Cruz y a nivel nacional.

“A la fecha tenemos alrededor de 55 establecimientos acuícolas que ya tienen sus registros sanitarios de un aproximado de más de 1.000 productores, de los cuales cada uno cuenta con más de 15 pozas que están en producción”, indicó Cala, al explicar que el registro de los establecimientos se clasifican según las categorías A, B, C, D y E, de las cuales la mayor parte de la producción acuícola que se practica en el departamento está registrada en la categoría D que son productores de engorde.

La encargada de este programa señaló que las zonas productoras acuícolas son; Yapacaní, San Carlos, San Pedro, Santa Fe, San Julian, Guarayos, Okinawa, Saavedra, Montero, Warnes, El Torno, Cuatro Cañadas, Cotoca, Porongo, San Javier, San Ramon y Pailón.

Santa Cruz produce aproximadamente 6.000 toneladas de pescado para el consumo interno.

REQUISITOS PARA OBTENER EL REGISTRO

Cala comentó que los requisitos para la obtención del registro son cinco; carta de solicitud de registro sanitario, plano de ubicación de las pozas de producción, fotocopia de carnet de identidad del solicitante, plano de distribución de los ambientes de la producción acuícola y el formulario de liquidación si corresponde.

“Aun no existen multas, ni sanciones, ya que el programa es nuevo (se está ejecutando desde hace tres años), pero esperamos a corto plazo ser sostenibles para iniciar controles a los establecimientos acuícolas, otorgar las guías de movimiento de alevines y el traslado de la carne de pescado a los mercados”, dijo la encargada departamental del Programa de Sanidad Acuícola del Senasag.

 

En este marco, Cala acotó que muchos de los establecimientos tienen falencias en la aplicación del manual de buenas prácticas y el plan de bioseguridad, los cuales son aspectos muy importantes para garantizar que el producto cárnico es libre de enfermedades y sano para el consumo humano.

 

Fuente: Publiagro

La CAO pide a la COB no crear falsas expectativas sobre incremento salarial

0

El incremento del 12 por ciento al haber básico y el 10 por ciento al salario mínimo nacional son los planteamientos de la Central Obrera Boliviana (COB), que para la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) están desconectados de la realidad económica del país.

 

Reinaldo Díaz, presidente de la CAO, afirma que la propuesta presentada al Gobierno en un pliego petitorio está “descontextualizado”, y pidió mayor responsabilidad con las demandas que se tienen.

 

“Debemos considerar el estancamiento económico en el que se encuentra el país. En los dos primeros meses se registra un déficit en la balanza comercial de más del doble con relación al año pasado. El tema inflacionario es algo que se tiene que tomar en cuenta. Al estar deprimidas las ventas, las empresas no pueden vender, en vez de subir los precios más bien han bajado. Hay una situación contraria a lo que se puede estar imaginando, que es la deflación, justamente una inflación negativa. Eso es lo que nos lleva a pensar que esa propuesta está desconectada de la realidad e instamos a que ellos sean más responsables con la economía”, sostuvo Díaz, a tiempo de afirmar que el sector agropecuario no está en condiciones de asumir un incremento salarial para esta gestión.

DATOS

 

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), por cuarto año consecutivo la balanza comercial de Bolivia fue deficitaria en 2018. Según sus datos, la gestión pasada se alcanzaron los 936 millones de dólares. Dicho panorama deficitario se repite desde el 2015, en el que la balanza comercial fue negativa en 843 millones de dólares. El 2016, el déficit alcanzó los 1.305 millones de dólares; y el 2017 fue de 970 millones de dólares.

 

Entretanto, la inflación de 2018, base para el cálculo del incremento salarial, cerró con un 1,51 por ciento, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE).

SOBRE LA PRODUCCIÓN

 

Díaz informó que el sector soyero durante esta campaña de invierno quizá no supere la producción de 2 toneladas por hectárea y que oscilará alrededor de los 1.900 kilos.

 

“Este panorama no es bueno y en todos los productos y cosechas los rendimientos han estado por debajo de los esperados entonces debemos ser más responsables con la generación de empleos formales y es lo que le pedimos a la COB”, concluyó el representante de la CAO.

 

El anuncio del incremento se conocerá antes del 1 de mayo, Día del Trabajador.

 

Fuente: Periódico La Estrella del Oriente

Productores de Capillas fueron capacitados en Rotación de cultivos

0

Los agricultores de esta comunidad recibieron información técnica sobre la importancia de la rotación e cultivos y los nutrientes de la tierra. Por su parte, El CIAT realizara pruebas gratuitas de suelos para la producción de hortalizas.

 

Productores de la comunidad Capillas del municipio de Comarapa, recibieron capacitación en la rotación de cultivos para evitar el agotamiento de suelo y el brote enfermedades o plagas. Esta actividad técnica estuvo a cargo de personal técnico de la Dirección de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria (DSIA) de Santa Cruz.

Osvaldo García, secretario general de la comunidad Capillas, informó que los beneficiados recibieron una explicación práctica sobre los nutrientes que recibe la tierra al realizar la rotación durante los distintos ciclos de cultivos para consiguiendo sacar mayor provecho sin erosionar las parcelas.

“Los productores están teniendo grandes pérdidas en los cultivos de maíz y otros, batallando con enfermedades que no permiten que vigorice y crezca la planta. Esperamos con el asesoramiento técnico podamos tener una producción de calidad”, comentó el secretario general de esta comunidad.

Por otra parte, se han instalara postas fijas en la zona, para determinar los tipos de enfermedades y bacterias que afectan a la producción de hortaliza a cargo del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) que realiza pruebas gratuitas de suelos.

 

Fuente: Publiagro

La superficie sembrada de algodón creció de 1.800 a 7.000 hectáreas en verano

0

Santa Cruz (Pailón y Charagua) concentra la mayor área cultivada, mientras que Tarija (Villa Montes y Yacuiba) es el nuevo polo de expansión de la ‘pelusa blanca’. Sector pide biotecnología, investigación en manejo de cultivo y créditos para desplegar potencialidad

 

Las cifras del sector algodonero reflejan un desempeño productivo extraordinario. En el último año, con resultados de siembra de la campaña agrícola de verano 2018 versus 2019, la frontera agrícola de la fibra textil vegetal creció de 1.800 a 7.000 hectáreas.

 

El presidente de la Federación Departamental de Productores de Algodón (Fedepa), Jesús Arce, asegura que la estabilidad de precio del algodón a escala internacional y la seguridad de mercado para la producción han sido las variables claves que contribuyeron al salto productivo. La primera industria textil que produce tela jeans en el país -opera en el municipio de Cotoca-, demanda casi la totalidad de la ‘pelusa blanca’ que se cultiva en zonas productivas de Pailón y de Charagua, en Santa Cruz.

Dio cuenta que la incursión de la fábrica en la producción de tela jeans ha despertado el interés de los productores que ven en este emprendimiento un mercado seguro para vender su producción. Tiene una capacidad estática instalada para transformar, por año, 20.000 hectáreas de fibra de algodón en tela y otros subproductos.

 

Arce señaló que los algodoneros ansían un crecimiento sostenible, pero para desplegar todo su potencial productivo el sector requiere adopción de biotecnología, apoyo en materia de investigación en manejo del cultivo y acceso de créditos. De darse estos tres aspectos, afirma que el sector está en condiciones de expandir el área cultivada a 60.000 hectáreas y, es más, contribuir con el aceite de semilla del algodón para la producción de biodiésel.

 

Santa Cruz es el mayor productor de algodón y Villa Montes y Yacuiba, en Tarija, son los nuevos polos de expansión del cultivo.

Otros actores de la cadena

Desde Industria Textil TSM S.A., su presidente ejecutivo Miguel Rada, indicó que con el compromiso de compra del 90% del algodón que se produce de Santa Cruz esperan incentivar, año tras año, la ampliación de siembra del cultivo para garantizar la operación de la fábrica y reducir la brecha de importación, en su caso, proveniente de Brasil.

 

La relación de 7.000 hectáreas de algodón, a decir Rada, son tres meses de operación de la planta que proyecta fabricar un equivalente a 11 millones de pantalones tela jeans hasta este fin de año.

Para el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, el algodón es un cultivo que se produce con bajos niveles de precipitación y que, por esta razón, es una alternativa para pequeños productores de las zonas sur y parte del este de la región.

 

“Es urgente que se permita el uso de semilla transgénicas en el cultivo de algodón. El sector tiene alto potencial para incrementar la producción”, indicó Osinaga.

 

Fuente: Periódico El Deber

YPFB quiere exportar 100.000 toneladas de urea a Brasil por la hidrovía Ichilo-Mamoré

0

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene el objetivo de exportar al mercado brasileño de Rondonia alrededor de 100.000 toneladas de urea por la hidrovía Ichilo-Mamoré, informó hoy el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Humberto Salinas.

 

 «Se prevé que podríamos exportar alrededor de 100.000 toneladas hacia el Estado de Rondonia, pero se está haciendo esta prueba con estas 200 toneladas para ver cómo va el tema de usar esta hidrovía», informó en entrevista con medios estatales.

Según la autoridad del sector, la hidrovía no es nueva, pero puede presentar dificultades por temas de lluvia o sequía, por lo que se comenzó a probar esa ruta con el envío de 200 toneladas de urea, y si resulta exitoso se ampliarán los despachos.

 

Salinas recordó que en el pasado el país no producía fertilizantes, como la urea, y su abastecimiento era solo a través de la bosta de vaca, en mínimas cantidades, o la importación de Rusia, China o Catar, pero a precios altos.

 

La autoridad remarcó que gracias a esa planta industrial, no solo se abastece el mercado interno de fertilizantes, sino que también se proyecta al país como exportador del producto y, con mercado asegurado, ya que Brasil importa el 100% de su demanda.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), las cifras de exportación reportan un ingreso en 2018 de 67 millones de dólares, y en los dos primeros meses de 2019 sólo se captaron algo más de 3 millones de dólares.

YPFB se comprometió para este año a comercializar tanto al mercado interno como externo 545 mil toneladas de urea, por las cuales estima recibir más de 145,4 millones de dólares.

 

Fuente: Periódico La Prensa

La quinua real de Bolivia busca su denominación de origen ante el mundo

0

Los productores de quinua real del altiplano sur de Bolivia buscan lograr el registro de la denominación de origen de este “grano de oro” en la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI).

 

Para los productores de quinua real en esta región entre salares en los departamentos de Oruro y Potosí es importante lograr este reconocimiento internacional para resaltar la calidad del producto, dijo a Efe Endulfo Gabriel, miembro del consejo regulador de la quinua real del altiplano sur.

 

“Lo que ahora nos interesa es registrar la denominación de origen en la OMPI para que el mercado europeo pueda recibir quinua con sello de la denominación de origen y garantizar un producto de calidad”, declaró.

La OMPI es un organismo especializado del sistema de Naciones Unidas que se dedica a fomentar el uso y la protección de la propiedad intelectual, con sede en Ginebra.

 

Para comenzar este proceso el consejo regulador debe finalizar un trámite ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) de Bolivia, para que se consolide la denominación de origen en el país y luego “inmediatamente” comenzará el proceso de registro ante la OMPI, acotó Gabriel.

 

En 2014, Bolivia obtuvo la homologación de la denominación de origen de su quinua real válida ante Ecuador, Colombia y Perú, países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

 

“No falta mucho, estamos en proceso de validación del proceso de trazabilidad y estimamos que aproximadamente en uno a dos meses ya tendremos lista la documentación e inmediatamente estamos iniciando el trámite ante la OMPI”, recalcó el representante del consejo regulador.

Según Gabriel, el 40 por ciento de la quinua real es para la exportación a Europa, un mercado que exige calidad, por lo que ese registro podría ayudar a abrir más mercados.

 

El representante señaló que empresas suizas han mostrado interés en comprar la quinua real que cuente con la denominación de origen.

 

El cultivo de la quinua se descubrió en los Andes hace 7.000 años y es considerada un alimento sagrado por los pueblos originarios del altiplano boliviano, como lo fue para las culturas andinas inca y tiahuanacota.

 

La quinua real tiene enormes propiedades nutritivas por su alta concentración de proteínas y vitaminas, que está ligada a las particularidades del lugar donde se produce este cereal cerca de los salares de Uyuni, Thunupa y de Coipasa.

 

“Estudios han establecido que la influencia del salar es un factor fundamental para que esta quinua tenga propiedades totalmente excepcionales que han servido para producir un producto de primera calidad”, subrayó Gabriel.

 

Por su parte, Reinaldo Pereyra, productor de este “grano de oro” en el municipio de Salinas de Garci Mendoza en el departamento de Oruro, considerada la “capital de la quinua real”, manifestó que esta denominación de origen ayudará a obtener un “precio justo” en la venta de este cereal.

 

“La producción de quinua real es más cara por el proceso de control y esto significaría un precio justo y a la vez tener más recursos y oportunidades para el mejoramiento del terreno y la producción”, sostuvo Pereyra.

 

El área geográfica de la quinua real es el altiplano sur boliviano, en al menos once municipios, que suman 322 comunidades de los departamentos de Oruro y Potosí que producen este cereal.

 

Fuente: Jornada

Perciben desarrollo futurista con proyecto biocombustibles

0

Bolivia comienza un desarrollo futurista de la mano de los biocombustibles que va a mejorar la vida de los bolivianos, aseguró el presidente del Ingenio Sucroalcoholero Aguaí, Cristóbal Roda.

 

“Estamos entrando a un nivel de desarrollo futurista, tecnológico que va mejorar la razón de ser, la vida del boliviano, entonces no podemos obstaculizar todo crecimiento tecnológico porque caso contrario, vamos a seguir siendo la cenicienta del mundo”, dijo en entrevista con radio Panamericana.

Roda manifestó que la producción de bioetanol con alcohol anhidro no es un negocio para los ingenios, sino para miles de familias productoras, ya que son dueñas de 60% de la producción que se comercializa a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“El agricultor es dueño de 60% de la producción, son 5.000 familias productoras de caña, es decir, 25.000 personas, más el efecto multiplicador que eso genera”, precisó.

Además, señaló que esa industria generará a mediano plazo una inversión de al menos $us 1.600 millones principalmente en el agro y la industria

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Un macroestudio desmiente los perjuicios de la carne roja

0

Más de 218.000 personas de más de 50 países han participado como sujetos del estudio realizado por la Universidad McMaster de Hamilton, en Canadá

 

“Sé que este filete no existe. Sé que cuando me lo meto en la boca es Matrix la que le está diciendo a mi cerebro: es rico y sabroso. Después de nueve años, ¿sabes de lo que me doy cuenta? La ignoracia es la felicidad”, es la frase de la peícula Matrix usada por los amantes de la carne roja para justificar el consumo de este producto. Esto es debido a la enorme cantidad de estudios que, desde hace décadas, lo han relacionado con diversas enfermedades.

Esa justifiación podría llegar a su fin y es que un nuevo estudio realizado por la Universidad McMaster de Hamilton, en Canadá, dice que las recomendaciones de autoridades sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el NHS (servicio nacional de salud británico) acerca del consumo máximo saludable de carne roja son erróneas.

 

El profesor Salum Yusuf, uno de los autores del estudio y director del Population Health Research Institute de la McMaster University, señala “lo que creemos que es una dieta saludable para la población general tiene que ser reconsiderado. Por ejemplo, nuestros resultados muestran que la carne roja es beneficiosa para la salud cardíaca y para la longevidad, lo que difiere de los ‘saludables’ estándares nutricionales actuales”.

Más de 218.000 personas de más de 50 países han participado como sujetos de estudio. Esto significa, según otro de los autores del estudio, el doctor Mahshid Dehgan, que “los resultados se aplican a gente de diferentes partes del mundo, con lo que son extrapolables de forma global”.

 

De acuerdo con Maria del Carmen Abela, jefa de la carrera de nutrición de la Universidad Nacional Ecológica, la carne de res tiene muchos beneficios, ya que contiene todos los aminoácidos completos, que son necesarios para la formación de los músculos de los seres humanos.

 

La experta aconseja consumir carne de res tres veces a la semana. Las porciones ideales son un bife de entre 80 y 120 gramos (tamaño de una palma de la mano humana, incluidos los dedos) y del grosor de un dedo meñique. En el caso de una hamburguesa, la porción de carne tendría que ser del tamaño de la palma de la mano e igualmente el grosor de un dedo meñique.

 

Para Abela hay que acompañar el consumo de la carne de res con todo tipo de verduras y un carbohidrato, ya sea arroz, papa o yuca.

 

Fuente: Periódico El Deber

INRA entrega 615 títulos en Aiquile

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT, por medio del INRA, entregó 615 títulos ejecutoriales y 372 certificados catastrales a 275 familias pertenecientes a campesinos de las comunidades Callejones, Kocha Pata, Chujllas y Leugue Aiquile en el departamento de Cochabamba, cuya superficie saneada y titulada es más de ocho hectáreas.

 

En la ocasión, el director departamental del INRA, Edwin Almendras, aseguró que hoy en día existe un empoderamiento de las mujeres gracias a las políticas de gobierno, a partir de la Constitución Política del Estado, ya que antes la mujer no era valorada, y por tanto no podía ser reconocida como propietaria de tierras.

“Se está entregando títulos ejecutoriales que legalizan la tenencia de la tierra para que legítimamente sean dueños de sus tierras”, manifestó el alcalde de Aiquile, Luis López.

 

Fuente: Periódico Los Tiempos

Más leídas