lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1738

Bolivia alista oferta de exportación de carne a China que enviará su comisión en marzo

0

La ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes, informó el lunes que esa instancia trabaja en la propuesta que presentará a la comisión que llegará de China para analizar las condiciones fitosanitarias, que permitan la exportación de carne bovina boliviana a ese país asiático.

 

«(Esperamos) una comisión que va a llegar desde China, nosotros ya estamos trabajando toda la propuesta, seguramente con ellos nos vamos a reunir para ver cómo vamos a exportar y para exportar hay que generar las condiciones», explicó a los periodistas.

Sifuentes reiteró el apoyo del Gobierno nacional al sector productivo para generar mayores opciones de exportación y para ello se han hecho las gestiones para la apertura de mercados, a Asia y Europa.

La semana pasada llegó a Bolivia una comisión desde Rusia, para evaluar las condiciones de los laboratorios de referencia, los predios ganaderos y las plantas frigoríficas Frigor, Fridosa y BFC, con el objetivo de concretar la exportación de carne a ese país.

 

Bolivia tiene una oferta exportable de más de 20.000 toneladas de carne.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Piden que el Fondo Proleche priorice al productor primario

0

Los productores primarios de leche reclaman más atención por parte del Fondo Proleche, por considerar que los proyectos financiados con estos recursos han beneficiado más a las grandes industrias.

 

La observación corresponde al presidente de la Federación de Productores de Leche, Jhasmani Medrano, quien agregó que en el último encuentro nacional del sector, sostenido en Cochabamba, se acordó pedir al Gobierno modificar la Ley 204.

“La ley es muy ambigua, muy direccionada al sector industrial”, dijo Medrano a tiempo de mencionar que, por ejemplo, estos recursos sirvieron para crear Lacteosbol, que tiene acopio mínimo en la región. “En Cochabamba, producimos 300 mil litros de leche por día, y hay un excedente de 20 mil”, explicó.

En 2012 se creó el Fondo Proleche a partir de un impuesto adicional (10 centavos por litro) por la retención por comercialización de cerveza (RCC) y retención por importación de bebidas alcohólicas (RIBA). Según informes de prensa, el 80 por ciento se utilizó en proyectos para productores y el resto, en campañas para incentivar el consumo de leche en la población.

 

Fuente: Los Tiempos

En Bolivia La exportación de tipa ilegal generó $us 6 MM

0

El año pasado, el 55% de los $us 11 millones generados por la exportación de madera de la especie tipa, fue fruto de la extracción ilegal de este producto forestal, según un estudio realizado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

 

Víctor Yucra, director General de Desarrollo Integral de Bosque y Tierra de la ABT, comentó que mediante este estudio se pudo conocer de la existencia de acopiadores de maderas de alto valor, que compran árboles de tipa a los campesinos que son propietarios de tierras, para talarlos y luego transportar este producto forestal con CFO’s obtenidos de forma irregular hasta los aserraderos, donde logran comercializar la madera, obteniendo buenas ganancias.

“El año pasado la exportación de tipa generó $us 11 millones, de los cuales se presume que $us 6 millones fueron generados por madera de esta especie extraída de forma ilegal, por parte de los acopiadores”, indicó Yucra, al resaltar que algo que les llamó la atención durante el estudio, es que a diferencia de otros años, cuando se extraían normalmente de áreas legales, alrededor de 2.300 metros cúbicos de tipa, el 2017 el volumen extraído subió a 7.000 metros cúbicos y el 2018 se incrementó a 15.000 metros cúbicos.

CHINA DEMANDA ESTA MADERA

El director de la ABT apuntó que China es el país que demanda una mayor cantidad de esta especie maderable, porque con ella produce chapas que son utilizadas para forrar venestas y darle un mayor valor.

“La especie tipa (machaerium acutifolium) tiene una veta o figura muy atractiva visualmente, por cuanto es usada para fabricar láminas de ½ milímetro de espesor en China, para luego exportarlo en muebles cuyas partes son forradas con esta chapa”, acotó Yucra.

ESPERAN REPROGRAMAR DEUDAS

Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), explicó que esta medida puede ayudar para que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia (ASFI), instruya una reprogramación de créditos a las entidades financieras, a la que los productores puedan acogerse.

“Esperamos que las casas comerciales de insumos agrícolas también puedan colaborarnos con la reprogramación de las deudas, porque muchos productores sacan sus insumos al crédito, para cancelar en la etapa de cosecha”, dijo el representante de los pequeños productores.

 

Fuente: La Estrella del Oriente

Sigue controversia acerca de efectos del glifosato

0

El glifosato es etiqueta verde y se degrada con el agua sostuvo el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior Ibce, Gary Rodríguez

 

El acelerado avance de la agricultura sobre las tierras -especialmente el monocultivo de soja transgénica- ha provocado no solo graves problemas ambientales, sino también serios inconvenientes en la salud de las personas.

 

Asimismo, la proliferación de todo tipo de  “enfermedades modernas” asociadas a los agroquímicos -especialmente al glifosato-  afectan a los adultos y a los más pequeños, malogrando sus vidas y, en algunos casos,llevándolos a la muerte, advirtió ecoportal.com.

 

BIOTECNOLOGÍA

 

El desarrollo de la biotecnología genética (organismos genéticamente modificados o transgénicos) es uno de los factores determinantes de este nuevo método de siembra. Sin embargo, por la resistencia que adquieren las plagas combatidas, se necesita de herbicidas  y plaguicidas cada vez más potentes, lo que provoca un “círculo vicioso” que no tiene fin.

 

Por más de 20 años, la estrella de este modelo ha sido el glifosato, herbicida de amplio espectro desarrollado por la trasnacional Monsanto, recientemente adquirida por la alemana Bayer.

INOCUIDAD

 

Al respecto, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior Ibce, Gary Rodríguez, explicó que “el glifosato se usa desde los años 70, y es etiqueta verde, por lo que se degrada con el agua. Sugirió que la prensa investigue los controladores químicos de plagas para la producción orgánica, que son mucho más tóxicos que el propio glifosato”, señaló ante una consulta de El DIARIO.

 

Respecto del fallo de la justicia en EEUU que sentenció contra Monsanto con una millonaria indemnización en favor de un jardinero, el directivo del Ibce sostuvo que tal dictamen no tuvo base científica, sino que habría obedecido a una “argucia jurídica”.

 

Por muchos cuestionamientos que ha tenido el uso y abuso del glifosato, aún se sigue utilizando, principalmente en Argentina, país que más consume esta sustancia en el mundo. Las provincias más afectadas son: Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba.

“PUEBLOS FUMIGADOS”

 

La publicación mencionó algunas de las enfermedades que predominan en los “pueblos fumigados” y que han sido evidenciadas a través de distintos estudios y campamentos sanitarios. 

 

El portal ejemplificó que el uso del pesticida provocaría defectos de nacimiento, asimismo, autismo por influencia de los padres que habrían entrado en contacto con el agrotóxico. También explicó la aparición de casos de cáncer del cerebro, mama y otras como el Alzheimer donde se advirtió muerte celular neuronal.

 

Fuente: El Diario

Territorio de Beni convertido en sabana

0

La aparición de fuego en al menos 17 áreas en la provincia Vaca Díez en el Beni alerta la aparición de extensas llanuras que perdieron capacidad de recuperación por acción del hombre

 

La inmensa llanura que rodea al camino entre Rurrenabaque y Riberalta era en el pasado un bosque que producía castaña y otros bienes no maderables. Esta afirmación corresponde al biólogo Vincent Vos, quien trabaja en la Amazonía boliviana desde hace varios años. Recientemente desempeñada sus labores en el Centro de Investigación para la Promoción del Campesinado (Cipca) en Riberalta donde tiene su residencia.

 

Unos 500 kilómetros separan a ambas poblaciones benianas. EL DIARIO pudo establecer que efectivamente la precaria carretera de tierra que une ambas poblaciones muestra interminables extensiones sin vegetación. La sobreexplotación del bosque terminó con la masa forestal y boscosa, dijo Vos en una entrevista con el Decano de la Prensa Nacional.

 

Según un artículo publicado por el portal diarioecologia.com, la Amazonía se está convirtiendo en una sabana debido a su clima más seco, aunque de manera transitoria y no tan repentina como sostenían algunas predicciones, según un nuevo estudio publicado en Estados Unidos.

El estudio dirigido por Naomi Levine, investigadora de Biología de la Universidad de Harvard, analizó la respuesta individual de plantas amazónicas a un entorno más seco, frente a modelos que estimaban efectos en todo el ecosistema.

 

“Nuestro análisis sugiere que, en contraste con las predicciones de estabilidad o pérdida catastrófica de biomasa, el bosque amazónico responde a un clima más seco de manera inmediata, pero gradual y heterogénea”, explica el estudio, publicado en la revista de la ,Academia Nacional de Ciencias de EEUU.

 

CAMBIO CLIMÁTICO

 

En otras palabras, “el bosque amazónico es más sensible a cambios en el clima de lo sugerido en otros estudios, pero no es tan probable que se dé un cambio repentino de un ecosistema a otro”, según los autores.

 

El cambio será de un “bosque húmedo de alta concentración de biomasa a un bosque transicional seco y leñoso similar a la sabana”.

 

No obstante, el estudio advierte que la deforestación y otras intervenciones humanas pueden acelerar esta transición, que ya está experimentando una región considerada el “pulmón verde” del planeta.

 

Los expertos señalan que los mayores temores de estaciones más secas se dan en el sur del bosque amazónico, donde ya se observan condiciones de sequía más avanzadas.

 

El estudio demuestra que la vulnerabilidad o resistencia del bosque tropical depende de la duración de las estaciones secas, del tipo de suelo, pero también, de manera muy importante, del nivel de competición y las dinámicas entre las plantas y árboles del ecosistema.

 

También señala que la heterogeneidad y biodiversidad del bosque amazónico lo hace más resistente de lo que consideraban algunos modelos a la falta de agua y permite una respuesta más gradual a la sequía.

LARGAS ESTACIONES SECAS

 

Las zonas boscosas de la cuenca del Amazonas con estaciones secas de cuatro meses, un cuarto de todo el ecosistema, perderán un 20 % de su biomasa si se incrementa la época seca en dos meses más, mientras que ese proceso se aceleraría en zonas que ahora sufren 6 meses de época seca, con solo un incremento de un mes de sequía, señaló el estudio.

 

Los investigadores subrayan, asimismo, la importancia de estudiar la transición en el bosque amazónico analizando la respuesta de diferentes tipos de árboles individualmente y teniendo en cuenta la calidad del suelo, en lugar de incluir a toda la biomasa en un mismo modelo.

 

Fuente: El Diario

Entregan equipos de riego para sembrar papa

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras,  entregó en el municipio de Pampa Grande en el departamento de Santa Cruz,  equipos de riego por aspersión para el fortalecimiento de la producción de papa.

 

La inversión alcanzó a 1,4 millones de bolivianos ejecutados por la Institución Publica Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA).

 

 La entrega de estos equipos, beneficia a 126 familias productoras de papa, los cuales ayudaran a la producción de este tubérculo con 63 hectáreas de sistemas de riego por aspersión, por lo que permitirá prevenir la escasez de este producto.

“Hemos creado el programa papa, miren cómo está llegando ahora, el año pasado con semillas, ahora con tecnología de riego para beneficio de ustedes y esto no es crédito, esto es 70% del costo regalo; el otro 30% es aporte de los productores para responsabilidad y cuidado de los equipos”, destacó en el evento el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico.

 

Del acto participaron la viceministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Marisol Solano, autoridades municipales, organizaciones sociales, además de pobladores de esa región.

La autoridad también realizó la entrega de 42 títulos ejecutoriales a la comunidad Cabra Cancha, en  Comarapa a 239 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, con el propósito de garantizar la seguridad jurídica sobre la propiedad rural.

 

Fuente: Página Siete 

BOLIVIA INCREMENTA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA A 3.800 HAS

0

La producción vitivinícola boliviana se incrementó en los últimos años a 3.800 hectáreas, gracias a las políticas del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), en beneficio de los productores de uva.

 

“En los últimos años la superficie de vid se ha incrementado, estamos con 3.800 hectáreas de uva y lo importante es que este rubro genera un movimiento anual de 14 millones de dólares, por esta razón es estratégico para todo el País”, dijo el director del Iniaf, Carlos Osinaga, en el Primer Simposio Nacional de Vitivinicultura, en el municipio de Camargo, de Chuquisaca.

El directivo explicó que este incremento fue posible gracias al trabajo conjunto del Centro Multipropósito de Innovación Vitivinícola – CEMIVIT, instancia técnica y operativa del Iniaf, los productores, prestadores de servicio y casas de estudios superiores, según un boletín de prensa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

En tanto, la presidenta del XI Festival Nacional Vitivinícola y la Asociación de Bodegueros de Cinti (Asoboc), Fabiana Benítez, señaló que gracias al apoyo del gobierno del presidente Evo Morales, los vinicultores ahora trabajaran de manera coordinada con los Ministerios para lograr la industrialización de la vid en Camargo, ya que aún la producción de vinos y singanis se realiza de manera artesanal.

 

Fuente: Cambio

Entregan más de 650 títulos de tierra en Viacha

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, entregó el domingo 659 títulos ejecutoriales del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en el municipio de Viacha del departamento de La Paz.

 

«A nombre del Gobierno se realizó la entrega de 659 títulos ejecutoriales que corresponde a 1.698 hectáreas de tierra saneada y titulada», dijo, citado en un boletín de prensa.

    Según esa fuente, los títulos ejecutoriales beneficiaron a 526 productores, de los que 279 son mujeres, 242 varones y cinco personas jurídicas, de las comunidades de Hilata Arriba, Seque Jahuira y Umachua del Distrito 3.

Por su parte, el presidente del Comité de Saneamiento de la Comunidad Umachua, Ángel Apozo, destacó el apoyo del Gobierno para que los productores tengan el derecho propietario de sus tierras.

 

«Agradezco a nuestro hermano ministro Cesar Cocarico. Nosotros hemos estado preocupados, porque nuestros documentos estaban sueltos, chutos y algunos no tenían documentos. Hoy es el día más grande para nosotros, porque nos encontramos felices y contentos. porque vamos a recibir el documento que nos acredita ser los verdaderos y reales propietarios», manifestó. 

 

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

GALERIA DE FOTOS – Taller Cultivo de Soya – ANAPO

0

GALERIA DE FOTOS - Taller Cultivo de Soya - ANAPO

En la localidad de San Pedro, en el Departamento de Santa Cruz, se realizo el Taller sobre el Cultivo de la soya, donde se expusieron sobre agricultura de presición, manejo de enfermedades, manejo de insectos y plagas, fertilización de base y foliar, manejo de suelos, perdidas de cosechas.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»3372,3371,3370,3369,3368,3367,3366,3365,3364,3363,3362″]

Semilla nacional genera ahorro millonario a economía boliviana

0

El pasado año Bolivia se ahorró 142 millones de dólares por el uso de semilla certificada nacional, aseguró hoy el director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Carlos Osinaga.

 

Hemos generado un movimiento económico como ahorro por fuga de divisas. Ese dinero tendría que salir del país y cuando sale plata merma la economía, señaló en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas del año 2018.

El funcionario añadió que desde marzo pasado a la fecha se incrementó a 110 mil toneladas la certificación de semillas, tomando en cuenta que en 2017 se certificaron mil toneladas menos.

Por otra parte, Osinaga indicó que el uso de semilla certificada por el Iniaf cubre el 55 por ciento de las 3,6 millones de hectáreas del área productiva del país.

De no contar con los servicios del Iniaf los productores que están habituados a incorporar semilla certificada para mejorar su productividad en el manejo de sus sistema de producción tendrían que importar toda esa cantidad de semilla por ese valor. Ese es el rol que juega el Estado para el sector productivo, subrayó.

 

Fuente: Prensa Latina

Más leídas